Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia horarios cursada, Guías, Proyectos, Investigaciones de Trabajo Social

Horarios y cronogramas de cursadas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 07/01/2023

caro-aguergaray
caro-aguergaray 🇦🇷

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ESCUELA SUPERIOR PERONISTA
Plan 1953-1957
(Cuarta Conferencia de Gobernadores)
adaptado al
Plan Político 1955-1956
BUENOS AIRES . 1955
Serie Documental F. Nº 21
Ejemplar Nº 109
ORGANIZACIONES DEL
PUEBLO
PPF (Partido Peronista Femenino)
PPM (Partido Peronista Masculino)
CGT (Confederación General del Trabajo)
CGE (Confederación General Económica)
UES (Unión Estudiantes Secundarios)
DGU (Dirección de Gestión Universitaria)
CGP (Confederación General de Profesionales)
LAD
ACTUAN SEGÚN SU FUNCIÓN
ESPECÍFICA
ORGANISMOS DEL
MOVIMIENTO PERONISTA
--PPF (Partido Peronista Femenino)
--PPM (Partido Peronista Masculino)
--CGT (Confederación General del Trabajo)
ACTUAN SEGÚN SU FUNCIÓN
ESPCÍFICA Y PARTICIPAN EN
LA ACCION POLÍTICA DEL
MOVIMIENTO
PERONISTA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia horarios cursada y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

ESCUELA SUPERIOR PERONISTA

Plan 1953-

(Cuarta Conferencia de Gobernadores) adaptado al Plan Político 1955-

BUENOS AIRES. 1955

Serie Documental F. Nº 21 Ejemplar Nº 109

ORGANIZACIONES DEL

PUEBLO

PPF (Partido Peronista Femenino) PPM (Partido Peronista Masculino) CGT (Confederación General del Trabajo) CGE (Confederación General Económica) UES (Unión Estudiantes Secundarios) DGU (Dirección de Gestión Universitaria) CGP (Confederación General de Profesionales) LAD ACTUAN SEGÚN SU FUNCIÓN ESPECÍFICA

ORGANISMOS DEL

MOVIMIENTO PERONISTA

--PPF (Partido Peronista Femenino) --PPM (Partido Peronista Masculino) --CGT (Confederación General del Trabajo)

ACTUAN SEGÚN SU FUNCIÓN

ESPCÍFICA Y PARTICIPAN EN

LA ACCION POLÍTICA DEL

MOVIMIENTO

PERONISTA

Objetivo Fundamental

El objetivo fundamental de la Escuela Superior Peronista como Institución central del Sistema Escolástico de Movimiento Peronista será:

Conducir la actividad doctrinaria interna y externa del Movimiento Peronista, fundada exclusivamente en los principios e ideales de la Doctrina de Perón o Justicialismo, cuyas únicas fuentes están constituidas por el pensamiento expreso del General y de Eva Perón, y las realizaciones por ellos alcanzadas plenamente en beneficio del Pueblo argentino y de la humanidad. Orientar coordinadamente en todo el país las tareas de adoctrinamiento que realizan las organizaciones del Pueblo, los organismos del Gobierno y del Estado y, en particular, las Instituciones de creación peronista.

Objetivos Generales

G. 1. LOS TRES GRANDES OBJETIVOS GENERALES.

A fin de cumplir con el objetivo funda mental y siguiendo las directivas del General Perón, la Escuela Superior Peronista tiene tres grandes objetivos generales en su tarea:

a).- desarrollar y actualizar la Doctrina Peronista;

b).- unificar e inculcar la Doctrina Peronista en el Pueblo ;

c).- formar los cuadros de dirigentes (adoctrinadores y realizadores) del Movimiento Peronista, dándoles “unidad de concepción” para una consecuente “unidad de acción”.

G. 2. DESARROLLAR Y ACTUALIZAR LA DOCTRINA PERONISTA.

A fin de desarrollar y mantener actualizada la Doctrina Peronista, la Escuela Superior Peronista habrá de conocer y penetrar el pensamiento de Perón en su Doctrina , en su Teoría y en sus Formas de Ejecución.

G. 3. INCULCAR Y UNIFICAR LA DOCTRINA EN EL PUEBLO.

Para inculcar y unificar la Doctrina Peronista en el Pueblo, la Escuela Superior Peronista

2.— Tienen dos ideales: la Felicidad del Pueblo y la Grandeza de la Patria. 3.— No se atribuyen derechos personales en el Movimiento, sino deberes. Deben estar en permanente actitud de abnegación y de servicio. 4.— Sienten lo que sienten Perón y Eva Perón, piensan lo que ellos quieren y actúan siguiendo la Doctrina Peronista. 5.— Están siempre dispuestos a dar la vida por Perón. Se da la vida por Perón de dos maneras: muriendo por Perón y viviendo por Perón. Saben que cuesta mucho más vivir por una causa que sufrir por ella el martirio. El Peronismo no quiere mártires, sino héroes. 6.— Entienden que nunca se es suficientemente digno de servir al Pueblo, que es la Patria, trabajando por Perón y por el Movimiento Peronista según el ejemplo inmortal de Eva Perón. 7.— En su función, en su trabajo y en todos los actos de su vida predican con el ejemplo viviendo según la verdad y la justicia. 8.— Entienden que todo deseo y toda ambición personal que no se traduzca en realizaciones de bien para servir al Pueblo o la Patria son deseos y ambiciones injustos, estériles o indignos. 9.-- Entienden que la jerarquía derivada de los cargos que ocupan en la organización del Sistema Escolástico del Movimiento Peronista no puede traducirse en ningún privilegio. 10 — No conciben ninguna otra forma de servir a Perón, al Movimiento Peronista, al Pueblo y a la Patria que cumpliendo todos los días con el deber.

G. 8. EL MOVIMIENTO PERONISTA Y SU SISTEMA ESCOLÁSTICO.

El Sistema Escolástico del Movimiento Peronista conducido por la Escuela Superior Peronista estará permanentemente al servicio del Movimiento Peronista en cuanto se relacione con la misión doctrinaria del Movimiento en su forma de ejecución orgánica. A tales efectos actuará un Consejo Nacional Doctrinario del Movimiento Peronista integrado por los Dirigentes Superiores de los organismos del Movimiento Peronista. El Director de la Escuela Superior Peronista actuará como Secretario Ejecutivo del mismo. La Autoridad Suprema del Consejo Nacional Doctrinario del Movimiento Peronista será el general Perón. El Consejo Nacional Doctrinario del Movimiento Peronista podrá solicitar el asesoramiento personal de aquellos hombres y mujeres del Movimiento Peronista cuya colaboración estime necesaria. El Consejo Doctrinario actuará bajo la presidencia de su Autoridad Suprema, el General Perón. Acerca de las reuniones que efectúe el Consejo en su ausencia de su Autoridad Suprema, el Consejo informará al General Perón proponiéndole las directivas o resoluciones tratadas.

G. 9. FUNCIÓN DOCENTE DE LA ESCUELA. MEDIOS.

La Escuela Superior Peronista realizará el cumplimiento de su función docente (“formar los cuadros peronistas”) mediante: a).- La realización de cursos normales para que capaciten a los hombres y mujeres del Movimiento Peronista. b).- Las Escuelas Peronistas Regionales atenderán a las divisiones políticas del país y en primer término a las divisiones Federales de la Nación. Salvo casos de justificada excepción, se instalarán en las capitales respectivas. El país será dividido en Regiones, Centros y Zonas de irradiación doctrinaria. Los centros tendrán su sede en una Escuela Peronista Regional de cada Región. c).- Cursos breves y circunstanciales en la misma Escuela Superior Peronista y en las Escuelas Peronistas Regionales. d).- Ciclos de Conferencias semanales. e).- Tareas de capacitación doctrinaria por vía mediata: correspondencia, cine, radio, televisión, etc. f).- Reuniones y congresos locales, regionales, nacionales o internacionales.

G. 10. CURSOS DE ADOCTRINAMIENTO DIRECTO.

Los cursos de adoctrinamiento directo serán de carácter general o especializado, según el caso; tendrán carácter fundamental y constituirán actividad permanente de la Escuela Superior Peronista y de las Escuelas Peronista Regionales Los cursos comprenderán las siguientes materias:

1º.- Conducción Política (Doctrina y Teoría de la acción política). 2º.- Historia del Peronismo (Mística del Movimiento Peronista). 3º.- Principios básicos de "Doctrina Peronista".

1.- Filosofía Peronista. 2.- Sociología Peronista. 3.- Economía Peronista. 4.- Política Peronista.

4º.- Teoría, Formas y Técnicas de Ejecución de la Doctrina Peronista. 1.- Organización Peronista. 2.- Realizaciones Peronistas. 3.- Técnica Peronista del Adoctrinamiento.

El carácter diferencial de los cursos será determinado en función de los dirigentes que participen en él y del momento político en que se desarrolla cada curso. Las actividades específicas de la Escuela Superior Peronista serán organizadas según el

mediante:

a).- Publicaciones de carácter popular o especializadas; b).- La orientación de la actividad doctrinaria en las unidades básicas y sindicales del Movimiento Peronista, coordinándolas por conducto del Consejo Nacional Doctrinario del Movimiento Peronista; c).- Cualquier otro medio de difusión que el Consejo Nacional Doctrinario estime de utilidad práctica.

Objetivos especiales

E. 1. CURSOS FUNDAMENTALES.

La Escuela Superior Peronista cumplirá con sus funciones docentes mediante la organización de los siguientes cursos fundamentales para capacitar:

a).- Cuadros del personal directivo, docente, doctrinario, de difusión y administrativo de las Escuelas Peronistas Regionales;

b).- Cuadros de dirigentes superiores o auxiliares para los organismos del Movimiento Peronista (P. P. Femenino, P. P. Masculino, C. G. del Trabajo).

e).- Cuadros de dirigentes superiores y auxiliares para la conducción de las organizaciones del Pueblo que lo requieran;

d).- Cuadros responsables de la tarea directiva o de adoctrinamiento en los organismos del Estado y en las instituciones de bien común creadas por Perón y Eva Perón.

e).- Cuadros de aspirantes voluntarios individuales, con probado peronismo y vocación evidente.

f).- Otros que determine el Consejo Nacional Doctrinario del Movimiento Peronista.

Las prioridades de los distintos cursos serán determinadas por el Consejo Nacional Doctrinario atendiendo a las necesidades del Movimiento Peronista.

E. 2. CURSOS BREVES Y CIRCUNSTANCIALES.

Sin perjuicio de la realización de los cursos fundamentales, la Escuela Superior Peronista organizará cursos breves y circunstanciales para dirigentes, de acuerdo con

las necesidades y requerimientos del Movimiento Peronista, a fin de adoctrinarlos acerca de temas y problemas que requieran una acción inmediata y definida.

E. 3. CONFERENCIAS SEMANALES PERMANENTES.

La Escuela Superior Peronista organizará conferencias semanales sobre temas doctrinarios del momento en forma aislada (en la Escuela misma o en cualquier otro lugar del país) o simultánea (en distintos sitios del país). Las conferencias que se efectúen en la Capital Federal serán organizadas en la Escuela misma, en las Escuelas Regionales, y en las Unidades Básicas, o asimismo en las sedes de las Escuelas Sindicales previa coordinación con la Confederación G. Del Trabajo – y en los locales de las organizaciones del Pueblo, previo entendimiento con las mismas--.

E. 4. REUNIONES Y CONGRESOS REGIONALES Y NACIONALES.

La Escuela Superior Peronista organizará en 1955, en su sede o en la de las Escudas Peronistas regionales, reuniones de carácter local o regional en cumplimiento de su misión y funciones específicas. Este objetivo será coordinado por el Consejo Nacional Doctrinario del Movimiento Peronista, en primer grado, y en los detalles ejecutivos, por la Dirección de la Escuela Superior Peronista y los representantes directos ya designados actualmente y en funciones por cada uno de los sectores del Movimiento Peronista.

E. 5- CONGRESO INTERNACIONAL DEL JUSTICIALISMO.

La Escuela Superior Peronista organizará en 1956, el Primer Congreso Internacional del Justicialismo destinado a hacer conocer a los dirigentes políticos, sociales y económicos de los Pueblos del inundo la Doctrina Peronista, y su Realidad lograda, como Doctrina Nacional de la República Argentina. El Concejo Nacional Doctrinario conducirá la tarea. La ejecución estará a cargo de la Escuela Superior Peronista.

E. 6. CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFIA PERONISTA (O

JUSTICIALISMO PROPIAMENTE DICHO)

En el año 1956 la Escuela Superior Peronista organizará el Primer Congreso Internacional de Filosofía Peronista. Finalidad : Exponer los principios filosóficos de la Doctrina Peronista (o Justicialismo propiamente dicho) ante representantes valorizados de las distintas corrientes ideológicas o doctrinarias del mundo. Asimismo la Escuela podrá realizar reuniones similares de carácter regional o continental.

Habilitación del Fichero Doctrinario General: 1º de marzo de 1955 (cuarto aniversario de la inauguración de la Escuela Superior Peronista).

E. 11. PICHEROS DOCTRINARIOS ESPECIALIZADOS.

La Escueta Superior Peronista organizará ficheros especializados para cada una de las materias a que se refiere el objetivo general N 10 (G. 10) y según el Código General de Materias, Temas y Subtemas, vigentes y en desarrollo. Habilitación: 1º de marzo de l955.

E. 12. BIBLIOTECA DE LA ESCUELA SUPERIOR PERONISTA.

La Biblioteca de la Escuela Superior Peronista será habilitada al público el 1º de marzo de 1955 como:

a).- Biblioteca peronista, que contendrá todas las expresiones bibliográficas de contenido substancialmente peronista; b).- Biblioteca de consulta, a fin de que profesores, alumnos y personal de investigación puedan conocer la bibliografía nacional y extranjera en las materias que le interesen; c).- Biblioteca de revistas nacionales y extranjeras de contenido vinculado directa o indirectamente con la Doctrina Peronista de la Nación o Doctrina Nacional.

d).- Biblioteca periodística que reflejará la historia del Peronismo mediante una documentación periodística nacional y extranjera simple, objetiva y fundamental.

E13.- ARCHIVO GRÁFICO.

El archivo gráfico deberá reunir ordenada y orgánicamente: a).- Las grabaciones de los discursos del General Perón y de Eva Perón en orden cronológico y debidamente clasificados, a fin de ser utilizados como fuentes de la Doctrina y como elementos básicos de enseñanza y de difusión. b).- Las fotografías y films que documenten la historia del peronismo.

E. 14. REVISTA MENSUAL “DOCTRINA PERONISTA”.

La Escuela Superior Peronista preparará mensualmente la Revista “Mundo Peronista”, de “informaciones, investigaciones y estudios doctrinarios”. “Doctrina Peronista”, como todas las expresiones doctrinarias de la Escuela, deberá ceñirse al principio peronista según el cual “ la verdad habla sin artificios” y teniendo en cuenta que la “tecnificación” de la Doctrina ha determinado la decadencia de todos las grandes movimientos ideológicos de la historia.

E. 15. “MUNDO PERONISTA”.

La Escuela Superior Peronista seguirá realizando su tarea de difusión popular de la Doctrina Peronista mediante la revista “Mundo Peronista”, cuyo objetivo fundamental será suministrar a los peronistas informaciones y argumentos, verdades y razones para la lucha que sostienen por sus ideales.

E. 16. EDICIONES “MUNDO PERONISTA”.

La Escuela Superior Peronista organizará la publicación de libros de contenido substancialmente peronista, bajo el rótulo de Ediciones “Mundo Peronista”.

Las ediciones comprenderán tres series básicas: a).- Serie Azul y Blanca. Ordenadas cronológicamente, y según el índice del Código de Materias, Temas y Subtemas adoptados por la E.S.P contendrán con carácter de Obras Completas, todas las expresiones del pensamiento de Perón y de Eva Perón, discursos, conferencias, declaraciones, documentos, artículos periodísticos, mensajes, etc., que constituyen, junto con sus Realizaciones, una de las fuentes básicas de la Doctrina Peronista o Doctrina Nacional. b).- Serie Azul. De informaciones, investigaciones y estudios sobre la Doctrina Peronista. c).- Serie Roja. De forma literaria y de contenido peronista orientadas hacia la difusión de la verdad.

E. 17. CULTURA PERONISTA.

La Escuela Superior Peronista contribuirá, según sus medios a la realización de la Reforma Cultural.

E. 18. ARTE PERONISTA.

La Escuela Superior Peronista auspiciará la creación artística de contenido substancialmente peronista en todos los aspectos de esta actividad nacional: pintura, escultura, arte musical, dibujo, xilografía, teatro, cinematografía, arte fotográfico, etc.

B. 19. ASESORAMIENTO ESPECIAL.

La Escuela Superior Peronista prestará asesoramiento especial a hombres y mujeres de gobierno del Movimiento, funcionarios, legisladores, dirigentes del Movimiento Peronista, periodistas, escritores, etc., sobre las materias fundamentales, básicas y complementarias de sus cursos principales y pondrá a disposición de los mismos todos

ESCUELA SUPERIOR PERONISTA

GUÍA DE ADOCTRINAMIENTO BÁSICO

Para los organismos del Movimiento Peronista y para las

Organizaciones del Pueblo

Revista Mundo Perónista, Nº 86, pág. 38 y ss, del 15 de mayo de 1955.

La Escuela Superior Peronista publica esta “Guía” en cumplimiento del Objetivo Especial E. 8 de su Plan 1953- 1957, atendiendo a las necesidades del Movimiento Peronista en su acción doctrinaria sobre el Pueblo y con el fin de facilitar la tarea de los compañeros que intervendrán en las Jornadas Doctrinarias Departamentales.

Se incluye una selección del Pensamiento de Perón ajustada a cada uno de los temas departamentales, como asimismo se indica la Bibliografía Fundamental, la Bibliografía General y la Bibliografía Especial para cada tema en particular.

De acuerdo con el mismo Objetivo arriba señalado, la Escuela Superior Peronista responderá por el conducto debido— directo o indirecto, según convenga— a las consultas que se le formulen.

Bibliografía Fundamental: Doctrina Peronista, ed. Secretaría de Prensa y Difusión. PERÓN, Juan, Conducción Política, ed. “Mundo Peronista” (Bs. As., 1952); PERON, Eva, Historia del Peronismo, ed. “Mundo Peronista” (Bs. As. 1952); PERON, Eva, La Razón de mi Vida, 14ª ed. Peuser (Bs. As., 1952); Los Mensajes de Perón, ed. “Mundo Peronista” (Bs. As., 1952); Doctrina Nacional, ed. “Mundo Peronista” (Bs. As. 1954).

Bibliografía General:

Temas de Doctrina (Bs. As., 1955). Filosofía Peronista, ed. “Mundo Peronista” (Bs. As., 1954); Política Peronista, ed. “Mundo Peronista” (Bs. As., 1954); Sociología Peronista, ed. “Mundo Peronista” (Bs. As., 1954); Economía Peronista, ed. “Mundo Peronista” (Bs. As., 1954); Organización Peronista, ed. “Mundo Peronista” (Bs. As., 1954); Realizaciones Peronistas, ed. “Mundo Peronista” (Bs. Bs., 1954); Técnica del Adoctrinamiento, ed. “Mundo Peronista” (Bs. As., 1954). Revista “Doctrina Peronista”. Revista “Mundo Peronista” : Editorial, Doctrina para todos, Cifras y Razones, La Palabra de Perón, La Palabra de Eva Perón, El Pensamiento Vivo de Perón.

a).- Las Tres Banderas del Peronismo.

Qué significa la Independencia Económica y cómo fue conquistada. Por qué la Argentina es hoy una Nación Políticamente Soberana y por qué medios logró esa Soberanía. Qué significa , para la felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria , la Justicia Social que el General Perón nos ha dado.

“La Independencia Económica constituye el sostén material en que se apoya la Justicia Social porque permite aplicar y realizar efectivamente todos los principios de la Economía Social sustentados por nuestra Doctrina”. (Al inaugurarse el 86º período ordinario de sesiones del Honorable Congreso Nacional. 1-5-1952).

"Para nosotros, la Independencia Económica tiene dos etapas: primero, reconquistar todo lo que aquí se había vendido a los consorcios extranjeros; y segundo, organizarnos para poder sacar toda nuestra producción y colocarla en el exterior. Esos eran los dos objetivos a alcanzar para obtener la Independencia Económica”. (Ante periodistas uruguayos. 13-10-1949).

“Nuestro Movimiento tiene el inmarcesible honor, y lo conservará, de haber roto el nudo gordiano para que en esta Argentina nadie más que los argentinos tengan el derecho a meterse en las cosas de nuestra política interna. Con ello sentamos el principio de que éste es un Pueblo que no solamente respeta la decisión popular, sino que apoya y está pronto para sacrificarse en defensa de la libre determinación de los Pueblos”. (Primer aniversario de la recuperación de los ferrocarriles. 3-3-1949).

“Como doctrina social, el Justicialismo realiza la Justicia Social que da a cada persona su derecho en función social”. (XVII Verdad Peronista).

“Comprensión entre hermanos, solidaridad social y abnegación en todos los aspectos de la vida son los móviles que inspiran la política del Gobierno en cuanto se refiere a la implantación de una verdadera justicia social”. (20-12-1947).

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Doctrina Peronista: La Independencia Económica (VIII); Política Internacional (XIX); Justicia Social (XII). Conducción Política: pág. 126. Historia del Peronismo: págs. 166 177, 143, 159, 173. Los Mensajes de Perón: págs. 50, 130, 138/9, 152, 193/4, 251, 254, 256, 260/1, 267, 304, 311, 346, 416, 421, 423, 426, 430, 446, 16, 69, 105, 117, 122, 132/3, 161 210, 232, 251, 269, 271, 284, 292, 302, 478, 481, 14, 16, 106, 153, 163, 194, 244, 251, 384, 396,

factores infinitos. ¡Por lo menos un factor infinito: el de la dignidad humana del trabajador!” (Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo 14-12-1949).

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Doctrina Peronista: Apéndice Nº 3; Capital y trabajo (XIV); Política Social (XV); Asociaciones Profesionales (XVI). Constitución Nacional: art. 37. Mensajes de Perón: págs. 70. 112/115, 157, 239, 276, 279, 284, 317, 381, 473. Filosofía Peronista: págs. 219/242, 99. Política Peronista: págs. 101 y ss. Sociología Peronista: págs. 112/118. Economía Peronista: págs. 100, 218 y ss. Organización Peronista: págs. 302/330. Realizaciones Peronistas: págs. 89/108.

c).- La Recuperación de los Servicios Públicos.

Etapas de la Recuperación. Beneficios obtenidos por el país. Influencia de esa recuperación en el arraigo de la Independencia Económica , la Soberanía Política y la Justicia Social.

“¿Cómo se ha cumplido esta finalidad? Simplemente, cubriendo dos etapas que se han ido cumpliendo paulatinamente y casi al mismo tiempo: primero, reconquistar todos los valores que habían sido enajenados al extranjero, o sea ferrocarriles, teléfonos, gas, usinas, etc.; segundo, repatriar la deuda que teníamos en el exterior, por la que nos sacaban sumas fabulosas de dinero en concepto de intereses y por la que la República llegó a pagar hasta dos millones de pesos por día que salían de nuestros bolsillos. La deuda ha sido repatriada y hoy no sólo no debemos un centavo al extranjero, sino que nos deben casi todos los países del mundo. Ahora, mediante esos empréstitos, los que cobramos el interés somos nosotros”. (En el acto de la firma del convenio para los obreros de la alimentación. 23-6-1947).

“La nacionalización del Banco Central fue el punto de partida para llevar a cabo todas las cosas que se han ido aplaudiendo, porque cuando la plata se hizo argentina se pudo ir comprando todo lo demás que no era argentino con esa misma plata”. (Acto realizado en el Teatro Colón por la Asociación Bancaria. 28-2-1947).

“La nacionalización de los servicios públicos significó no solamente la recuperación de un patrimonio que era nuestro, sino el comienzo de nuevas actividades creadoras de trabajo y de bienes, vale decir, de riqueza nacional”. (Apertura del 85º Período Legislativo. 1º-5-1951).

“Hemos declarado nuestra independencia económica y la estamos consolidando. En esto hemos cumplido dos etapas. La primera ha sido la de reconquistar todo lo que habíamos perdido, especialmente en orden de los servicios públicos, que no pueden ser motivo de explotación, sino que deben ser servicios públicos”. (Visita de los Universitarios Colombianos al Sr. Presidente. 2-8-1947).

“Cuando iniciamos la lucha por nuestra independencia económica, sin la cual, compañeros, no habría un solo argentino que hubiera podido salir de la miseria a que estábamos acostumbrados, sabíamos que lo primero que había que tomar eran los transportes”. (Acto de recepción de motonaves para la Flota. 12-7-1949).

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Doctrina Peronista: La Independencia Económica (VIII). Conducción Política: págs. 79/80. Filosofía Peronista: pág. 278. Los Mensajes de Perón. Economía Peronista: págs. 223/244, 208, 245/246. Realizaciones Peronistas: págs. 44/47, 58/60, 122, 126/127, 159 y ss. d).- La Significación de la Secretaría de Trabajo y Previsión como Creación Revolucionaria.

Análisis de las diferencias existentes entre un Departamento Nacional del Trabajo , instrumento del Estado para el sometimiento de los trabajadores, y una Secretaría de Trabajo y Previsión creada para contribuir a la organización , liberación y dignificación de los hombres de trabajo. Síntesis de las reformas sociales realizadas por el Coronel Perón como Secretario de Trabajo y Previsión.

“El Departamento Nacional del Trabajo era un organismo oscuro, intrascendente e inoperante en la administración argentina, destinado a actuar a manera de amortiguador en todos los conflictos, paralizando así el empuje, el choque o el golpe de las reivindicaciones del proletariado argentino. Es indudable que cumplía bien su misión: amortiguaba perfectamente bien, porque las combinaciones que allí se realizaban eran capaces de matar cualquier deseo de reivindicación o de justicia social”. (Al cumplirse el 10º aniversario de la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión. 27-11-1953).

“Con la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión se inicia la era de la política social argentina. Atrás quedará para siempre la época de la inestabilidad y desorden en que estaban sumidas las relaciones entre patronos y trabajadores”. (Sobre política social, por Radio del Estado. 2-12-1943).

“Nuestra Secretaría de Trabajo y Previsión no es un organismo estatal más, creado para

obrera.

“Tenemos también la organización de la remuneración, otro aspecto, que los obreros limitan a un margen pequeño: el salario. El obrero recibe remuneraciones directas e indirectas. Es necesario que en la remuneración directa se establezca un perfecto régimen de salario relacionado con la capacidad y el servicio, aumentando en forma de que cuando el hombre abandone su tarea, por jubilación, por un accidente, tenga lo suficiente para disfrutar el resto de sus días con comodidad, pulcritud y decencia”. (Acto de adhesión, de la Unión Obrera de la Industria Maderera. 24-9-1945).

“La organización del descanso es otra cuestión que, paulatinamente, se ha ido reduciendo a que no se trabaje el domingo y el sábado por la tarde. Eso no puede ser un programa para nosotros que tendemos a una organización completa del descanso, que abarque todos los aspectos, incluso el cuidado de la salud del obrero; de la misma forma que el capitalista cuida de sus máquinas, destinándoles algunos cuidados a su limpieza, cuidado y arreglo”. (Acto de adhesión de la Unión Obrera de la Industria Maderera. 24- 9-1945).

“La Fundación no recibe un solo centavo de los oligarcas. Algunas veces le han ofrecido, y mi mujer no lo aceptó. Ella se hace perdonar “el delito” de hacer esta obra, rodeándola con cariño y con amor. No hace la beneficencia fría y despectiva a que estábamos acostumbrados. Personalmente, con un abrazo y muchas veces, con un beso, entrega la ayuda a los hombres y mujeres necesitados, haciéndose perdonar por tener que darles esas cosas”. (Visita de Periodistas Uruguayos al General Perón. 13-10-1949).

“Cada provincia Argentina tiene en sí misma riquezas inagotables. Nuestro Plan Integral de Trabajos Públicos tiende a incorporar esas riquezas a la actividad del país, de tal manera que todas las provincias contribuyan al incremento de la renta nacional que, bien distribuida, significa la felicidad de todos. Esto no sólo lo afirmamos como ideal. Lo estamos realizando. En los planes integrales de obras públicas vamos acercándonos cada vez más al ideal que nos hemos fijado en materia de prioridad geográficas, asegurando un veinte por ciento de obras al Gran Buenos Aires y un ochenta por ciento al interior del país”. (Inauguración del 84º Período Ordinario de Sesiones del Congreso Nacional. 1-5-1950).

“Hoy se ha compilado toda nuestra reforma en la legislación social Argentina, y podemos decir con orgullo que aquella incipiente revolución de la justicia que nuestro Pueblo reclamaba en esta casa en los primeros días de su existencia, ha conformado una de las legislaciones más avanzadas, más humanas, más justas y más perfectas que el mundo conoce. Toda esa acción ha sido desarrollada por hombres humildes, pero honrados y bien intencionados, que no escatimaron esfuerzos ni sacrificios para construir esa legislación que hoy ampara a los hogares argentinos, y mediante la cual

hemos elevado no solamente el standard material de nuestro Pueblo, sino también su propia dignidad; esa legislación que ampara no solamente al trabajador, sino también a su familia, y que ha posibilitado que nuestro Pueblo pueda contemplar con dicha sus hogares y con felicidad sus hijos, y mirar sin sobresaltos hacia el futuro de su vida, ya sea éste cercano o lejano”. (Once aniversario de la Secretaría de Trabajo y Previsión. 26- 11-1954).

“La asistencia social, en nuestro país había sido interpretada casi como una beneficencia. Nosotros hemos de suprimir esa clase de beneficencia del Estado, para hacerla por los funcionarios de Asistencia social que cumplen un servicio del Estado para el hombre que verdaderamente lo necesita”. (Ante una reunión de Dirigentes gremiales. 9-4-1945).

“En la previsión continúa todo lo que sea asistencia social sea preventiva o curativa y en tal sentido se construyen en todas partes policlínicos y hospitales regionales. Hemos querido que esto se haga por cada gremio, porque cada gremio cuidará mejor su establecimiento en el caso de que sea de él y no del Estado. Por eso tenemos la Dirección de Acción Social en los gremios, que se irán paulatinamente desarrollando y entregándose a las organizaciones para que estas los administren, cuiden y hagan funcionar”. (Acto de adhesión de la Unión Obrera de la Industria Maderera. 24-9-1945).

“El tercer grado de la previsión social está a cargo del Estado y comienza por dar a la clase trabajadora, una casa decente para habitar con su familia. Claro que no se puede hacer en un año una obra más grande que la que hemos hecho nosotros. Hemos construido y terminamos en diciembre las primeras casas para obreros. En un año hemos construido más casas que en los 25 años anteriores. El año que viene iniciaremos el plan para construir casas por valor de 200 millones de pesos. Y así escalonados, vamos a emplear en cinco años más o menos mil millones de pesos, y en diez años dos mil millones de pesos. Con eso se va a obtener la posibilidad de alojar al mayor número posible de familias obreras”. (Acto de adhesión de la Unión Obrera de la Industria Maderera 24-9-1945).

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Doctrina Peronista: La Política Social (XV). Los Mensajes de Perón. Economía Peronista: págs. 100, 119/124, 203/222. Realizaciones Peronistas: págs. 206/213.

f).- La Emancipación de la Mujer.

El voto femenino y la obra de Eva Perón. Participación de la mujer en el gobierno.