¡Descarga GUIA DE PROCEDIMIENTO y más Apuntes en PDF de Historia de los Medios de Comunicación solo en Docsity!
Guía de procedimiento
Alumna: María José Zapata Cruz
Matricula: 00292498
Materia: Diseño y producción de medios impresos
Fecha: 25/06/
GUÍA DE PROCEDIMIENTO
Sea un folleto, un díptico, un panfleto, incluso una revista, se debe manejar la separación colores, también conocida como cuatricromía , sistema de impresión que toma en cuenta la mezcla de los cuatro colores que componen la modalidad CMYK, colores pigmento; cian ( Cyan), magenta, amarillo (Yellow) y negro (Key). Según Caldwell y Zappaterra (2014) menciona que, en una estructura compuesta, en donde existe un mensaje visual, están presentes diversos factores de diseño que es necesario mencionar para enriquecer cualquier material que podamos realizar. La primera a mencionar es el espacio, muy apegado a la maquetación, actualmente la demanda de este factor se enfoca en crear contenido que no necesariamente requiera un orden específico, el objetivo es lograr un equilibrio entre las imágenes, los elementos gráficos y el texto.
- La forma la integran los titulares, el texto, los blancos y el material gráfico; la distribución de estos determina que la maquetación sea satisfactoria o no.
- La Tensión tiene base en la forma de los elementos y la relación de estos entre sí, formando visualmente composiciones con sensaciones de movimiento.
- La repetición y la fluidez presentes en tonos y formas, así como en la posición de recursos visuales como la tipografía, recuadros y gráficos, forjan identidad y continuidad visual con el fin de mantener armonía en toda una edición editorial. La reproducción masiva de libros llegó en serio cuando Gutenberg rediseño la imprenta de tipos móviles en los años 1400. Para enriquecer la ilustración en
- PDF ( Portable Document Format ), es recomendable para la impresión digital, en un solo archivo se almacenan elementos de variedad, ocupa menor espacio que el EPS.
Revisión del impreso:
- Incorporar todas las fuentes que tiene el documento para evitar reemplazos y modificaciones en el diseño.
- Vincular todas las imágenes del documento, en ocasiones no se actualiza el enlace y en la impresión del documento ya no aparece la imagen deseada.
- Uso de márgenes y/o sangrados adecuados, en todo diseño que va a ser impreso se tiene que contemplar un margen de seguridad de mínimo 5 mm, este se refiere al espacio que dejamos entre la línea de corte y los elementos importantes de nuestra composición, como texto o imágenes. Otro aspecto que contemplar es la sangría , que se refiere al área que queda fuera del límite del diseño, es decir, el tamaño que le damos de más a nuestro documento, considerando el proceso de corte para evitar filos blancos en nuestro diseño.
- Cuidar la lineatura (LPI) se refiere a usar una resolución adecuada en el documento; los pixeles juegan un papel muy importante en el proceso de impresión, cuando se realiza un diseño para pantalla el uso de 72 pixeles es suficiente. Si estamos contemplando una impresión tenemos dos opciones: si es a tamaño real el documento deberá ajustarse a 300 pixeles, si la impresión se va a realizar a gran formato serán suficientes 150 pixeles. Nuestro material gráfico entra a producción , en esta parte, el material editorial comienza a ser materia física, veremos reflejado el trabajo que realizamos en la etapa creativa. Básicamente se lleva a cabo la impresión , una de las situaciones a tomar en cuenta cuando se va a llevar a cabo este proceso son las características
del papel en el que se va a imprimir; el papel tiene propiedades fundamentales a considerar que influyen en la duración del material impreso, pueden ser de vital importancia para realizar un diseño con mayor calidad. A continuación, se mencionan algunas características principales del papel:
- Gramaje: Se mide en gramos, por metro cuadrado, hace referencia al grosor o cuerpo y a mayor grosor (densidad) mayor calidad. Los gramajes mayormente comercializados van de los 60 gramos a los 350. El concepto gramaje está muy relacionado con el concepto grosor, este último se refiere a la distancia que existe entre las dos caras de una hoja.
- Fibra: Es la materia prima que compone el papel, su origen puede ser textil o vegetal, adquieren una dirección determinada en el proceso de creación del papel, su longitud depende del origen que tengan. Es una característica particular que influye en el proceso de plegado.
- Brillo : El papel puede ser mate, brillante o satinado. El grado de brillantes depende del proceso de secado, así como de las cargas (polvos que se distribuyen en el proceso de elaboración para destinar diferentes acabados en el papel).
- Grano: Puede ser fino, extrafino, medio o grueso. Se refiere a la rugosidad en la superficie del papel. Una vez impreso, nuestro material editorial requiere ciertos acabados como cortes, dobleces, barnizados, etc. Ya adentrados a este tipo de detalles nos encontramos en el proceso de postprensa , que inicia una vez saliendo de imprenta.