Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Preparatorios Área Derecho Civil I: Personas y Sucesiones, Apuntes de Derecho Civil

Una guía preparatoria para el área de Derecho Civil I, con enfoque en las personas y sucesiones. Aborda temas como la existencia biológica y legal, la muerte real y presunta, los atributos de la personalidad, el derecho hereditario y la herencia, el régimen de la sucesión intestada y las asignaciones forzosas. Incluye objetivos, jurisprudencias relevantes y referencias a códigos y leyes.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 07/06/2020

mishel_150
mishel_150 🇨🇴

6 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA DE PREPARATORIOS ÁREA DERECHO CIVIL I- PERSONAS Y
SUCESIONES
OBJETIVOS:
Personas:
En la parte1. Los estudiantes deberán estar en capacidad de distinguir entre la existencia
biológica y legal, la diferencia de tratamiento jurídico entre el nascituturs y el nacido
vivo. Deberán conocer la clasificación entre muerte real y presunta y los criterios de la
muerte real. Deberán conocer sobre los objetivos de la legislación sobre muerte
cerebral. El proceso de muerte presunta y las consecuencias que se derivan con la
reaparición del muerto durante el proceso o después de dictada la sentencia.
En la parte 2. Sobre atributos de la personalidad. En cuanto al nombre consagrado
principalmente en el decreto 1260 de 1970 y los decretos que lo han modificado y
adicionado y se actualizara con las sentencias sobre la aplicación del derecho al libre
desarrollo de la personalidad. En cuanto a nacionalidad se consultará lo requisitos para
ser nacional colombiano por nacimiento consagrado en el artículo 96 de la C.N
modificado por el A.L 1 de 2002. En relación con el estado civil, tendrán en cuenta la
doctrina y jurisprudencia sobre el tema y en él se incluye el tema de parentesco. Para el
tema de registro civil pueden consultar en la gina web de la registraduría, la cartilla
sobre registro civil. Para el tema de capacidad deben actualizarse con la ley 1306 de
2009. Para el Domicilio es necesario que además de los artículos 76 88 del c.c. en las
que se consagran las clases o etapas del domicilio, relacione su importancia con los
aspectos de validez de ciertos actos jurídicos y la competencia de los jueces. El
Patrimonio debe ser mirado en relación con el aspecto sucesoral, con la prenda de
garantía de los acreedores y actualizado los conceptos en relación con el patrimonio
autónomo.
Los egresados deberán al menos leer las siguientes jurisprudencias, sin perjuicio de la
obligación de mantenerse actualizados en los temas del preparatorio. Sentencia C- 591
de 1995, C-004 de 1998. T- 594/ 93, T-168 de 2005, T- 277 de 2002, T- 1033 de 2008.
Es necesario que los egresados estudien con el código civil comentado y la Constitución
Política también comentada y puedan interpretar los temas de atributos de la
personalidad a la luz de la Constitución de 1991.
PERSONAS
1. PERSONA
NATURAL
- Concepto de persona en derecho.
- Principio de existencia de las personas
- Diferencia en el tratamiento jurídico entre la existencia
biológica y existencia legal
- Fin de la existencia legal. Muerte real y muerte presunta
- Proceso de declaración judicial de ausencia y proceso de
muerte presunta
- Diferencia entre muerte cerebral y estado vegetativo
persistente
- Presunción de conmoriencia
- Consecuencias jurídicas del fin de la existencia legal
2. ATRIBUTOS DE LA
PERSONALIDAD
- Concepto de los atributos de la personalidad.
- Nombre
- Domicilio
- Estado civil
- Sistema de registro del estado civil
- Nacionalidad
- Capacidad
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Preparatorios Área Derecho Civil I: Personas y Sucesiones y más Apuntes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

GUÍA DE PREPARATORIOS ÁREA DERECHO CIVIL I- PERSONAS Y

SUCESIONES

OBJETIVOS:

Personas:

En la parte1. Los estudiantes deberán estar en capacidad de distinguir entre la existencia

biológica y legal, la diferencia de tratamiento jurídico entre el nascituturs y el nacido

vivo. Deberán conocer la clasificación entre muerte real y presunta y los criterios de la

muerte real. Deberán conocer sobre los objetivos de la legislación sobre muerte

cerebral. El proceso de muerte presunta y las consecuencias que se derivan con la

reaparición del muerto durante el proceso o después de dictada la sentencia.

En la parte 2. Sobre atributos de la personalidad. En cuanto al nombre consagrado

principalmente en el decreto 1260 de 1970 y los decretos que lo han modificado y

adicionado y se actualizara con las sentencias sobre la aplicación del derecho al libre

desarrollo de la personalidad. En cuanto a nacionalidad se consultará lo requisitos para

ser nacional colombiano por nacimiento consagrado en el artículo 96 de la C.N

modificado por el A.L 1 de 2002. En relación con el estado civil , tendrán en cuenta la

doctrina y jurisprudencia sobre el tema y en él se incluye el tema de parentesco. Para el

tema de registro civil pueden consultar en la página web de la registraduría, la cartilla

sobre registro civil. Para el tema de capacidad deben actualizarse con la ley 1306 de

2009. Para el Domicilio es necesario que además de los artículos 76 – 88 del c.c. en las

que se consagran las clases o etapas del domicilio, relacione su importancia con los

aspectos de validez de ciertos actos jurídicos y la competencia de los jueces. El

Patrimonio debe ser mirado en relación con el aspecto sucesoral, con la prenda de

garantía de los acreedores y actualizado los conceptos en relación con el patrimonio

autónomo.

Los egresados deberán al menos leer las siguientes jurisprudencias, sin perjuicio de la

obligación de mantenerse actualizados en los temas del preparatorio. Sentencia C- 591

de 1995, C-004 de 1998. T- 594/ 93, T-168 de 2005, T- 277 de 2002, T- 1033 de 2008.

Es necesario que los egresados estudien con el código civil comentado y la Constitución

Política también comentada y puedan interpretar los temas de atributos de la

personalidad a la luz de la Constitución de 1991.

PERSONAS

1. PERSONA

NATURAL

  • Concepto de persona en derecho.
  • Principio de existencia de las personas
  • Diferencia en el tratamiento jurídico entre la existencia biológica y existencia legal
  • Fin de la existencia legal. Muerte real y muerte presunta
  • Proceso de declaración judicial de ausencia y proceso de muerte presunta
  • Diferencia entre muerte cerebral y estado vegetativo persistente
  • Presunción de conmoriencia
  • Consecuencias jurídicas del fin de la existencia legal

2. ATRIBUTOS DE LA

PERSONALIDAD

  • Concepto de los atributos de la personalidad.
  • Nombre
  • Domicilio
  • Estado civil
  • Sistema de registro del estado civil
  • Nacionalidad
  • Capacidad

- Patrimonio

SUCESIONES

Los estudiantes deben tener claridad sobre la naturaleza jurídica de la Sucesión por

causa de muerte, como modo de adquirir el dominio, como también sobre sus

Presupuestos, entendiendo como tales : 1.- El causante o de cujus 2.- El causahabiente

.3.- El patrimonio y 4.- La relación jurídica entre el primero y el segundo.

En cuanto a los requisitos para suceder, deben abordar el tema de la capacidad

sucesoral, la vocación hereditaria y la dignidad. Y de allí pueden estar en capacidad de

comparar la indignidad con la incapacidad, en materia sucesoral.

Deben poder diferenciar las dos opciones que posee el asignatario, con respecto a la

herencia: aceptación y repudiación y dentro de la aceptación distinguir la que se da con

beneficio de inventario de la que se da sin dicho beneficio.

También deben diferenciar estas dos figuras: la transmisión y la representación.

Tal vez el tema más importante en el campo del Derecho de Sucesiones tiene que ver

con los Órdenes hereditarios señalados en la ley. Debe haber claridad sobre ese aspecto

y dentro del mismo ubicar los casos en los cuales figura el cónyuge como heredero, ya

sea heredero concurrente, ya sea heredero tipo. Es importante tener claro en cuál forma

se hace el reparto de bienes entre los herederos, en cada uno de los órdenes, cuando la

Sucesión es Intestada, pero también cuál es el margen de libre disposición del testador

en cada uno de los Ordenes, cuando la Sucesión es Testada. Todo ello, debe permitir

que los estudiantes puedan abordar ejemplos de reparto de bienes en el Examen.

Es fundamental, también, que los estudiantes sepan cuáles son las asignaciones forzosas

señaladas en la ley, a saber: Legítimas, Cuarta de Mejoras, Alimentos forzosos y

Porción Conyugal. De cada una de ellas deben conocer su reglamentación. Y con

respecto a esta última, deben los estudiantes revisar la Sentencia SC- 283 de 2011 de la

Corte Constitucional, sobre el reconocimiento del derecho a Porción Conyugal no solo

al cónyuge supérstite, conforme lo dispone la ley, sino entendiendo que se reconoce

igualmente el derecho en las Uniones Maritales de Hecho, incluidas las parejas del

mismo sexo.

En materia de Sucesión Testamentaria cobran importancia los temas de Sustitución,

Acrecimiento y desheredamiento.

Finalmente, deben tener un manejo del tema de las Acciones Procesales comunes en

materia Sucesoral, a saber: Acción de Reforma de Testamento, Acción de Petición de

Herencia y Acción Reivindicatoria, diferenciándolas en su estructura, finalidades y

titulares de ellas.

3. RELACIONES

ECONÓMICAS

ENTRE PARIENTES

POR CAUSA DE

MUERTE

  • Principios que rigen el derecho sucesorio
  • Presupuestos en la sucesión por causa de muerte
  • Naturaleza jurídica de la sucesión

1. LA PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Para llegar a comprender el sistema de protección a la infancia que rige en Colombia en concordancia con el derecho internacional suscrito el estudiante debe revisar como mínimo: La Constitución Política, La ley de infancia y adolescencia además del Código del menor en los aspectos no derogados referidos al juicio de alimentos, la Convención de Derechos del Niño y sus protocolos adicionales: El Protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía, Protocolo facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos armados; Convenio 182 de la OIT, ley 1060 de 2006, ley 1306 de 2009.

El estudiante debe dominar:

FILOSOFÍA DE LA

PROTECCIÓN

INTEGRAL vs situación irregular.

LOS DERECHOS DE

LOS INFANTES Y

ADOLESCENTES, Los derechos especiales de protección

La protección especial al embrión y al feto.

LOS PRINCIPIOS del Interés superior del niño y la corresponsabilidad en la protección de los infantes.

La Perspectiva de género.

SISTEMA NACIONAL

DE BIENESTAR

FAMILIAR: qué es una política pública de infancia, quiénes son los actores de las políticas públicas para la infancia y la adolescencia.

EL PROCESO administrativo de restablecimiento de derechos.

PROCESOS ESPECIALES: Alimentos, Reconocimiento voluntario de paternidad, Permiso de salida del país.

SITUACIONES

ESPECIALES DE

RIESGO PARA LA

INFANCIA Y LA

ADOLESCENCIA:

Adolescentes e infantes trabajadores: Peores formas de trabajo infantil según el Convenio 182 de la OIT, derechos de los adolescentes trabajadores, permiso de trabajo.

El niño en el conflicto armado: Realidad, Convenciones, DIH, Servicio obligatorio.

El adolescente infractor y niño víctima de delitos

LA RELACIÓN

FILOPARENTAL:

La filiación biológica y adoptiva.

La patria potestad, autoridad parental, custodia, visitas.

2. RELACIONES CONYUGALES

El estudiante debe tener como bases jurídicas mínimas la Constitución Política, el Código Civil, ley 54 de 1990 reformada por la ley 979 de 2005, ley 25 de 1992, ley 962 de 2005, decreto 4436 de 2005, ley 28 de 1932, ley 1 de 1976, ley 266 de 1938, ley 1361 de 2009, ley 294 de 1996 reformada por la ley 575 de 2000, ley 1257 de 2008. Las sentencias de la Corte Constitucional como por ejemplo C 371 de 1994, C 068 de 1999, C 075 de 2007.

El estudiante debe dominar:

LA UNIÓN

CONYUGAL:

Esponsales, el matrimonio civil definición características efectos del matrimonio inexistencia, nulidades, impedimentos. Matrimonio por mandato, in extremis, segundas nupcias,

EL CONFLICTO

CONYUGAL:

Divorcio, Separación de cuerpos.

EL RÉGIMEN

PATRIMONIAL:

Capitulaciones, Sociedad conyugal Formación, características y administración.

Donaciones Régimen contractual entre cónyuges.

VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR y violencia de género Maltrato infantil.

matrimonio en embajada o consulado, matrimonio en el exterior.

La Unión marital de hecho: conformación y prueba, derechos ampliados por el juez constitucional.

Unión de parejas homosexuales: derechos otorgados por el juez constitucional

Régimen de separación de bienes

La sociedad patrimonial de las uniones maritales de hecho

Liquidación de la sociedad conyugal y de la sociedad patrimonial

SOCIEDADES

Temas Subtemas

1. El Contrato de Sociedad Elementos y requisitos del contrato de sociedad. Reformas estatutarias y transformaciones sociales. 2. Dimensión Patrimonial y Financiera de la Sociedad.

Aportes sociales.

Capital social y formas de capitalización.

Estados financieros., reservas y distribución de dividendos.

Órganos de dirección.

Administradores sociales y régimen de responsabilidad.

3. Supervisión de la sociedad. Revisoría fiscal.

Superintendencia de Sociedades.

6. Tipos Societarios de Personas. Sociedades de Hecho.

Sociedades Colectivas.

Sociedades de Responsabilidad Limitada.

Empresario Unipersonal de Responsabilidad Limitada.

Sociedades en Comandita.

7. Sociedades Anónimas. Constitución de Sociedades Anónimas por Suscripción

Sucesiva.

Emisión, suscripción y negociación de acciones.

Mecanismos de capitalización y mercado de valores.