Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de PrácticaLaboratorio fisiología 2020-I.pdf, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisiología

Guía de Práctica_Laboratorio fisiología 2020-Laboratorio fisiología 2020-Laboratorio fisiología 2020-Laboratorio fisiología 2020-Laboratorio fisiología 2020-I.pdf

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 22/02/2020

ronald-pr
ronald-pr 🇵🇪

5

(1)

3 documentos

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
FACULTAD DE MEDICINA
FISIOLOGIA
HUMANA
GUIA DE
PRÁCTICAS
COORDINADOR DE ASIGNATURA: Dr. Luis Angel Coaguila Cusicanqui
DOCENTES:
Dr. Luis Angel Coaguila Cusicanqui
Dr. Raúl Ortiz
Dr. Robinsón León Zulueta
Dr. Néstor Rodríguez Alayo
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de PrácticaLaboratorio fisiología 2020-I.pdf y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisiología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA

FISIOLOGIA HUMANA

GUIA DE PRÁCTICAS

COORDINADOR DE ASIGNATURA: Dr. Luis Angel Coaguila Cusicanqui

DOCENTES:

Dr. Luis Angel Coaguila Cusicanqui Dr. Raúl Ortiz Dr. Robinsón León Zulueta Dr. Néstor Rodríguez Alayo

CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA

FECHA DESCRIPCIÓN

marzo- 20 Semana 1 Dr. Raúl Ortiz

INTRODUCCION

Bioseguridad Explicación de pautas de trabajo Conformación de grupos Presentación de guía

13 - marzo- 20 Semana 2 Dr. Néstor Rodriguez

Práctica 01 Neurofisiología Reflejos

marzo- 20 Semana 3 Dr. Luis Coaguila

Práctica 02 Presión Arterial Práctica 03 Electrocardiograma

marzo- 20 Semana 5 Dr. Robinson León

Práctica 04 Dinámica Cardiovascular: Actividades 1, 2 y 3 Fisiología Cardiovascular: Actividades 4 y (FysioEx)

03 - abril- 20 Semana 6 Dr. Luis Coaguila

Práctica 05 Espirometría. Volúmenes y capacidades pulmonares. Interpretación.

17 - abril- 20 Semana 7 Dr. Néstor Rodriguez

Práctica 06 A. Determinación de hematocrito y velocidad de sedimentación globula tiempo coagulación y tiempo de sangría

B. Determinación de grupos sanguíneos

PRACTICA N° 1.

NEUROFISIOLOGÍA

I. REFLEJOS

El reflejo no es más que la respuesta motriz o secretoria, independiente de la voluntad, provocada inmediatamente después de la aplicación de un estímulo sensitivo o sensorial, que puede ser o no consciente.

El arco reflejo contiene 5 componentes fundamentales

1- Un receptor

2- Una neurona sensorial

3- Una o más sinapsis dentro del SNC

4- Una neurona motora

5- Un órgano efector que usualmente es un músculo

Los Reflejos se clasifican en 4categorías:

  1. Reflejos osteotendinosos o profundos.
  2. Reflejos cutáneomucosos o superficiales.
  3. Reflejos de automatismo medular.
  4. Reflejos de postura y actitud.

OBJETIVO:

  1. Analizar el arco reflejo
  2. Estudiar algunos reflejos en el hombre.

MATERIAL:  Martillo  Algodón  Baja lengua  Linterna

PROCEDIMIENTO:

1. Reflejos osteotendinosos o profundos: Son aquéllos en los que la respuesta se obtiene por la aplicación de un estímulo mecánico (golpe con el martillo de reflejos) sobre los tendones y ocasionalmente, sobre el hueso o el periostio. Deben ser considerados como reflejos propioceptivos. El mecanismo es generado por estiramiento muscular.

1.A. Reflejos del orbicular de los párpados: Percutiendo la arcada superciliar o la raíz de la nariz estando el enfermo con los párpados entornados, se produce la contracción del orbicular de los párpados y, por lo tanto, la oclusión palpebral bilateral Es recomendable realizarlos con los ojos cerrados.

1.B. Reflejo maseterino: El sujeto permanece con la boca entreabierta y en esa posición se percute con el martillo directamente el mentón o se coloca el índice de la mano izquierda transversalmente debajo del labio inferior. La respuesta es la elevación de la mandíbula.

1.C. Reflejo bicipital. Mantenga el antebrazo del sujeto en semiflexión y semisupinación, descansando sobre el suyo sostenido por el codo. El explorador apoya el pulgar de su mano libre sobre el tendón del bíceps del sujeto, en la fosa antecubital y percute sobre la uña del pulgar con un martillo. Se obtiene la flexión del antebrazo sobre el brazo.

1.D. Reflejo tricipital: Con una mano se toma el antebrazo del sujeto por el codo y se sostiene sobre su antebrazo, colocado en ángulo recto con el brazo y se percute con la parte más ancha del martillo el tendón del tríceps (cuidando de NO percutir el olécranon). La respuesta es la extensión del antebrazo sobre el brazo (reflejo tricipital).

1.E. Reflejo rotuliano o patelar: Sujeto sentado en una silla con los pies péndulos y tratando que se encuentre relajado. Se percute directamente sobre el tendón rotuliano. La respuesta es la extensión de la pierna.

1.F. Reflejo aquíleo: Sujeto puesto de rodillas sobre la cama, camilla o una silla, pies fuera del borde: se lleva ligeramente hacia delante la planta del pie y se percute sobre el tendón de Aquiles o tendón calcáneo.La respuesta es la extensión del pie.

2. Reflejos Cutaneo-Mucosos o Superficiales: Se obtienen como respuesta a la aplicación de un estímulo, ya sea sobre la piel, o sobre las membranas mucosas. Se utiliza para ello una aguja común, o un alfiler (esto para la exploración a nivel cutáneo) y un algodón cuando se exploren las mucosas.

2.A. Reflejo Corneano: El estímulo de la córnea y de la conjuntiva bulbar con un pañuelo (punta de ángulo) o con un pequeño trozo de algodón, provocan la contracción del orbicular de los párpados. Es necesario introducir el algodón lateralmente desde fuera del campo visual del sujeto para suprimir el reflejo defensivo. La Vía aferente: V par (rama oftálmica). La Vía eferente: VII par.

2. B. Reflejo Faríngeo o Nauseoso: Al excitar el velo del paladar o la pared posterior de la faringe (con un hisopo), se produce la contracción de los constrictores de la faringe, acompañada de náuseas. La Vía aferente: IX par y la Vía eferente: X par.

Reflejo Pupilar de acomodación: observe el diámetro pupilar en un sujeto al cual se le invita a mirar fijamente la punta del dedo índice del operador (colocado a 10 cm de distancia de los ojos), luego se le indica al observar un objeto colocado a gran distancia. Compare el diámetro pupilar en ambas situaciones.

Reflejo Fotomotor: ilumine un ojo con una linterna, y observe el diámetro de la pupila del ojo iluminado y compare con la pupila del otro ojo. PREGUNTAS:

  1. Explique en que consiste el arco reflejo
  2. ¿Cuántos tipos de receptores existen en el cuerpo?
  3. ¿Cómo es un reflejo monosináptico? Mencione 3 ejemplos
  4. ¿Qué vías sigue un reflejo polisináptico?
  5. ¿Qué vías sigue el reflejo de Babinski y cuál es su importancia?

siendo de 25 segundos para el laberinto izquierdo y de unos 35 segundos para el derecho. Luego de un tiempo prudencial se repite la prueba haciendo girar al sujeto en el sentido contrario. De esta forma se exploran los canales semicirculares horizontales de ambos laberintos. Si se desea explorar los canales semicirculares verticales se inclina la cabeza del sujeto 60º hacia atrás.

PREGUNTAS:

  1. ¿Cuáles son las funciones del Cerebelo?
  2. ¿Qué es la Taxia y qué mecanismos la regulan?
  3. ¿Cuál es la función del Vestíbulo en la coordinación de movimientos?
  4. Una persona sin visión ¿presentaría nistagmus tras girar sobre sí mismo varias veces
  5. ¿Qué indica una marcha zigzagueante y marcha en estrella de Babinski-Weil

III. ORGANO DE LOS SENTIDOS

a. EVALUACION DE LA VISION

La imagen que se forma sobre la retina es gracias a una serie de estructuras de lentes que enfocan la imagen sobre la superficie retinal. Esta imagen se encuentra en forma invertida con respecto al objeto, sin embargo, la mente percibe los objetos en su posición normal.

OBJETIVO:

  1. Estudiar ciertas propiedades de la imagen en la retina, así como en el cerebro

MATERIAL:

  • Cuadros demostrativos

PROCEDIMIENTO:

1. Punto ciego: En la retina hay una zona por donde ingresan las fibras del Nervio Óptico conjuntamente con los vasos sanguíneos, por lo tanto, en ese sector no hay receptores sensoriales. Esta zona se denomina “Punto Ciego” en la visión y no se percibe porque es superpuesta con la imagen del otro ojo.

Método: observe con cada ojo por separado los cuadros demostrativos, describa e interprete los resultados

2. Visión Binocular: La visión de un ojo difiere en cierto grado de la del otro ojo debido a la ubicación de los globos oculares en la cara. La unificación cortical de las dos imágenes de cada ojo (visión monocular) evita que veamos “doble”.

Método: estirar el brazo y enfocar el dedo pulgar, primero con los dos ojos y después con el ojo derecho e izquierdo alternativamente. Describa e interprete los resultados.

3. Visión Estereoscópica: las retinas de los ojos reciben imágenes ligeramente distintas, pero es la corteza visual la que integra dicha información y crea representaciones tridimensionales

de los objetos.

Método: observe los cuadros demostrativos, describa e interprete los resultados

b. EVALUACION DE LA AUDICION

La audición es un fenómeno mecano recetivo, en que el oído capta el sonido a través de la vibración de la membrana timpánica, la cual produce una serie de movimiento de los huesecillos (martillo, yunque y estribo) que conectan sobre la membrana oval, la cual al vibrar genera un movimiento de la endolinfa del oído interno (caracol) que estimula la membrana basilar donde se ubica el Órgano de Corti.

OBJETIVO:

Estudiar las propiedades de conducción, transmisión y percepción del sonido.

MATERIAL:

  • Diapasón de 128 vibraciones.

PROCEDIMIENTO:

  1. Prueba de Weber. Se hace vibrar un diapasón y se coloca sobre el vertex de la persona. El individuo con una audición normal percibirá la vibración de inmediato por ambos lados. Pero si padece sordera de transmisión en un oído, oirá mejor por el oído defectuoso, ya que el ruido ambiental es percibido en menor medida por este oído, no interfiriendo en la percepción de sonido del diapasón que le llega por vía ósea.

2.- Prueba de Rinne. La percepción aérea es casi tres veces más prolongada que la percepción ósea. Se hace vibrar el diapasón y se apoya sobre la apófisis mastoides, cuando toda percepción ha cesado, se coloca delante del conducto auditivo externo del mismo lado, si el paciente refiere que vuelve a escucharlo es Rinne positivo.

3.- Prueba de Schwabach. Se coloca el diapasón vibrando sobre la apófisis mastoides y se mide el tiempo en segundos que tarda el sonido en desaparecer, si dura más de 18 segundos se dice que la prueba es prolongada, y si dura menos es acortada.

c. EVALUACION DEL TACTO

A nivel de la dermis, se encuentran la mayor parte de las estructuras que son las receptoras de la sensibilidad cutánea. Estas han sido tradicionalmente divididas en 2 categorías: las terminaciones nerviosas libres y las terminaciones nerviosas encapsuladas.

De acuerdo con la teoría de Von Frey, existiría una estricta relación entre la naturaleza de las terminaciones nerviosas y los 4 tipos de sensaciones que pueden lograrse estimulando la piel. Así, la activación de las terminaciones nerviosas libres produciría la sensación de dolor, la de las terminaciones de Ruffini la de calor, la de las terminaciones bulbares de Krause la de frió y

OBJETIVO:

Estudiar el sentido del gusto, la distribución de las papilas gustativas.

MATERIAL:

  • Cloruro de sodio
  • Agua destilada
  • Azúcar
  • Amargo
  • Manzana, cebolla, papa, limón
  • Pipetas

PROCEDIMIENTO:

1. Localización de los Receptores Gustativos. Se realiza un primer lavado de la boca con agua destilada y se deposita una gota de una disolución sobre las diferentes zonas de la lengua donde se acumulan los receptores gustativos (parte anterior, laterales y posterior de la lengua), luego realice nuevo lavado de la cavidad oral y deposite otra solución, haga las veces que fuese necesario.

2.- Confusión Olor-Sabor. Se solicita que un asistente cierre los ojos y se tapa las fosas nasales, luego se introduce con unas pinzas en ensayos sucesivos y de forma alternativa un trozo de cebolla, papa, manzana y limón, pidiendo que lo identifique, a continuación, se destapan las fosas nasales y se pide de nuevo que lo identifique

PREGUNTAS:

  1. Grafique la vía óptica y que lesiones pueden ocurrir.
  2. Explique cómo se realiza la transmisión sonora
  3. Explique la fisiología del dolor.
  4. Explique los términos de Sordera de Conducción y Sordera de Percepción.
  5. ¿Defina qué es la sensibilidad epicrítica y protopática, y qué vías siguen?
  6. ¿Qué tipo de receptores táctiles tenemos?
  7. ¿Qué es el dolor y qué vías sigue?
  8. Dibuje las áreas gustativas de la Lengua.
  9. ¿Cuáles son las funciones de las Papilas Fungiformes, circunvaladas, foliadas y filiformes?
  10. ¿Cómo define el concepto “Confusión Olor-Sabor”?

PRACTICA N° 2

PRESIÓN ARTERIAL: TÉCNICAS DE MEDIDA E INTERPRETACIÓN

La Presión Arterial expresa el equilibrio entre la capacidad de los lechos vasculares y su contenido de sangre. Matemáticamente se puede definir como:

Presión Arterial = Gasto Cardiaco x Resistencia Periférica

Teniendo en cuenta que el Gasto cardiaco es la cantidad de sangre que sale del corazón en un tiempo dado (Volumen de Eyección x Frecuencia Cardiaca) y la Resistencia periférica es la oposición que ejercen los vasos al paso de la sangre

CLASIFICACIONDE LA PRESION ARTERIAL

REPORTE DEL JNC

Categoría Presión Sistólica Presión Diastólica Normal < 120 y < 80 mmHg PreHipertensión HIPERTENSION:

120 – 139 o 80 a 89 mmHg

EstadíoI: Estadío II:

o o

**90 - 99 mmHg

100 mmHg**

Existen cuatro tipos de Presión básica:

  1. Presión Sistólica o Máxima
  2. Presión Diastólica o Mínima
  3. Presión de Pulso
  4. Presión Arterial Media

OBJETIVOS:

  1. Comprender los principios básicos y las fuerzas que determinan la presión arterial, el flujo sanguíneo y la resistencia periférica en el sistema vascular.
  2. Determinar la presión arterial y familiarizarse con la manera de medirla mediante el método palpatorio o de Riva Rocci y el método auscultatorio de Korotkoff.

Arterial Brazo Derecho

Brazo Izquierdo

Brazo Derecho

Brazo Izquierdo

Brazo Derecho

Brazo Izquierdo

P. A. Sistólica

P. A.Diastólica

La PresiónArterialnoesunvalor permanentemente constante, sufre variaciones constantes

dependiendodelestadoemocional,delaactividad,delesfuerzofísico,delconsumode café,

tabaco,etc.

Presión Arterial

Post-Ejercicio Hiperventilando Agua Helada

Brazo Derecho

Brazo Izquierdo

Brazo Derecho

Brazo Izquierdo

Brazo Derecho

Brazo Izquierdo

P. A. Sistólica

P. A.Diastólica

PREGUNTAS:

  1. ¿Cuáles son los mecanismos que regulan lapresión arterial?
  2. ¿Cuál es laimportancia dela presión arterial media?
  3. ¿En qué consisten los ruidos de Korotkoffyquélos produce?
  4. ¿QuévariacionesenlosregistrosdelapresiónarterialesperaríaUd.encontrarconlos cambios deposición?
  5. ¿Cómo se debe realizar la toma de la presión arterial en una gestante el tercer trimestresypor qué? 6. ¿A quése deben las variaciones dela presión arterial con el tabaco? 7. ¿Cómo se comporta la presión arterial sistólica y cómo la diastólica durante el ejercicio?Expliquequémecanismos determinanestoscambios 8. ¿Explique en qué consiste lamaniobradeOsleryen quécasos se debeutilizar?

PRACTICA N° 03

Dinámica Cardiovascular: Actividades 1, 2 y 3 Fisiología Cardiovascular: Actividades 4 y (FysioEx)

PRACTICA N°

ELECTROCARDIOGRAMA – LECTURA E INTERPRETACIÓN

El electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón que se

obtiene con un electrocardiógrafo.

El electrocardiograma es una gráfica de las variaciones del potencial eléctrico del músculo

cardiaco recogida en la superficie del cuerpo por electrodos adecuadamente posicionados y

conectados a un electrocardiógrafo. Los cambios de este potencial eléctrico durante un ciclo

cardiaco describen una curva característica formada por una serie de ondas, segmentos e

intervalos que ascienden o descienden en relación con la línea basal (nivel isoeléctrico).

El electrocardiograma es una parte fundamental del estudio y monitoreo de los pacientes ya

que no sólo expresa la actividad eléctrica del corazón sino nos informa del ritmo cardiaco, la

regularidad delos latidos, la posición y el tamaño de las aurículas y los ventrículos.

  1. La excitación inicia en el nodo sinoauricular que está localizado en la pared derecha proximal a la desembocadura de la vena cava inferior. El potencial de acción del nodo sinoauricular se propaga por las aurículas y estas se contraen a su paso generando la formación de la ONDA P
  2. El potencial de acción llega al nodo auriculoventricular, localizado en el tabique entre las aurículas y pasa al Haz de His, el retardo en la conducción genera el SEGMENTO PR.
  3. El potencial de acción se distribuye por las ramas izquierda y derecha del haz de His hacia las fibras de Purkinje.
  4. Las fibras de Purkinje distribuyen el potencial de acción en los ventrículos y estos se contraen 200 ms después de las aurículas, generando el COMPLEJO QRS
  5. Finalmente el ventrículo se repolariza: ONDA T.

OBJETIVO

S:

  1. Interpretar las diferentes ondas, segmentos e intervalos de un ECG normal
  2. Determinar la utilidad del ECG en la práctica clínica
  3. Conocer el procedimiento del registro de un electrocardiograma

MATERIAL Y

MÉTODOS:

  1. Camilla para la toma de ECG
  2. Electrocardiógrafo, electrodos, cables de conexión, papel de registro electrocardiográfico y material conductor (gel o alcohol).
  3. Se nombrará un alumno voluntario para la toma de ECG por cada turno de práctica.

Para el registro de ECG el alumno deberá estar acostado sobre una superficie plana. El

lugar donde se coloquen los electrodos debe estar limpio y se debe colocar gel para que el

contacto eléctrico sea completo.

Los electrodos han de colocarse en los lugares correctos y deben fijarse con firmeza, pero

sin apretar demasiado, el alumno no se deberá mover ni hablar durante el procedimiento,

deberá mantener una respiración tranquila.

Los electrodos de miembros se deben colocar sin equivocarse en brazo derecho, brazo

izquierdo, pierna derecha y pierna izquierda. Mientras que los seis electrodos precordiales

según el diagrama.

Derivadas Bipolares de miembros:

Derivada I: brazo izquierdo (+) y brazo derecho (-)

Derivada II: pierna izquierda (+) y brazo derecho (-)

Derivada III: pierna izquierda (+) y brazo izquierdo

(-) Derivada Unipolares de miembros:

aVR: se evalúa la actividad eléctrica desde el brazo derecho

aVL: se evalúa la actividad eléctrica desde el brazo

izquierdo aVF: se evalúa la actividad eléctrica desde la

pierna izquierda.

Derivada Unipolares Precordiales: V1 aV

  1. ¿Cómo se debe tomar un EKG a una persona que tiene amputada la pierna derecha, explique por qué?
  2. Señale Ud. 5 usos clínicos del ECG

PRACTICA N°

ESPIROMETRÍA. VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES.

INTERPRETACIÓN

La ventilación es el proceso por el cual el aire ingresa a través de las vías respiratoria (inspiración) y es eliminado (espiración). El volumen de aire que se moviliza en cada ciclo respiratorio se denomina Volumen Tidal o Volumen de aire corriente, el cual suele ser en un individuo normal de aproximadamente 500 ml.

Laespirometríade"spiros"soplar, respirary"metría"medida,es el registroyla medición delos volúmenes pulmonares durante larespiración, la cual puedeserrealizada en forma normal o en formaforzada. Esta pruebade funciónpulmonar se realiza con el espirómetro, en cual puedeserdediferentes tipos:

A. Espirómetro de volumen: mide directamente el desplazamiento del volumen. Ej.espirómetro de campanasellada con agua, secos depistón, secos de fuelle.

B. Espirómetro de flujo: obtiene el volumen a partir de la señal de un flujo integrado a través de un neumotacógrafo, alambre caliente o turbina.

PARÁMETROS ESPIROMÉTRICOS

1. Capacidad vital forzada (FVC o CVF): es el máximo volumen de aire espirado, con el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima. Se expresa como volumen (en ml) y se considera normal cuando es mayor del 75% de su valor teórico. 2. Volumen espirado máximo en el primer segundo de la espiración forzada (FEV1 o VEMS): es el volumen de aire que se expulsa durante el primer segundo de la espiración forzada. 3. Relación FEV1/FVC (FEV1%): expresada como porcentaje, indica la proporción de la FVC que se expulsa durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada. Es el parámetro más importante para valorar si existe una obstrucción, y en condiciones normales ha de ser mayor del 75%. 4. Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada (FEF25%-75%): este parámetro sirve en teoría para reflejar el estado de las pequeñas vías aéreas (las de menos de 2 mm de diámetro), lo que serviría para detectar tempranamente las obstrucciones. Sin embargo, presenta una gran variabilidad interindividual, por lo que ha caído en desuso.

PATRONES ESPIROMÉTRICOS

1. Patrón Obstructivo:

Indica una reducción del flujo aéreo y es producido bien por aumento de la resistencia de las vías aéreas (asma, bronquitis), bien porla disminución de la retracción elástica del parénquima(enfisema). Se define como una reducción del flujo espiratorio máximo respecto de la capacidad vital forzada, y se detecta mediante la relación FEV 1 /FVC, que será menor del 75%.