Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura y elementos clave de un proyecto de investigación o plan de tesis en psicología, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Este documento proporciona una guía detallada sobre la estructura y los elementos clave que deben incluirse en un proyecto de investigación o plan de tesis en el campo de la psicología. Abarca desde la introducción, donde se presenta el problema de investigación y los objetivos, hasta la sección de discusión, donde se contrasta los hallazgos con el marco teórico. También se explica los requisitos para la selección de participantes, las técnicas e instrumentos de investigación, las estrategias de análisis y los criterios éticos a considerar. Además, se destaca la importancia de asegurar el rigor y la calidad de la investigación, siguiendo los estándares de la american psychological association (apa). Un recurso valioso para estudiantes y profesionales de la psicología que se encuentran en la etapa de planificación y desarrollo de sus proyectos de investigación o tesis.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 08/05/2024

axell-villavicencio
axell-villavicencio 🇵🇪

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estructura tesis
I. Introducción
La introducción tiene como objetivo presentar el problema de investigación, la formulación de al menos
una pregunta y objetivo general de investigación y la identificación del aporte de intentar responder a dicha
pregunta. Dicho de otra forma, evidenciar una necesidad de conocimiento abordable desde un proceso de
investigacn psicogica.
La presentación de un problema de investigación implica un ejercicio de descripción, análisis y
contextualización de una situación que puede evidenciar una contradicción entre algo que debería
pasar (situación ideal), pero que no es así (situación real); un vacío de conocimientos para la
comprensión de algo que se observa o una contradicción entre los resultados reportados sobre un
tema. Es posible encontrar otras potenciales situaciones problemáticas. En todo caso, estas
situaciones implican que hay algo que se requiere conocer; es decir, que el actual estado de
conocimiento sobre aquello que se observa es insuficiente, por lo que se requiere emprender un
proceso de investigación desde la psicología. Este punto es fundamental, porque de lo contrario se
corre el riesgo de proponer investigaciones que, desde el inicio, no requerirían ser realizadas o que
deberían ser realizadas desde otros campos del quehacer humano.
La formulación de una pregunta de investigación permite centrar la atención en un aspecto
específico y particular de la situación problemática descrita, analizada y contextualizada; mientras
que el objetivo comunica el propósito de la investigación. Ambos elementos tienen una estructura
donde debe aparecer el constructo o constructos de investigación y los participantes (o unidades de
análisis). En tanto que los objetivos deben iniciar con un verbo en infinitivo, luego debe aparecer el
constructo o constructos y por último la mención a los participantes.
Para determinadas investigaciones es necesario plantear preguntas y objetivos específicos. Esto
exige que haya una adecuada jerarquización que reconozca que las preguntas y objetivos generales
son de mayor complejidad que los específicos. En algunos casos y en relación a los objetivos, se
considera que los específicos son pasos previos para conseguir el objetivo general; en otras, son
elementos constitutivos del objetivo general.
Por otro lado, usualmente se suele exigir solo una pregunta de investigación y dejar la elaboración
de preguntas específicas como opcional. Un abordaje riguroso y coherente, reconocería que existe
una relación entre pregunta y objetivo de investigación, de tal forma que la pregunta es respondida
haciendo lo que el objetivo señala. Dicho de otra forma, el objetivo de investigación anuncia una
acción (identificada con el verbo infinitivo) que al realizarse, respondería a la pregunta planteada.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura y elementos clave de un proyecto de investigación o plan de tesis en psicología y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

Estructura tesis I. Introducción La introducción tiene como objetivo presentar el problema de investigación, la formulación de al menos una pregunta y objetivo general de investigación y la identificación del aporte de intentar responder a dicha pregunta. Dicho de otra forma, evidenciar una necesidad de conocimiento abordable desde un proceso de investigación psicológica. La presentación de un problema de investigación implica un ejercicio de descripción, análisis y contextualización de una situación que puede evidenciar una contradicción entre algo que debería pasar (situación ideal), pero que no es así (situación real); un vacío de conocimientos para la comprensión de algo que se observa o una contradicción entre los resultados reportados sobre un tema. Es posible encontrar otras potenciales situaciones problemáticas. En todo caso, estas situaciones implican que hay algo que se requiere conocer; es decir, que el actual estado de conocimiento sobre aquello que se observa es insuficiente, por lo que se requiere emprender un proceso de investigación desde la psicología. Este punto es fundamental, porque de lo contrario se corre el riesgo de proponer investigaciones que, desde el inicio, no requerirían ser realizadas o que deberían ser realizadas desde otros campos del quehacer humano. La formulación de una pregunta de investigación permite centrar la atención en un aspecto específico y particular de la situación problemática descrita, analizada y contextualizada; mientras que el objetivo comunica el propósito de la investigación. Ambos elementos tienen una estructura donde debe aparecer el constructo o constructos de investigación y los participantes (o unidades de análisis). En tanto que los objetivos deben iniciar con un verbo en infinitivo, luego debe aparecer el constructo o constructos y por último la mención a los participantes. Para determinadas investigaciones es necesario plantear preguntas y objetivos específicos. Esto exige que haya una adecuada jerarquización que reconozca que las preguntas y objetivos generales son de mayor complejidad que los específicos. En algunos casos y en relación a los objetivos, se considera que los específicos son pasos previos para conseguir el objetivo general; en otras, son elementos constitutivos del objetivo general. Por otro lado, usualmente se suele exigir solo una pregunta de investigación y dejar la elaboración de preguntas específicas como opcional. Un abordaje riguroso y coherente, reconocería que existe una relación entre pregunta y objetivo de investigación, de tal forma que la pregunta es respondida haciendo lo que el objetivo señala. Dicho de otra forma, el objetivo de investigación anuncia una acción (identificada con el verbo infinitivo) que al realizarse, respondería a la pregunta planteada.

Finalmente, el aporte, también conocida como justificación o relevancia de una investigación, exige la identificación de una contribución a nivel teórico, metodológico, social o práctico de la realización de la investigación. En este punto, y al margen del enfoque y diseño de investigación, se puede afirmar que toda investigación debería tener un aporte teórico porque se constituye en una contribución al conocimiento sobre un tema específico. Las posibilidades de identificar un aporte metodológico, social o práctico deben ser evaluadas y argumentadas con coherencia y pertinencia. Además, se podría identificar un potencial público objetivo a quien la investigación podría ser un aporte. Extensión: 1-2 páginas II. Revisión teórica Presentar un soporte teórico, conceptual y referencial producto de una revisión de la literatura científica sobre el tema u objeto de estudio: tanto autores, sistemas, enfoques o modelos psicológicos que aborden dicho objeto; como trabajos de investigación psicológica recientemente realizados - no mayor a 10 años- y de alto impacto académico en donde se destaque el aporte de resultados o discusiones. La elaboración de esta sección debe considerar que las teorías presentadas deben ser coherentes y pertinente al objeto y contexto de investigación, que los conceptos deben ser definidos a tal punto que sean coherentes con otros elementos de la investigación (operacionalización o categorización, según sea el caso; instrumentos; hipótesis y/u objetivos; etc.) y que las investigaciones tienen un real y evidente aporte a la investigación. El nivel de profundidad de un soporte teórico-conceptual y referencial de un proyecto o plan de tesis podría ser menor al de un informe de investigación o tesis. Esto se entiende así porque el proyecto anuncia lo que se realizará, mientras que el informe comunica lo que realizó. Extensión: 5-7 páginas III. Metodología Esta sección tiene como objetivo comunicar y fundamentar las decisiones epistemológicas y metodológicas de la investigación a realizar. Es por ello que, en el proyecto o plan de tesis, se redacta en tiempo futuro; sin embargo, en un informe de investigación o tesis, se redacta en tiempo pasado. Para ello se recomienda un ejercicio de anunciar o identificar la decisión asumida; conceptualizarla,

fundamentación. Instrumentos de investigación: Requiere conceptualización y fundamentación. Además, el instrumento requiere precisar: objetivo; público para el que va dirigido; estructura: tópicos o subcategorías; tipo de estímulos: preguntas, estímulos visuales, etc.; proceso de elaboración del instrumento y estrategias de aseguramiento del rigor y calidad del mismo (validez y aplicación piloto). Para informes de investigación y tesis Apreciación cualitativa del funcionamiento del instrumento. fundamentación. Instrumentos de investigación: Requiere conceptualización y fundamentación. Además, el instrumento requiere precisar: objetivo; público para el que va dirigido; estructura: dimensiones y/o indicadores y tipo de ítems.; proceso de adaptación o elaboración del instrumento; criterios de rigor y calidad del mismo (validez y confiabilidad) para la prueba original y la adaptación. Se debe informar si las pruebas cuentan con normas nacionales de interpretación. En caso de emplear instrumentos elaborados por terceros, se debe informar que se cuenta con el permiso de uso y anexar. Para informes de investigación y tesis Reporte de validez y confiabilidad obtenidos en el uso de la prueba en el marco de la investigación. Estrategias de análisis Para todo documento Se debe identificar, conceptualizar y fundamentar la estrategia de análisis cualitativo empleado. Aquí también se pueden incluir procedimientos como triangulación y multiangulación. De ser el caso, se puede y debe Para todo documento Se debe precisar con detalle el tipo de análisis estadísticos empleado: ya sea a nivel descriptivo como inferencial. En un proyecto de investigación o plan de tesis, como no se tiene certeza de la forma de la distribución de los datos - lo cual suele determinar

describir, conceptualizar y fundamentar dichas decisiones. En un proyecto de investigación o plan de tesis; es opcional la descripción de los procedimientos del uso de dicha estrategia. En un informe de investigación o tesis, debería incorporarse la descripción del procedimiento de forma específica a la investigación realizada; es decir, identificando cómo se realizó cada etapa del análisis en la investigación en particular. el camino a seguir- se debe incluir todas las posibilidades; es decir, el análisis a realizar en caso de tener o no distribución normal. En un informe de investigación o tesis, se describen y justifica la elección del análisis empleado. Criterios éticos Para todo documento. En ambos casos, se debe precisar los criterios o principios éticos considerados en el diseño y realización de la investigación. Es altamente recomendable realizar el ejercicio de identificar o anunciar los principios, conceptualizarlos en base a algún texto metodológico y fundamentar su uso. Procedimientos Para todo documento. Los procedimientos comunican los actos puntuales involucrados en el recojo de datos. En ese sentido, la etapa de trabajo de campo o recojo de datos inician solo con la aprobación del proyecto de investigación o plan de tesis por un comité de ética o instancia institucional similar. Además, aquí se pueden incluir observaciones vinculadas al trabajo de campo que pueden ser de valor para el análisis y discusión de los mismos. Por último, es importante señalar que el capítulo metodológico de un plan de tesis o de una tesis debe incorporar los cuidados necesarios para asegurar que la investigación cumpla con los criterios de rigor y calidad. Dado que estos criterios pueden estar presente en diversas secciones, es necesario enfatizar el cuidado en la elaboración de cada una de ellas. En el campo de la psicología, uno de los mejores esfuerzos por sistematizar dichos criterios son los Journal Article Reporting Standars (JARS) de la American Psychological Association.

teórica. Por ello, este es el capítulo más importante de una investigación y es la oportunidad para evidenciar tanto el manejo de herramientas metodológicas como el conocimiento adquirido sobre el problema de investigación abordado. Esto exige que, la afirmación realizada y detallada a profundidad en el capítulo previo, sea resumida y contrastada con los insumos teóricos y conceptuales para identificar el grado en el que lo que se conocía logra explicar o comprender lo encontrado. Un nivel más elevado de discusión, y más cercano a las investigaciones cualitativas, permitiría usar dichos insumos para describir, enfatizar, analizar, sintetizar o identificar aspectos relevantes y novedosos del contexto de investigación. En un nivel de alta complejidad, y asumiendo que las teorías psicológicas - como abstracciones- pueden tener márgenes de desajuste con la realidad; aquí se podría identificar qué aspectos de la teoría deberían ser reevaluados o qué aspectos tendría que considerar para que amplié su poder explicativo o comprensivo. Este último punto puede ser de especial interés para investigaciones cuantitativas que emplean hipótesis de investigación y que hayan sido rechazadas, aunque también se podría dirigir la discusión a la elaboración de una explicación plausible sobre ello. Cuando se contrasta la afirmación realizada con los antecedentes, se puede identificar si los resultados obtenidos se insertan en una tendencia; es decir, si coinciden con los de otras investigaciones o si se plantean diferencias. En el caso de investigaciones cuantitativas, encontrar que los resultados se enmarcan en una tendencia podría ser suficiente. Caso contrario, se podría esbozar alguna explicación tentativa. Sin embargo, en investigaciones cualitativas suele ser más complejo hablar de tendencias, es recomendable centrar los esfuerzos en identificar elementos transversales a contextos donde se pueda aplicar el principio de transferibilidad. Extensión: 6 páginas (+/- 1 página) VI. Conclusiones Extensión: 1-2 páginas VII. Recomendaciones VIII. Extensión: 1-2 páginas

Referencias bibliográficas Consigne las fuentes consultadas que figuran en el cuerpo del proyecto de investigación o plan de tesis, en orden alfabético y utilizando las normas APA (7ma edición). FORMATO Tipo de letra : Times New Roman Tamaño de letra : 12 puntos Interlineado : 1.5 puntos Estilo de redacción y formato : APA, 7ma edición Numeración : Margen inferior derecho