





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guia para estomulados electrico transcutaneo
Tipo: Apuntes
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Secretario de Salud Salomón Chertorivski Woldenberg
Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud Germán Fajardo Dolci
Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud Ma. Luisa González Rétiz
Integrado por: Ing. Juan Carlos Salcedo Chávez
Sección I. Generalidades 5
Sección I. Generalidades
1.1. Descripción General
La electroterapia es la parte de la fisioterapia que, mediante una serie de estímulos físicos producidos por una corriente eléctrica, consigue desencadenar una respuesta fisiológica, la cual se va a traducir en un efecto terapéutico.
Se engloba dentro de este término todas aquellas actuaciones en las cuales, de una forma u otra, se utiliza una corriente eléctrica en el cuerpo humano con fines terapéuticos.
El estimulador neuromuscular para electroterapia anteriormente y todavía se le conoce como equipo de corrientes interferenciales pero los equipos que actualmente se comercializan incluyen más tipos de corrientes, en los sucesivo le denominaremos estimulador neuromuscular para electroterapia, este equipo utiliza ondas sinusoidales portadoras de media frecuencia con envolventes de baja frecuencia, esta técnica de corrientes se utiliza principalmente para:
Potenciación muscular Relajación muscular Elongación muscular Bombeo circulatorio Analgesia en dolores de origen químico Analgesia en dolores de origen mecánico Analgesia en dolores de origen neurálgico Desbridamientos tisulares (fundamentalmente en los inicios de la proliferación del colágeno) Liberaciones articulares (en los estadios del inicio de proliferación de adherencias) Eliminación de derrames articulares (ni agudos ni sépticos) En Distrofia simpático refleja Movilización intrínseca e íntima de las articulaciones vertebrales Aumento y mejora del trofismo local (por aporte energético)
Sección I. Generalidades 7
observa que hay dos ondas ligeramente diferentes en frecuencia y que viajan en sentidos opuestos, el resultado es una onda cuya envolvente varía periódicamente con el tiempo. En el caso del sonido este fenómeno provoca variaciones en la intensidad del mismo, por esta razón se le conoce como “batímetro”, en fisioterapia se ha adoptado este término y es común que a esta señal se le llame frecuencia de batido.
Figura 2.
La intensión de colocar los electrodos como se muestra en la figura 1 es lograr que en el tejido del paciente se genere la forma de onda que se ilustra en la figura 2. En caso de colocar los electrodos de manera diferente ocurriría lo siguiente:
Interferencia constructiva: ocurre cuando dos ondas tienen la misma frecuencia y la misma fase en todas partes o aproximadamente iguales, por lo tanto la cresta de una corresponde a la cresta de la otra y lo mismo ocurre en los valles, de forma que al superponerlas resulta una onda de mayor amplitud. (figura.3)
Figura 3. Interferencia constructiva
Sección I. Generalidades 8
Figura 4. Interferencia destructiva
Figura 5.
De lo anterior podemos concluir que el éxito de la terapia de corrientes interferenciales con el método cuadripolar depende totalmente de la posición de los electrodos.
Sección I. Generalidades 10
Figura 7. Barridos en frecuencia
Los ejemplos que muestra la figura 7 se pueden programar directamente en el equipo gracias a los avances de la electrónica. Años atrás se tenía que hacer de forma manual moviendo los controles de frecuencia cada vez que transcurría el tiempo indicado por el médico. Estos barridos en frecuencia también pueden acompañarse con variaciones en la amplitud de la señal (modulación en amplitud).
Sección I. Generalidades 11
Dadas las características de la corriente interferencial se puede tener una mejor penetración en el tejido, esto se debe a la frecuencia media que la compone ya que entre mayor sea la frecuencia mayor penetración se obtendrá y menor será el efecto motor, por lo que esta corriente puede actuar en los siguientes tejidos.
Piel Fibra muscular estriada Fibra muscular lisa Vasos sanguíneos y linfáticos Intestinos Otros conductos y esfínteres con capacidad contráctil Tejido conjuntivo Articulaciones Tejido nervioso
Podemos explicar el nivel de penetración de la siguiente manera: a nivel celular en un fluido intersticial con un elevado número de células, las membranas de éstas tienen una capacitancia alta. A frecuencias muy altas la capacitancia de la membrana permite el paso de la corriente alterna y la corriente fluye por todas partes de acuerdo a la conductividad local iónica (ver figura 9).
Figura 9. Corriente a través de las células del tejido
Las células al ser de tamaño desigual y con funciones muy diferentes, generan que cada tejido tenga una constitución heterogénea con enormes diferencias en la conductividad de los mismos. Por lo que la electroterapia no da el mismo efecto en todos los tejidos, dependiendo totalmente de la constitución de la zona donde se aplique la terapia.
El organismo como un conductor, dada su constitución, se puede dividir de la siguiente manera:
Sección II. Normatividad y riesgos 13
Sección II. Normatividad y riesgos
2.1. Normas.
Las siguientes son algunas de las principales normas que tienen relación con los estimuladores neuromusculares para electroterapia:
Tabla 1. Normatividad.
Nombre de la norma Expedida por Año
Carácter Nacional Internacional IEC 60601- 1 - 1 Ed. 2.0 b: 2000 Medical electrical equipment - Part 1-1: General requirements for safety - Collateral standard: Safety requirements for medical electrical systems.
IEC^1 2000 X
IEC 60601-1 Ed. 3.0 b: 2005 Medical electrical equipment
IEC^1 2005 X
IEC 60601-1 Ed. 3.0 b CORR2:2007 Corrigendum 2 - Medical electrical equipment
IEC^1 2007 X
IEC 60601- 1 - 2 Ed. 3.0 b: 2007 Medical electrical equipment - Part 1-2: General requirements for basic safety and essential performance - Collateral standard: Electromagnetic compatibility - Requirements and tests.
IEC^1 2007 X
ANSI/AAMI ES60601-1: (IEC 60601 - 1:2005, MOD) Medical electrical equipment, Part 1: General requirements for basic
ANSI/AAMI^2 2005 X
Sección II. Normatividad y riesgos 14
safety and essential performance, includes amendment (2010). ISO 14971:2007. Medical devices.- Application of risk management to medical devices.
ISO 2010 X
NOM- 017 - SSA3-2012. Regulación de servicios de salud. Para la práctica de la acupuntura humana y métodos relacionados.
SSA^3 2012 X
NOM- 137 - SSA1-2008. Etiquetado de dispositivos médicos.
SSA 2008 X
NOM- 016 - SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
SSA 2000 X
(^1) International Electrotechnical Commission. (^2) American National Standards Institute / Association for the Advancement of Medical Instrumentation. (^3) Secretaría de Salud México.
2.2. Clasificación de acuerdo con el riesgo
Tabla: 2 Clasificación de riesgo
Entidad Riesgo Razón
COFEPRIS^1 Clase II
Para aquellos insumos conocidos en la práctica médica y que pueden tener variaciones en el material con el que están elaborados o en su concentración y, generalmente, se introducen al organismo o están en contacto con el paciente, permaneciendo menos de 30 días.
GHTF^2 B: Bajo moderado
Todos los dispositivos terapéuticos activos previstos para administrar o intercambiar energía. (^1) Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios, Secretaría de Salud (^2) Global Harmonization Task Force
Sección II. Normatividad y riesgos 16
Los pacientes con anomalías neurológicas centrales también han de ser cuidadosamente controlados, para evitar disritmias de coordinación. No se recomienda en niños pequeños, personas muy seniles, enfermos mentales o pacientes con cualquier alteración que no haga posible obtener una adecuada información del nivel de estimulación que el individuo está percibiendo.
Otro problema es el de las reacciones cutáneas adversas en la piel situada por debajo de los electrodos, debidas a diversos factores:
Factor químico:
Composición de los electrodos o del gel conductivo.
Factor eléctrico (densidad de corriente elevada):
Piel seca, queratósica. Quemaduras y heridas recientes. Tamaño excesivamente pequeño de los electrodos. Excesiva intensidad. Electrodos deteriorados.
Factor mecánico (colocación incorrecta de los electrodos):
Contacto no homogéneo. Tensión en los cables de los electrodos. Retiro brusco de electrodos autoadhesivos.
Consideraciones generales
Evitar cualquier elemento metálico en las cercanías del equipo y del paciente No utilizar en ¨áreas húmedas¨(salas de hidroterapia) No instalar ni utilizar el equipo en las cercanías de fuentes de calor Comprobar, antes de cada aplicación, el estado de cables y electrodos Colocar los electrodos con el equipo desconectado Realizar los cuidados de la piel necesarios después de estimulaciones prolongadas No modificar los parámetros de estimulación mientras el estímulo está aplicándose al paciente
El equipo deberá ser siempre utilizado bajo prescripción médica y supervisión constante.
Sección III. Especificaciones Técnicas 17
Sección III. Especificaciones Técnicas
El CENETEC, en conjunto con usuarios clínicos y proveedores, ha diseñado cédulas de especificaciones técnicas que pueden usarse en la toma de decisiones para adquisición de equipo. La intención de la clasificación y del diseño de las cédulas es dar cabida en cada una de las categorías al mayor número posible de equipos de nivel tecnológico y rango de precios similares, sin descuidar la exigencia de calidad requerida para garantizar la correcta atención de los pacientes. Las cédulas de especificaciones técnicas se encuentran resumidas en la tabla siguiente y en la Sección V de esta guía.
Tabla 3 Clasificación y resumen de características técnicas.
Nombre del Equipo Características Técnicas
Estimulador Neuromuscular para Electroterapia, con Sistema de Vacío
Sección IV. Alternativas de Selección y Evaluación 19
Sección IV. Alternativas de selección y
evaluación
Podemos elegir un estimulador neuromuscular para electroterapia partiendo de los siguientes seis puntos:
Para uso hospitalario se requiere de un equipo que maneje más de dos canales independientes de salida, que se conecte a la línea de alimentación y puede ser una opción que además de la alimentación se pueda usar con batería recargable. Según las necesidades del hospital se deben de elegir el tipo de electrodos que se usarán, los más recomendables son los electrodos reusables de fibra de carbono, porque tienen mayor tiempo de vida.
Se puede incluir o no el sistema de vacío como parte del equipo, aunque en el mercado también existen módulos que se venden por separado por lo que se debe verificar que el estimulador neuromuscular para electroterapia sea compatible con el equipo de vacío que se adquiera.
Otro punto importante es verificar que otras modalidades de tratamiento incluye el equipo de manera que las diferentes modalidades beneficien el programa médico del hospital.
Antes de comprar el equipo debemos verificar que por lo menos trabaje con corriente interferencial cuadripolar y premodulada. Debe tener controles para poder variar la intensidad de tratamiento, la frecuencia portadora, la de interferencia y el tiempo de tratamiento, además de contar con opción de barrido completo o por vector. Puede incluir protocolos clínicos preprogramados y opción para definir protocolos por el usuario. Todas las corrientes adicionales que maneje el equipo idealmente deben estar disponibles en todos los canales de salida.
Se debe verificar la calidad del chasis del equipo, algunos tienen
Sección IV. Alternativas de Selección y Evaluación 20
el alma de metal y externamente son plásticos, otros son únicamente de metal o plásticos. El material de los cables debe ser maleable para que no se enreden fácilmente. Los problemas más comunes con estos equipos son por los cables de los electrodos, estos llegan a fallar haciendo falso contacto ya sea por mal uso o por mala calidad.
En el caso del sistema de vacío el problema más común es el desgaste en los electrodos de succión, por lo que es importante tomar en cuenta que a un determinado tiempo de uso se tendrán que reemplazar.