Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GUIA DE PROCEDIMIENTO-PRACTICAS DE BIOQUIMICA 2025, Guías, Proyectos, Investigaciones de Bioquímica

GUIA DE PROCEDIMIENTO-PRACTICAS DE BIOQUIMICA 2025

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 07/07/2025

tatiana-jhomira-tarrillo-villanueva
tatiana-jhomira-tarrillo-villanueva 🇵🇪

3 documentos

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Docentes: M. Sc. Olinda del Pilar Bustamante Canelo
M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CURSO: BIOQUÍMICA
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
DOCENTES:
M. Sc. OLINDA DEL PILAR BUSTAMANTE CANELO
M. SC. KATYA MARIELLA, MERA VILLASIS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GUIA DE PROCEDIMIENTO-PRACTICAS DE BIOQUIMICA 2025 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CURSO: BIOQUÍMICA

GUIA DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS DE

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

DOCENTES:

M. Sc. OLINDA DEL PILAR BUSTAMANTE CANELO

M. SC. KATYA MARIELLA, MERA VILLASIS

M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA

PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CURSO: BIOQUÍMICA

GUIA DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

PRÁCTICA N° 1

BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO Y RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

I. DEFINICION:

La BIOSEGURIDAD, según OMS (2005), se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente II. OBJETIVOS:

  • Reconocer las normas de bioseguridad en el laboratorio.
  • Reconocer los materiales y equipos de laboratorio de Bioquímica III. FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA La bioseguridad del laboratorio se refiere a las medidas de seguridad institucional y personal diseñadas para prevenir la pérdida, robo, uso indebido, desvío o liberación intencional de agentes biológicos que se manipulan en el laboratorio. Abordar los riesgos de bioseguridad en el laboratorio de muchas maneras es paralelo y complementario al de la gestión de riesgos de bioseguridad. Las prácticas efectivas de bioseguridad son la base de la bioseguridad del laboratorio y las medidas de control de riesgos de bioseguridad deben realizarse como parte integral de la gestión del programa de bioseguridad de una institución. Existen muchos desafíos y advertencias asociados con la implementación de políticas y procedimientos de bioseguridad. Por ejemplo, muchos agentes biológicos contra los que se necesita protección se pueden encontrar en su entorno natural. Además, los agentes biológicos

M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis

● Informa al profesor del material roto o averiado. ● Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos químicos. ● Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico. ● Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado. ● Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño. ● Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta inclinación. Nunca mires directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algún compañero. SEÑALES DE SEGURIDAD De Prohibición: Redondas, con pictograma de color negro sobre fondo blanco, con bordes y banda transversal de izquierda a derecha. Contra Incendios: Rectangulares o cuadrangulares, con pictograma blanco sobre fondo rojo. De Advertencia: Triangulares, con pictogramas de color negro y fondo amarillo o naranja. De Seguridad: Rectangulares o cuadrangulares, con pictogramas de color blanco y fondo verde. De Obligación: Circulares y con pictogramas de color blanco con fondo azul.

M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis

V. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

  1. Empleando recursos didácticos, se explica y analiza que es la bioseguridad, sus principios, términos, clasificación de residuos peligrosos entre otros.
  2. Leer las normas de bioseguridad en el laboratorio, identificando riesgos y peligros VI. ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
  3. Mencione 3 diferencias entre los tipos de residuos biocontaminados, especiales y comunes, que pueda encontrar en un Nosocomio o Centro asistencial y señale 5 ejemplos de cada uno.
  4. ¿Por qué es importante cumplir las Normas de Bioseguridad en el laboratorio de prácticas? ¿Cuáles podrían ser las faltas comunes a estas normas?
  5. Señala que institución norma la Bioseguridad en las áreas de salud de nuestro país y cuál es su función?.
  6. Reconozca según las definiciones determinadas: 5 señales de Prohibición, 5 de Seguridad, 5 de Advertencia, 5 obligatorias y 5 Contra incendios y esquematícelas según lo establecido explicando lo que quieren indicar cada una.

M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis

Un amortiguador es un compuesto que tiende a mantener una solución a un pH constante capturando o liberando H+^ en respuesta a cambios pequeños en la concentración H+. Si la concentración de H+^ aumenta, los amortiguadores se combinan entre ellos; si la concentración de H+^ baja. Los amortiguadores liberan H+. El resultado es que la concentración de H+^ vuelve a su nivel original. Entre los amortiguadores que pueden hallarse en los organismos vivos están el bicarbonato HCO 3 y el fo 2 sfato H P 4 O

  • (^) y HP 4 O 2-; ambos pueden aceptar o liberar H+ (^) dependiendo de las circunstancias. Si la sangre se vuelve demasiado ácida, por ejemplo, el bicarbonato acepta H+^ para formar ácido carbónico. HCO 3 -^2 + 3 H+^ H CO Si la sangre se vuelve demasiado básica, el ácido carbónico libera iones hidrógeno, los cuales se combinan con iones hidróxido en exceso para formar agua: H 2 CO^3 3 + OH-^ HCO

+ H 20

En ambos casos el resultado es que el pH de la sangre se mantiene cerca de su valor normal. El intervalo del pH para la sangre arterial se representa así: El intervalo del pH en la sangre arterial compatible con la vida es relativamente estrecho: de aproximadamente 6.8 a 7.8. En el adulto sano el pH está entre 7.35 y 7.45. El intervalo del pH para la sangre arterial se representa así:

Muert

Acido Norm Alcalos

IV. RECURSOS

  • Recurso didáctico: diapositivas, video

Muert

V. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

  • Empleando recursos didácticos, se explica y analiza la importancia del pH en el ser humano.

M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE

ENFERMERIA CURSO: BIOQUÍMICA

PRÁCTICA N° 3

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA Y FRAGILIDAD OSMÓTICA DE LOS

ERITROCITOS

I. DEFINICION:

La célula se considera como un biosistema altamente organizado en el cual interactúan un conjunto de fenómenos físicos y químicos complejos que permiten a la estructura viviente mantener una interrelación iónica y molecular con su entorno por la semipermeabilidad de la membrana celular.

1. DIFUSIÓN: Es un proceso físico de gran importancia en el equilibro molecular de la célula con el medio extracelular. La membrana celular permite la difusión de moléculas hidrofóbicas, iones, aminoácidos, monosacáridos, etc., gracias a sus proteínas transportadoras, las mismas que permiten el pasaje de los solutos a velocidades diferentes debido al peso molecular y carga de éstos. En la célula se realiza DIFUSIÓN SIMPLE (sin gasto de ATP y con velocidad de pasaje siempre proporcional), la DIFUSIÓN FACILITADA O TRANSPORTE PASIVO (sin gasto de ATP y con velocidad de pasaje tope o máxima) y el TRANSPORTE ACTIVO (con gasto de ATP). 2. DIALISIS: Fenómeno físico en que los cristaloides son separados de las proteínas en virtud de sus tasas diferenciales de difusión a través de una membrana semipermeable. Algunos autores denominan diálisis a la difusión pasiva de sustancias a través de una membrana semipermeable artificial, limitando la denominación de HEMODIÁLISIS al proceso físico vital realizado en vertebrados a nivel de glomérulo renal en donde la sangre es depurada de sus sustancias de desecho conllevando a la formación de un filtrado de cristaloides que después originarán la orina. 3. OSMOSIS: Es la difusión de agua a través de la membrana citoplasmática semipermeable como respuesta a la diferencia de concentración salina entre la célula y su entorno. El ingreso de agua a la célula se denomina endósmosis originando un aumento en el volumen celular (llamándose hemólisis y turgencia en células animales y vegetales, respectivamente); el pasaje contrario es exósmosis, induciendo la pérdida de volumen en la célula (crenación y plasmólisis en células vegetales, respectivamente).

M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis

II. OBJETIVOS:

  • Observar la membrana de los eritrocitos al microscopio
  • Fundamentar los fenómenos observados } III. FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA FRAGILIDAD OSMÓTICA DE LOS ERITROCITOS La ósmosis se refiere al movimiento de agua (solvente) a través de una membrana, de una solución de concentración menor a una de concentración mayor. Cuando se suspenden hematíes en una solución hipotónica de cloruro sódico estos absorben agua, se hinchan, adquieren una forma esférica y se hacen más frágiles produciendo una hemólisis. El aumento de la fragilidad que conduce a la lisis se determina por dos factores principales: es inversamente proporcional a la concentración de cloruro sódico y directamente proporcional al grosor de los hematíes. Una membrana eritrocitaria normal, tanto en estructura como en función es esencial para la vida de la célula. Compuesta de proteínas y lípidos, la membrana trilaminar tiene por función conservar la forma discoide normal de la célula, permitir su deformidad y de tener una permeabilidad selectiva, es decir permitir el paso de agua pero también restringir el de ciertos solutos iónicos como sodio, potasio, y cloro principalmente. Las anormalidades hereditarias en la malla proteica esquelética de la membrana eritrocitaria pueden reducir su estabilidad y flexibilidad, favorecer la perdida de fragmentos y desviar a la célula de su forma discoide natural. La prueba de fragilidad osmótica mide la resistencia de los eritrocitos a la hemólisis frente a condiciones de tensión osmótica que dependen del volumen de la célula, el área de superficie y la función membranal. La prueba de fragilidad osmótica mide la resistencia de los eritrocitos a la hemólisis frente a condiciones de tensión osmótica que dependen del volumen de la célula, el área de superficie y la función membranal. Cuando el eritrocito se incuba en un medio hipertónico, pierde agua y se deshidrata .Cuando se incuba en un medio hipotónico, se ve favorecida la entrada de agua y su hidratación. Cuando la concentración de cloruro de sodio disminuye, los eritrocitos captan agua en un esfuerzo por lograr el equilibrio osmótico. La célula reduce se hincha hasta formar el esferocito.

M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis

V. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

· Preparamos una solución salina isotónica con cloruro sódico (sal común) al 9 por 1000 en agua destilada (es decir, 9 g de NaCl en cada 1000 de disolución); una solución salina hipotónica, sólo con agua destilada; y una solución salina hipertónica, con NaCl al 18 por 1000. Cada una en un pequeño tubo de ensayo. · Diluimos una gota de sangre en 5 ml de cada una de estas disoluciones, y a los 5 min. observamos muestras de las tres al microscopio: Sólo en la muestra con solución salina isotónica se verán eritrocitos normales (con aspecto redondeado). · En la muestra con solución salina hipotónica no veremos nada (pues las células habrán reventado). Ni siquiera hace falta utilizar el microscopio con esta muestra: se ve que han reventado todos los eritrocitos porque es la única transparente -lo que demuestra que no hay células en suspensión- de las tres, aunque sí tenga cierto color sanguinolento debido a la hemoglobina. · En la hipertónica aparecerán los eritrocitos con la membrana plasmática arrugada, crenados. VI. ACTIVIDAD A DESARROLLAR · Dibuje lo observado y fundamente los resultados · Explique la importancia del uso de solución salina fisiológica e hipertónica en el tratamiento de la salud. · Ejemplos de 5 sustancias isotónicas, 5 hipertónicas y 5 hipotónicas. · En un cuadro compara las dos formas de transporte: el transporte activo-transporte pasivo e indique 3 ejemplos de cada uno.

M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CURSO: BIOQUÍMICA

PRÁCTICA N° 4

ESPECTROFOTOMETRÍA

I. DEFINICION:

La Espectrofotometría es una de las técnicas experimentales más utilizadas para la detección específica de moléculas. Estas tienen la capacidad de absorber radiaciones, entre ellas las radiaciones dentro del espectro UV-visible. Las longitudes de onda de las radiaciones que una molécula puede absorber y la eficiencia con la que se absorben dependen de la estructura atómica y de las condiciones del medio (pH, temperatura, fuerza iónica, constante dieléctrica), por lo que dicha técnica constituye un valioso instrumento para la determinación y caracterización de biomoléculas. II. OBJETIVOS:

  • Explica las bases teóricas del uso y funcionamiento de un espectrofotómetro.
  • Manipula y opera correctamente el espectrofotómetro UNICO S2100 – UV.
  • Comprende el concepto de Espectrofotometría.
  • Aplica la técnica de la fotometría en la medición de la concentración desconocida de un colorante a través de una curva de calibración previamente construida. III. FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA Las moléculas pueden absorber energía luminosa y almacenarla en forma de energía interna. Esto permite poner en funcionamiento ciclos vitales como la fotosíntesis en plantas y bacterias. Cuando la luz (considerada como energía) es absorbida por una molécula se origina un salto desde un estado energético basal o fundamental, E 1 , a un estado de mayor energía (estado excitado), E 2. Y sólo se absorberá la energía que permita el salto al estado excitado. Cada molécula tiene una serie de estados excitados (o bandas) que la distingue del resto de moléculas. Como consecuencia, la absorción que a distintas longitudes de onda presenta una

M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis

Transmitancia y Absorbancia: Cuando un rayo de luz de una determinada lo onda de intensidad Io incide perpendicularmente sobre una disolución de un c químico que absorbe luz o cromóforo, el compuesto absorberá una parte de la incidente (Ia) y dejará pasar el resto (It), de forma que se cumple: Io = Ia + It La Transmitancia (T) de una sustancia en solución es la relación entre la cantidad de luz transmitida que llega al detector una vez que ha atravesado la muestra, It y la cantidad de luz que incidió sobre ella, Io, y se representa normalmente en tanto por ciento: % T = It/Io x 100. La transmitancia nos da una medida física de la relación de intensidad incidente y transmitida al pasar por la muestra. La relación entre %T y la concentración no es lineal, pero asume una relación logarítmica inversa. La absorbancia (A) es un concepto más relacionado con la muestra puesto que nos indica la cantidad de luz absorbida por la misma, y se define como el logaritmo de 1/T, en consecuencia: A = log 1/T = -log T = -log It/Io Cuando la intensidad incidente y transmitida son iguales (Io = It), la transmitancia es del 100% e indica que la muestra no absorbe a una determinada longitud de onda, y entonces A vale log 1 =

  1. La cantidad de luz absorbida dependerá de la distancia que atraviesa la luz a través de la solución del cromóforo y de la concentración de éste_._ Ley de Lambert-Beer Esta ley expresa la relación entre absorbancia de luz monocromática (de longitud de onda fija) y concentración de un cromóforo en solución: A = log I/Io = ε·c·l La absorbancia de una solución es directamente proporcional a su concentración – a mayor número de moléculas mayor interacción de la luz con ellas -; también depende de la distancia que recorre la luz por la solución – a igual concentración, cuanto mayor distancia recorre la luz

M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis

por la muestra más moléculas se encontrará -; y por último, depende de ε, una constante de proporcionalidad -denominada coeficiente de extinción- que es específica de cada cromóforo. Como A es adimensional, las dimensiones de ε dependen de las de c y l. La segunda magnitud (l) se expresa siempre en cm mientras que la primera (c) se hace, siempre que sea posible, en M, con lo que las dimensiones de ε resultan ser M-1·cm-1. Este coeficiente así expresado, en términos de unidades de concentración molar (o un submúltiplo apropiado), se denomina coeficiente de extinción molar (εM). Cuando, por desconocerse el peso molecular del soluto, la concentración de la disolución se expresa en otras unidades distintas de M, por ejemplo g·L-1, las dimensiones de ε resultan ser distintas, por ejemplo g-1·L·cm-1, y al coeficiente así expresado se denomina coeficiente de extinción específico (εs). La ley de Lambert-Beer se cumple para soluciones diluidas; para valores de c altos, ε varía con la concentración, debido a fenómenos de dispersión de la luz, agregación de moléculas. Espectrofotómetro UV-visible: La medición de absorbancia de la luz por las moléculas se realiza en unos aparatos llamados espectrofotómetros. Todos constan, según se indica en la figura, de: SISTEMA INTERNO DEL EXPECTROFOTÓMETRO PARTES DEL ESPECTROFOTÓMETRO

  1. Una fuente de energía radiante: lámpara de deuterio y tungsteno.
  2. Un monocromador para la selección de radiaciones de una determinada longitud de onda: filtros, prismas, redes de difracción.
  3. Un compartimento donde se aloja un recipiente transparente (cubetas) que contenga la muestra. Pueden ser de vidrio, cuarzo o plástico transparente. Para medir en UV se deben usar las de cuarzo o sílice fundido, porque el vidrio no transmite la radiación UV.

VI. ACTIVIDAD A DESARROLLAR

M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis

  1. Llenar el cuadro de resultados según los datos obtenidos.
  2. Reconocer cuál es la longitud de onda, que corresponde a la máxima Absorbancia y explica que indica
  3. Construir una gráfica, colocando las absorbancias en las ordenadas y las longitudes de onda en las abscisas.
  4. ¿Cuál es la diferencia entre la absorbancia y la tramitancia?
  5. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del espectrofotómetro en el diagnóstico clínico? RESULTADOS. Tabla 1: Absorbancias para azul de metileno (0.1 mg/mL), según longitudes de onda.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CURSO BIOQUÍMICA

PRÁCTICA N° 5 DETERMINACIÓN

DE GLICEMIA

I. DEFINICION:

La principal función bioquímica de la glucosa es la de proporcionar energía para los procesos de la vida. El adenosín trifosfato ("ATP") es la fuente de energía universal para las reacciones biológicas. La oxidación de la glucosa por las vías glucolítica y del ácido cítrico es la fuente principal de energía para la biosíntesis del ATP. El sistema para regular los niveles de glucosa sanguínea funciona para lograr dos fines. El primero es para almacenar glucosa en exceso en relación a las necesidades corporales inmediatas en un reservorio compacto (glucógeno) y el segundo es para movilizar la glucosa almacenada de manera que mantenga el nivel de glucosa sanguínea. La regulación de la glucosa sanguínea es esencial para mantener al cerebro, cuya fuente energética primaria es la glucosa, abastecido por una cantidad constante de la misma. La función de la insulina es desviar la glucosa extracelular a los sitios de almacenamiento intracelular en la forma de macromoléculas (como el glucógeno, lípidos y proteínas). Es así que la glucosa es almacenada en tiempos de abundancia para los momentos de necesidad. En respuesta a la baja glucosa en sangre, como en períodos de ayuno, una serie de agentes hiperglucemiantes actúa en las vías metabólicas intermediarias para formar glucosa a partir de las macromoléculas almacenadas. De esta forma las proteínas y el glucógeno son metabolizados para formar glucosa- 6-fosfato (gluconeogénesis), la cual es hidrolizada a glucosa en el hígado y liberada a la sangre para mantener los niveles de glucosa sanguínea.

Los agentes hiperglucemiantes más importantes son el glucagón, la epinefrina, el

cortisol, la tiroxina, la hormona de crecimiento y ciertas hormonas intestinales.

El comportamiento de cada uno de estos agentes es diferente en la regulación de

la glucosa sanguínea; mientras que la insulina favorece el metabolismo anabólico

(síntesis de macromoléculas), estas hormonas, en parte, inducen el metabolismo

catabólico para romper grandes moléculas.

M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis