¡Descarga GUIA DE PROCEDIMIENTO-PRACTICAS DE BIOQUIMICA 2025 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Bioquímica solo en Docsity!
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
INFORME
PRACTICA N° 1
CURSO: BIOQUÍMICA
DOCENTE:
M. Sc. OLINDA DEL PILAR
BUSTAMANTE CANELO
Sección: A MESA :
Docentes: M. Sc. Olinda del Pilar Bustamante Canelo
M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CURSO: BIOQUÍMICA
TEMA:
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO Y RECONOCIMIENTO
DE MATERIALES DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
INTEGRANTES:
Sampén Periche Angela Maricielo
Tejada Acosta Jorselhin del Milagro
Tarrillo Villanueva Tatiana Jhomira
Sandoval Chávez Lady Isabel
Rios Villanueva Milagros Sthefanny
Reyes de la Cruz Frank Edu
Ramirez Tantachuco Eliana Nikole
DOCENTE:
M. Sc. OLINDA DEL PILAR BUSTAMANTE CANELO
Sección: A MESA :
Docentes: M. Sc. Olinda del Pilar Bustamante
Canelo
M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis
de interés solo pueden usarse en cantidades muy pequeñas o pueden ser capaces de autorreplicarse, lo que dificulta su detección o cuantificación confiable. En algunos casos, el propio proceso de cuantificación puede plantear riesgos de bioseguridad y biocustodia (OMS, 2020) IV. RECURSOS
- Recurso didáctico
- Normas de seguridad en el laboratorio Normas generales Usar siempre guardapolvo dentro del laboratorio. No se debe comer, beber, fumar guardar alimentos y aplicarse cosméticos dentro del laboratorio. Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los dejes nunca sobre la mesa de trabajo. No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad. Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio. Si tienes el cabello largo, recógetelo. Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios. Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala. No pruebes ni ingieras los productos. En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al profesor. Recuerda dónde está situado el botiquín. Mantén el área de trabajo limpia y ordenada. Normas para manipular instrumentos y productos Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica. No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya revisado la instalación. No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad específicas. Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
Docentes: M. Sc. Olinda del Pilar Bustamante Canelo
M. Sc. Katya Mariella Mera Villasis
Informa al profesor del material roto o averiado. Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos químicos. Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico. Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado. Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño. Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta inclinación. Nunca mires directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algún compañero. SEÑALES DE SEGURIDAD De Prohibición: Redondas, con pictograma de color negro sobre fondo blanco, con bordes y banda transversal de izquierda a derecha. Contra Incendios: Rectangulares o cuadrangulares, con pictograma blanco sobre fondo rojo. De Advertencia: Triangulares, con pictogramas de color negro y fondo amarillo o naranja. De Seguridad: Rectangulares o cuadrangulares, con pictogramas de color blanco y fondo verde. De Obligación: Circulares y con pictogramas de color blanco con fondo azul.
VI. RESPONDAMOS LA ACTIVIDAD:
1. Mencione 5 tipos de residuos biocontaminados, 5 especiales y 5 comunes, que pueda encontrar en
un Nosocomio o Centro asistencial.
Clase A: RESIDUOS BIOCONTAMINADOS:
Son residuos sólidos generados en los centros médicos en relación con la prestación de servicios de
hospitalización, diagnostico, prevención, tratamiento y curación incluyendo los residuos sólidos generados en
los laboratorios. (1)
1. Atención al Paciente: cuyos residuos son sólidos y están contaminados con secreciones y otros fluidos
orgánicos (incluidos los residuos de alimentos) provenientes del cuidado al paciente. (2,3)
2. Material Biológico: Cultivos de componentes biológicos, inoculado, mesclas de microorganismo y
medios de inoculación de laboratorios clínicos o analíticos, vacunas caducadas o sin usar, filtros de
drenaje de elementos contaminados con agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado con estos
componentes. (2,3)
3. Bolsa Conteniendo Sangre Humana Y Hemoderivados: Este conjunto implican bolsas que contienen
sangre del paciente, bolsas de sangre vacías, bolsas de sangre caducadas (muestra de sangre para
análisis, suero, plasma, otros subproductos) y una bolsa de otros productos sanguíneos. (2,3)
4. Residuos Anatómicos Quirúrgicos Y Patológicos: Consisten en tejidos, órganos, fragmentos anatómicos
y residuos sólidos infectados con sangre y otros fluidos orgánicos generados durante la cirugía. (2,3)
5. Punzocortantes: Los objetos punzantes consisten en objetos punzocortantes y objetos que entraron
entraron en contacto con drogas infecciosas, como jeringas, pipetas, bisturís, bandeja de alimentación,
agujas de coser, catéteres con agujas, pipetas rotas y otros objetos punzantes y vidrio desechado. (2,3,)
Clase B: RESIDUOS ESPECIALES:
Los residuos especiales se generan principalmente en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, y
usualmente no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes infecciosos. Constituyen un peligro
para la salud por sus características agresivas tales como corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,
inflamabilidad o radiactividad. (1)
1. Residuos de Manejo Especial (RME): Estos residuos son generados en procesos productivos que no
cumplen con las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos.
Ejemplos de RME incluyen residuos de la industria, residuos de la construcción, residuos de jardines,
entre otros. (4)
2. Residuos Peligrosos: Son aquellos que, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables, infecciosas o radiactivas, pueden causar daño a la salud humana o al medio ambiente. Esto
incluye sustancias químicas corrosivas, ácidos, basura radioactiva, entre otras.
3. Residuos Patogénicos: Estos residuos contienen agentes infecciosos y representan un riesgo para la
salud humana. Ejemplos de residuos patogénicos incluyen desechos médicos contaminados, como
agujas y material biológico infectado.
4. Residuos Radioactivos: Son residuos que contienen sustancias radioactivas y representan un riesgo
significativo para la salud y el medio ambiente. Estos residuos requieren un manejo especializado debido
a su peligrosidad.
5. Residuos de Envases de Sustancias Peligrosas: Los envases que contienen sustancias peligrosas también
son considerados residuos peligrosos. Es importante gestionar adecuadamente estos residuos para
evitar impactos negativos en el entorno. (5)
Clase C: RESIDUOS COMUNES:
Los residuos comunes son aquellos generados por las actividades administrativas, auxiliares y generales, no
considerados en las categorías anteriores. No representan peligro para la salud y sus características son similares
a las de los residuos domésticos comunes. Se incluye en esta categoría a los papeles, cartones, cajas, plásticos,
restos de la preparación de alimentos y desechos de la limpieza de patios y jardines, entre otros. (1)
1. Restos de Comida: Incluye cáscaras de huevo, frutas, semillas, aceite, huesos y vegetales. También
abarcan desperdicios de la preparación de comidas, alimentos en mal estado y excedentes alimentarios
que no se han comercializado o consumido.
2. Residuos de Jardinería y Poda: Estos residuos consisten en restos vegetales de pequeño tamaño y no
leñosos, así como restos vegetales de jardinería y poda de mayor tamaño y tipo leñoso.
3. Residuos de Origen Doméstico y Comercial: Proceden de hogares, comercios (como bares, restaurantes,
fruterías, carnicerías, supermercados) y generan muchos residuos por alimentos caducados o en mal
estado.
4. Biorresiduos: Están constituidos por residuos de plantas procedentes de jardines y parques, residuos de
alimentos y cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y
establecimientos de venta al por menor. Incluyen desde pieles de fruta y verdura hasta tapones de
corcho, serrín, restos de sartén, posos de café, servilletas manchadas, palillos de comida china y bolsas
comportables.
5. Residuos de Origen Animal: Estos residuos incluyen heces de animales, restos de alimentos de origen
animal y otros desechos biodegradables de origen animal. (6)
2. Mencione 5 Normas de Bioseguridad que usted estime conveniente debe de tener un laboratorio de
prácticas.
Las normas de bioseguridad en un laboratorio de Bioquímica son primordiales para garantizar la seguridad, salud y protección personal, de los pacientes, comunidad y medio ambiente, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a lo que está expuesto en el desempeño de sus funciones, pues el personal del laboratorio debe asumir que toda persona está infectada y que sus fluidos y todos los objetos que se han utilizado en su atención son potencialmente infectantes. Es por ello, que a continuación nombraremos 5 normas de bioseguridad: 1.- El ingreso al laboratorio será sólo si se cuenta con el Equipo de Protección Personal (EPP) con gorro, guantes, mascarilla y guardapolvo. El gorro ayuda a mantener el cabello recogido y evitar contacto con el material de trabajo, los guantes protegen las manos de sustancias químicas y microorganismos, la mascarilla evita la inhalación de partículas en suspensión, gases tóxicos o aerosoles y el guardapolvo nos protege si se produce un derrame o una salpicadura y evitar daños en la piel.
3.- Señale que institución norma la Bioseguridad en las áreas de salud de nuestro país.
<<Lo normal es el OMS (Instituto nacional de salud), esta norma es un conjunto de medidas de prevención, eficaces para evitar el contagio con alguna infección o con patógenos contenidos en las muestras, además nos brinda protección a los riesgos relacionados con la exposición de agentes químicos, físicos o mecánicos en los laboratorios.
4.- Reconozca según las definiciones determinadas, 3 señales de Prohibición, 3 de Seguridad, Advertencia,
3 obligatorias y 3 Contra incendios y esquematícelas según lo establecido.
SEÑALES CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN IMAGEN
SEÑALES DE PROHIBICIÓN
Prohibido el paso Representada por un círculo, con una barra diagonal en color rojo y una persona sobre un fondo blanco. Indicar áreas donde no se permita el acceso para evitar situaciones peligrosas o no autorizadas. Prohibido fumar Un círculo rojo con un cigarrillo tachado en negro sobre un fondo blanco. Indicar áreas donde está prohibido fumar, ya sea por razones de seguridad salud o normativas legales. Prohibido el uso de teléfonos móviles Un círculo rojo con un teléfono móvil tachado en negro sobre un fondo blanco. Indicar áreas donde está prohibido utilizar dispositivos móviles, generalmente por razones de seguridad, privacidad o para evitar distracciones. SEÑALES DE SEGURIDAD Salida de emergencia Un símbolo de una persona corriendo hacia una puerta abierta. Indicar las rutas seguras para evacuar un lugar en casos de emergencia. Extintor de incendios Representado por un símbolo de un extintor en color blanco sobre un fondo rojo. Esto ayuda a las personas puedan localizar rápidamente los equipos de lucha contra incendios y tomar medidas para controlar o extinguir un fuego en sus etapas iniciales. Botiquín de primeros auxilios Un símbolo de una cruz roja sobre un fondo blanco. Indicar la ubicación de los equipos y suministros médicos necesarios para brindar atención inmediata en casos de lesiones o emergencias médicas. SEÑALES DE ADVERTENCIA
Salida de emergencia Un símbolo de una persona corriendo hacia una puerta abierta. Indicar las rutas seguras para evacuar un lugar en casos de emergencia. Extintor de incendios Representado por un símbolo de un extintor en color blanco sobre un fondo rojo. Esto ayuda a las personas puedan localizar rápidamente los equipos de lucha contra incendios y tomar medidas para controlar o extinguir un fuego en sus etapas iniciales. Botiquín de primeros auxilios Un símbolo de una cruz blanca sobre un fondo rojo. Indicar la ubicación de los equipos y suministros médicos necesarios para brindar atención inmediata en casos de lesiones o emergencias médicas.