Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia de Orientacion para Expedientes Tecnicos Saneamiento, Apuntes de Obras de abastecimiento y saneamiento

Guia de Orientacion para Expedientes Tecnicos Saneamiento

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 21/10/2020

luis-gutierrez-51
luis-gutierrez-51 🇵🇪

1 documento

1 / 56

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ing. Milton Von Hesse
Ministro de Vivienda, Construcción y
Saneamiento
CPC. Dra. Hilda Sandoval Cornejo
Viceministra de Construcción y
Saneamiento
Ing. Néstor Alfonso Supanta
Velásquez
Director (s) del Programa Nacional de
Saneamiento Urbano
Adaptación, desarrollo y tratamiento
metodológico:
Ing. Miguel Yancan Torres Jefe (e) de la
Unidad de Estudios
Ing. Carlos Roldan Salazar Jefe (e) del
Equipo de Inversiones
Ing. Rubén Ballardo Reyes
Ing. Zacarías Hernández Celis
Ing. Edward Rivera Chunga
Ing. Carlos Vidal Valenzuela
Ing. Cesar Ludeña Quiquia
Ing. Niseto Melitón Leocadio
Ing. Nixon Torres Villacorta
Ing. Segundo Urteaga Díaz
Órganos de Línea del PNSU:
Unidad de Estudios
Ing. Miguel Yancan Torres
Jefe (e) de la Unidad
Ing. Carlos Roldan Salazar
Jefe (e) del Equipo de Inversiones
Ing. Lionel Lujan Acuña
Jefe (e) del Equipo de Preinversión
Unidad de Monitoreo y Control
Ismael Beltran Espejo
Jefe (e) de la Unidad
Natildina Jimenez Borda
Jefe (e) de Monitoreo de Proyectos
Unidad de Infraestructura y
Sostenibilidad
Nora Razzeto Carrion
Jefe (e) de la Unidad de Estudios
Dante Arbildo Arryo
Jefe (e) del Equipo de Obras
Carlos Zaire Pilco
Jefe (e) del Equipo de Sostenibilidad
Unidad de Planeamiento Presupuesto
y Sistema de Información
Miryam Escalante Sánchez
Jefe (e) de Unidad
Unidad de Asesoría Legal
Efrain Castillo Castillo
Jefe de Unidad
Unidad de Coordinación Regional
Nelson Cárdenas Ojeda
Jefe (e) de Unidad
Unidad de Administración
Jhuly Luna Olmos
Jefe de Administración
Ronald Medina Bedoya
Jefe (e) de Equipo de Tesorería
Kathia Zevallos Cabanillas
Jefe (e) de Recursos Humanos
Jorge Pastor Ballón
Jefe (e) de Abastecimiento
Noemi Maturana León
Jefe (e) de Contabilidad
Unidad de Estudios
Equipo de Estudios de Inversión
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia de Orientacion para Expedientes Tecnicos Saneamiento y más Apuntes en PDF de Obras de abastecimiento y saneamiento solo en Docsity!

Ing. Milton Von Hesse Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

CPC. Dra. Hilda Sandoval Cornejo Viceministra de Construcción y Saneamiento

Ing. Néstor Alfonso Supanta Velásquez Director (s) del Programa Nacional de Saneamiento Urbano

Adaptación, desarrollo y tratamiento metodológico:

Ing. Miguel Yancan Torres – Jefe (e) de la Unidad de Estudios Ing. Carlos Roldan Salazar – Jefe (e) del Equipo de Inversiones Ing. Rubén Ballardo Reyes Ing. Zacarías Hernández Celis Ing. Edward Rivera Chunga Ing. Carlos Vidal Valenzuela Ing. Cesar Ludeña Quiquia Ing. Niseto Melitón Leocadio Ing. Nixon Torres Villacorta Ing. Segundo Urteaga Díaz

Órganos de Línea del PNSU:

Unidad de Estudios Ing. Miguel Yancan Torres

Jefe (e) de la Unidad Ing. Carlos Roldan Salazar Jefe (e) del Equipo de Inversiones Ing. Lionel Lujan Acuña Jefe (e) del Equipo de Preinversión

Unidad de Monitoreo y Control Ismael Beltran Espejo Jefe (e) de la Unidad Natildina Jimenez Borda Jefe (e) de Monitoreo de Proyectos

Unidad de Infraestructura y Sostenibilidad Nora Razzeto Carrion Jefe (e) de la Unidad de Estudios Dante Arbildo Arryo Jefe (e) del Equipo de Obras Carlos Zaire Pilco Jefe (e) del Equipo de Sostenibilidad

Unidad de Planeamiento Presupuesto y Sistema de Información Miryam Escalante Sánchez Jefe (e) de Unidad

Unidad de Asesoría Legal Efrain Castillo Castillo Jefe de Unidad

Unidad de Coordinación Regional Nelson Cárdenas Ojeda Jefe (e) de Unidad

Unidad de Administración Jhuly Luna Olmos Jefe de Administración Ronald Medina Bedoya Jefe (e) de Equipo de Tesorería Kathia Zevallos Cabanillas Jefe (e) de Recursos Humanos Jorge Pastor Ballón Jefe (e) de Abastecimiento Noemi Maturana León Jefe (e) de Contabilidad

Unidad de Estudios

Equipo de Estudios de Inversión

GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE 12.20 Arquitectura de la PTAP: Planos de 12.21 Estructuras de la PTAP: Planos de Planta, Elevación y Detalle de las

  • I) OBJETIVO Pág. INDICE
  • II) ALCANCE Pág.
  • III) NORMATIVA TÉCNICA – LEGAL Pág.
  • IV) EXPEDIENTE TÉCNICO Pág. - EXPEDIENTE TÉCNICO Pág. IV.1) CARACTERISTICAS DE PRESENTACIÓN DEL - a. Orden de la documentación y separadores Pág. - b. Foliación del expediente técnico Pág. - c. Forma de presentación del expediente técnico Pág. - d. Contenido máximo de archivadores Pág.
  • IV.2) CONTENIDO MÍNIMO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Pág.
      1. ÍNDICE NUMERADO Pág.
      1. MEMORIA DESCRIPTIVA Pág.
      • 2.1 Antecedentes Pág.
      • 2.2 Características Generales Pág.
      • 2.3 Descripción Del Sistema Existente Pág.
      • 2.4 Capacidad Operativa del Operador Pág. - Propuesto Pág. 2.5 Consideraciones de Diseño del Sistema
      • 2.6 Descripción Técnica del Proyecto Pág.
      • 2.7 Cuadro Resumen de Metas Pág.
      • 2.8 Cuadro Resumen de Presupuesto de Obra Pág.
      • 2.9 Modalidad de Ejecución De Obra Pág.
      • 2.10 Sistema de Contratación Pág.
      • 2.11 Plazo de Ejecución de La Obra Pág.
      • 2.12 Otros Pág.
      • COMPONENTES Pág. 3 MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS
      • 3.1 Parámetros de Diseño Pág.
      • 3.2 Diseño y Cálculo Hidráulico Pág.
      • 3.3 Diseño y Cálculo Estructural Pág. - Eléctrico Pág. 3.4 Diseño y Cálculo Eléctrico y/o Mecánico-
        • GRÁFICOS Pág. 4. PLANILLA DE METRADOS, CON SUSTENTO Y
    • 5 PRESUPUESTO DE OBRA Pág.
  • 6 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Pág. SANEAMIENTO
  • 7 RELACIÓN DE INSUMOS Pág.
  • 8 COTIZACION DE MATERIALES Pág.
  • 9 FORMULA POLINÓMICA Pág.
  • 10 CRONOGRAMAS DE OBRA Pág.
    • 10.1 Programa de Ejecución de Obras Pág.
    • 10.2 Calendario de Adquisición de Materiales Pág.
    • 10.3 Calendario de Avance de Obra Valorizado Pág.
  • 11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO Pág.
  • 12 PLANOS Pág.
    • 12.1 Índice de Planos Pág.
    • 12.2 Planos de Ubicación Pág.
      • Proyecto Pág. 12.3 Plano del Ámbito de Influencia del
    • 12.4 Plano Topográfico Pág.
    • 12.5 Plano de Trazado y Lotización Pág.
    • 12.6 Plano de Ubicación de Canteras y Botaderos Pág.
    • SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Pág.
    • 12.7 Plano Clave de Sistema de Agua Potable Pág.
    • 12.8 Plano General del Sistema Existente Pág.
    • 12.9 Plano General del Sistema Proyectado Pág.
    • 12.10 Planos de Componentes Primarios Pág.
      • Agua Potable Pág. 12.11 Plano de Redes de Distribución de
    • 12.12 Plano de Modelamiento Hidráulico (esquema) Pág.
    • 12.13 Planos de Detalle de Empalmes Pág.
    • 12.14 Planos de Detalle de Accesorios Pág.
      • Agua Potable Pág. 12.15 Plano de Conexiones Domiciliarias de
    • 12.16 Otros Pág.
    • PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP) Pág.
    • 12.17 Plano de Ubicación de la PTAP Pág.
    • 12.18 Plano de Distribución de la PTAP Pág.
    • 12.19 Plano de Perfil Hidraulico de la PTAP Pág.
      • Infraestructura de Tratamiento Pág. Distribución Elevación y Corte de la
      • Tratamiento Pág. Estructuras de los Ambientes para

GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

12.22 Plano de Instalaciones Eléctricas y Electromecánicas Pág. 34 12.23 Otros Pág. 34

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y/O SISTEMA DE SANEAMIENTO Pág. 34 12.24 Plano Clave del Sistema de Alcantarillado y PTAR Pág. 34 12.25 Plano General del Sistema Existente Pág. 34 12.26 Plano General del Sistema Proyectado Pág. 34 12.27 Plano de Redes Colectores y Emisor ó Interceptor Pág. 34 12.28 Plano de Diagrama de Flujo Pág. 35 12.29 Planos de Perfiles Longitudinales y de Sección de La Red Colectora y Emisor ó Interceptor Pág. 35 12.30 Plano de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado Pág. 35 12.31 Plano de Detalle de los Tipos de Buzones Pág. 35 12.32 Plano de Ubicación de los UBS, Plano de Detalle de Tipo de UBS, Tratamiento y Disposición Final Pág. 35 12.33 Otros Pág. 35

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) Pág. 35 12.34 Plano de Ubicación de PTAR Pág. 35 12.35 Planos de Distribución de La PTAR Pág. 35 12.36 Plano de Perfil Hidraulico de la PTAR y Perfil Hidráulico de Lodos de ser el caso Pág. 35 12.37 Arquitectura de PTAR: Planos de Distribución, Elevación y Corte de la Infraestructura de Tratamiento Pág. 35 12.38 Estructuras de PTAR: Planos de Planta, Elevación y Detalle de las Estructuras de los Ambientes para Tratamiento Pág. 35 12.39 Planos de Instalaciones Eléctricas y Electromecánicas Pág. 35 12.40 Otros Pág. 36 12.41 Planos de Interferencias en caso de Obras a ejecutarse en Ámbito de una EPS (Zona Urbana) Pág. 36

13. ESTUDIOS BÁSICOS Pág. 36 13.1 Estudio Topográfico Pág. 36 13.2 Estudio de Mecánica de Suelos Pág. 37 13.3 Estudio de Fuentes de Agua Pág. 37 13.4 Análisis Detallados de las Medidas de Reducción de Riesgo de Desastre (MRRD) Pág. 40

GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES

TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

I) OBJETIVO

El presente documento tiene como objetivo brindar lineamientos específicos a las Unidades Ejecutoras encargadas de la elaboración de expedientes técnicos de los proyectos de saneamiento del ámbito urbano y rural^1 , a fin de minimizar la identificación de inconsistencias en la presentación del expediente, para fines de financiamiento.

Por lo tanto, el cumplimiento de la presente guía, permitirá obtener los siguientes beneficios:

a. La Unidad Ejecutora identificará si la documentación mínima que requiere el expediente técnico está completa. b. Estandarizar la presentación de expedientes técnicos por parte de las Unidades Ejecutoras.

II) ALCANCE

El presente documento será de aplicación para todas las Unidades Ejecutoras, responsables técnicos y profesionales independientes, encargados de la elaboración de expedientes técnicos de proyectos de saneamiento para ser presentados al PNSU con fines de financiamiento.

Con la finalidad de lograr los objetivos de la presente guía es necesario que las Unidades Ejecutoras, responsables técnicos y profesionales independientes, respeten el orden y las especificaciones técnicas en ellas indicadas, para la presentación de la documentación que conforman los expedientes técnicos

Toda la documentación presentada en el expediente técnico tendrá carácter de Declaración Jurada.

III) NORMATIVA TÉCNICA - LEGAL^2 a. Reglamento Nacional de Edificaciones aprobado con el Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA y sus modificatorias.

(^1) Con Resolución Ministerial N° 361-2015-VIVIENDA publicado en El Peruano el 01/01/2016 se prorroga al

31/12/2016 la autorización al PNSU para intervenir en proyectos de inversión pública de saneamiento de ámbito rural, lo cual implica una intervención excepcional del PNSU. (^2) Las normativas mencionadas en la presente Guía, son las vigentes a la aprobación de la misma, sin

embargo se deja constancia que son sujetas a modificaciones por las instituciones correspondientes.

GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

b. Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado c. Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado con Decreto Supremo N° 350-2015-EF d. Directiva N° 001-2011-EF/68.01 - Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública aprobada con la Resolución Directoral N° 003-2011- EF/68.01 y sus modificatorias. e. Guía de Auditoría de Obras Públicas por Contrata de la Contraloría General de la República, aprobada con la Resolución de Contraloría N° 177-2007-CG

En el desarrollo de cada título de la Guía se detalla las normativas técnicas específicas.

IV) EXPEDIENTE TÉCNICO

Para la presentación del expediente técnico, se ha identificado dos partes relevantes:

III.1 Características de presentación III.2 Contenido mínimo

IV.1) CARACTERISTICAS DE PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

a. Orden de la documentación y separadores.

Todos los documentos y expedientes técnicos que se presenten al Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), deberán presentar el siguiente orden y numeración indicado en la Cuadro Nº 01 “Orden de Presentación”. Asimismo, se deberá considerar un separador por cada título indicado, de preferencia de un color diferente al blanco. Siendo recomendable colocar el separador en una mica transparente.

Cuadro N° 01 – Orden de Presentación

Ítem Descripción 1 INDICE ENUMERADO 2 MEMORIA DESCRIPTIVA 2.1 Antecedentes 2.2 Características Generales 2.3 Descripción del Sistema Existente 2.4 Capacidad Operativa del Operador 2.5 Consideraciones de Diseño del Sistema Propuesto (Resumen) 2.6 Descripción Técnica del Proyecto 2.7 Cuadro Resumen de Metas 2.8 Cuadro Resumen de Presupuesto 2.9 Modalidad de Ejecución de Obra 2.10 Sistema de Contratación 2.11 Plazo de ejecución de la obra 2.12 Otros 3 MEMORIA DE CALCULO 3.1 Parámetros de diseño

GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

12.29 Planos de perfiles longitudinales y de sección de la red colectora y emisor o interceptor 12.30 Plano de conexiones domiciliarias de alcantarillado 12.31 Plano de detalle de los tipos de buzones 12.32 Plano de Ubicación de los UBS, Plano de detalle de tipo de UBS, Tratamiento y Disposición Final 12.33 Otros Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) 12.34 Plano de ubicación de la PTAR 12.35 Plano de distribución de la PTAR 12.36 Plano de perfil hidráulico de la PTAR y perfil hidráulico de lodos de ser el caso 12.37 Arquitectura de la PTAR 12.38 Estructuras de la PTAR 12.39 Planos de instalaciones eléctricas y electromecánicas 12.40 Otros 12.41 Planos de interferencias en caso de obras a ejecutarse en ámbito de una EPS (zona urbana) 13 ESTUDIOS BASICOS 13.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO 13.2 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS 13.3 ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 13.4 ANALISIS DETALLADOS DE LAS MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRE (MRRD) 13.5 OTROS 14 ANEXOS 14.1 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 14.2 PANEL FOTOGRAFICO 14.3 DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DEL PROYECTO 14.4 DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA LIBRE DISPONIBILIDAD DEL TERRENO 14.5 RESOLUCION DE APROBACION DE LOS ESTUDIOS DE APROVECHAMIENTO HIDRAULICO 14.6 CERTIFICACIÓN AMBIENTAL 14.7 CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOGICOS (CIRA) 14.8 POBLACION BENEFICIARIA 14.9 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 14.10 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA 14.11 DECLARACION JURADA de la Unidad Ejecutora y/o Operador de obtener la Autorización Sanitaria del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de DIGESA antes de su puesta en marcha (de ser el caso). Ref.: Art. 35.3 del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (Decreto Supremo N° 031-2010-SA) 14.12 DECLARACION JURADA de Operador de obtener la Autorización de vertimiento de aguas residuales tratadas del ANA, dentro del primer año

GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

de la puesta en marcha de la PTAR, en el caso que el efluente final es vertido a un cuerpo de agua (de ser el caso) 14.13 DECLARACION JURADA de la Unidad Ejecutora de obtener la autorización sanitaria del sistema de tratamiento y disposición final de aguas residuales domésticas con infiltración en el terreno, antes de su puesta en marcha 14.14 INFORME TECNICO de la Unidad Ejecutora que demuestre que cuenta con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas, en caso de modalidad de ejecución por administración directa (de corresponder) 14.15 Otros 14.16 DISCO COMPACTO (Cd) - versión digital 14.17 RESOLUCION DE APROBACION DE EXPEDIENTE TECNICO

Cabe señalar que en el Cuadro N° 2 se detalla los documentos que se requieren para solicitudes de intervención en el ámbito del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE), que se presentan adicionalmente al Expediente Técnico.

Cuadro N° 2 – Documentos FONIE

Ítem Descripción

  1. Solicitud de financiamiento
  2. Resumen Ejecutivo
  3. Formatos Nº 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del Anexo “C” de la RM 142- 2013-MIDIS en el caso de solicitar financiamiento FONIE.
  4. Ficha PIP del banco de proyectos
  5. Copia Resolución Alcaldía Aprobación Expediente Técnico
  6. Asimismo deberá presentar los Términos de Referencia aprobado por la Municipalidad (firma del Alcalde y Proyectista) para la Supervisión de la Obra.
  7. Copia Acta Concejo Municipal del acuerdo tomado para presentarse a la convocatoria FONIE.
  8. Copia del DNI del Alcalde
  9. Copia credencial JNE del Alcalde
  10. RUC de la Municipalidad
  11. Documentos que garantizan la Operación y Mantenimiento (Acta del JASS O Resolución de Alcaldía de compromiso de O&M)
  12. Libre disponibilidad de terrenos (Acta de la Población Beneficiaria)
  13. Acta de conformación del JASS-Pobladores ( y Resolución de Alcaldía que reconoce al JASS)
  14. Formato SNIP Nº 16 o 17 (Como sustento de presentarse alguna variación sustancial entre el requerimiento presentado y el registro de bancos de proyectos

GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

documentos no deberán ser divididos en diferentes tomos, deben mantenerse en uno solo. Para el caso específico de los planos se deberá considerar, de preferencia un solo archivador con el contenido integral de los planos generales y de detalles. No siendo limitativo el uso de más archivadores para los planos, según la envergadura del proyecto.

IV.2) CONTENIDO MÍNIMO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

Siendo el alcance de la presente guía para la elaboración de expedientes técnicos de proyectos de saneamiento en el ámbito urbano y rural, en forma general, el contenido mínimo del expediente técnico, que a continuación se pasa a describir, estará sujeto a ciertas consideraciones de presentación, los mismos que están en función a la naturaleza de la inversión de la obra (Instalación, rehabilitación, mejoramiento, ampliación y recuperación de servicio), tipo de componente que incluyen los sistemas, magnitud y otros.

A fin de tener mayor objetividad en lo señalado anteriormente, en el desarrollo del contenido de los ítems, del presente acápite, se está indicando los posibles casos y normas que precisan o exoneran la presentación o realización de trámites, estudios o gestiones específicas, según corresponda a la naturaleza y/o características propias de cada proyecto.

1 ÍNDICE NUMERADO

El índice del Expediente Técnico deberá mantener la misma estructura del orden de presentación de documentos indicada en el Cuadro Nº 1 “Orden de presentación” al cual deberá asignarse la numeración resultado de la foliación del expediente técnico.

2 MEMORIA DESCRIPTIVA

Para tener una descripción general del proyecto a ejecutar y brindar una visión general sobre la ejecución lógica de los distintos trabajos que se realizarán en el proyecto, se desarrollan en esta memoria descriptiva los siguientes ítems:

2.1 ANTECEDENTES

En este ítem se deberá incluir el nombre completo del Proyecto de Inversión Pública y su código SNIP. Se debe indicar la información de viabilidad del PIP (Estado, Estado de viabilidad, fecha de viabilidad, nivel de estudio viable, OPI que otorgó la viabilidad, Unidad Formuladora, Unidad Ejecutora, etc.) Así mismos, en este ítem es necesario realizar una breve descripción de otros proyectos de saneamiento que se hayan realizado dentro del ámbito de influencia, ya sea que haya sido financiada por el PNSU u otras entidades. Lo importante es señalar que intervenciones o esfuerzos se han realizado con anterioridad, para la

GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

implementación de un sistema de abastecimiento de agua potable^3 y de un sistema de alcantarillado sanitario^4.

2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES

Este punto debe definir con precisión la ubicación del proyecto, las vías de acceso, el clima, la topografía, las condiciones de la vivienda, población beneficiaria, principales enfermedades presentadas, nivel de educación y las actividades económicas que se desarrollan en la zona de la(s) localidad(es) donde se construirán los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario, según la necesidad del proyecto.

Ubicación El ámbito del proyecto debe estar definido por una poligonal cuyos puntos serán definidos en coordenadas UTM (WGS84) y altitud sobre el nivel del mar, según Cuadro N° 03. Asimismo, deberá indicar información respecto del distrito, provincia, departamento y región.

Cuadro N° 03 - Ámbito del Proyecto

Ítem Puntos

UTM este X UTM Norte Y Elevación

N

Punto 1 Punto 2 Punto 3 … Punto n

X

X

X 3

Xn

Y

Y

Y

Y n

Elevación 1 Elevación 2 Elevación 3 … Elevación n

Vías de acceso Indicar las principales vías de acceso para llegar a la localidad, haciendo referencia de los medios de transporte y los tiempos que demanda llegar a dichos puntos, según se indica en el cuadro N° 04.

(^3) Sistema de abastecimiento de agua potable: Conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinaria y

equipos utilizados para la captación, almacenamiento y conducción de agua cruda. Se considera parte de la distribución las conexiones domiciliarias y las piletas públicas, con sus respectivos medidores de consumo, y otros medios de distribución que pudieran utilizarse en condiciones sanitarias (Art. 4° - Definiciones, Numeral 25, literal “a” del T.U.O. del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado con Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA). (^4) Sistema de alcantarillado sanitario: Conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinarias y equipos

utilizados para la recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales en condiciones sanitarias (Art. 4° - Definiciones, Numeral 25, literal “b” del T.U.O. del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado con Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA).

GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

Educación En este ítem se deberá indicar los niveles de educación por grado de instrucción de la población de la zona. Además se deberá nombrar universidades, Institutos superiores y colegios existentes y la tasa de analfabetismo.

Información sobre los servicios Se deberá mencionar información sobre el servicio de agua potable y alcantarillado en la zona. También se debe indicar la información sobre los servicios de electricidad, telefonía, internet, gas, etc., según corresponda.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE

Se debe realizar una descripción básica de los sistemas existentes de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario, por componentes, mencionando, entre otros, la fuente existente. En la descripción de cada componente existente debe precisarse la antigüedad, estado de las estructuras, dimensiones, capacidad, ubicación, referencias de ubicación, estado de operatividad entre otros. Es recomendable el uso de gráficos y fotografías para la descripción de los sistemas existentes. Para el caso de componentes que no se tomaran en cuenta en el nuevo proyecto, deberá precisarse los motivos técnicos que definen dicha decisión. Para el caso de componentes existentes que serán involucrados en el presente proyecto, se deberá mencionar el estado de conservación y/o la intervención técnica de obra, que se requiera realizar. Estos trabajos de intervención deberán ser precisados en planos que contengan información del replanteo del componente existente, debiendo ser presentados en los planos de la especialidad correspondiente.

2.4 CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR

Debe considerar aspectos referidos a la infraestructura disponible, equipamiento, recursos humanos, de manera que se demuestre que el operador va a garantizar la correcta operación y mantenimiento.

2.5 CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO (resumen)

Se mencionará en forma resumida todo lo relacionado a la delimitación geográfica de la influencia del proyecto, población atendida, tasa de crecimiento, dotación, periodo de diseño, densidad de vivienda, densidad poblacional, proyección de la demanda de agua, etc. (indicar las fuentes oficiales de información). En el ítem 3.1 “parámetros de diseño“, se presentará a detalle los parámetros de diseño relacionados a los cálculos efectuados.

GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

2.6 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

Se debe realizar una descripción detallada de los sistemas proyectados de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario, por componentes, mencionando, entre otros, la fuente de abastecimiento, el reservorio, la disposición final de los desagües, áreas de drenaje de alcantarillado, características de los equipamientos, etc. Diferenciar lo que se va a rehabilitar y ampliar En la descripción de cada componente debe de precisarse dimensiones, capacidad, ubicación, referencias de ubicación, entre otras. Detallar los sistemas que tiene el proyecto indicando, los componentes (agua y saneamiento) y la población de diseño de cada sistema. Respecto a los componentes existentes que serán involucrados en el presente proyecto, deberá precisarse y sustentarse, a detalle, su estado de conservación y/o la intervención técnica de obra, que requiera, que deberá ser precisado en los correspondientes planos de ejecución de obra, elaborados en base a los planos de replanteo de obra del componente existente.

2.7 CUADRO RESUMEN DE METAS

Se deberá presentar un cuadro resumen de metas físicas del expediente técnico, según se indica en el Cuadro N° 05.

Cuadro N°05 - Cuadro Resumen de Metas

Ítem Metas Und Cantidad

2.8 CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO DE OBRA

Se estructura en función a la modalidad de ejecución de la obra, que puede ser:

  • Modalidad de Ejecución Contractual (contrata).
  • Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa (administración directa).

a) Para Modalidades de Ejecución Contractual (contrata): El cuadro resumen de presupuesto se deberá presentar conteniendo la información indicada en el cuadro N° 06. En esta modalidad, para la estimación del Costo Directo, los insumos son considerados sin IGV, pues este se adiciona en el pie de Presupuesto de Ejecución de obra.

b) Para Modalidades de Ejecución Presupuestaria Directa (administración directa): El cuadro resumen de presupuesto se deberá presentar conteniendo la información indicada en el cuadro N°

GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

Cuadro N° 07 - Cuadro Resumen de Presupuesto de Obra (Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa)

ítem Descripción Monto (S/.)

Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Sistema de Alcantarillado Sanitario Partidas Vinc. Ejecuc. Directa de Obra (Segurid. Medio Ambiente, P.Marcha, etc) Costo Directo – CD (1+2+3) Gastos Generales (Sustentar cálculo % CD) Costo de Ejecución de Obra ( 4+5) Costo de Supervisión Costo Total = Obra + Supervisión (6+7) Elaboración de Expediente Técnico Costo Total de Inversión (8+9)

Monto 1 Monto 2 Monto 3

Monto 4 Monto 5 Monto 6 Monto 7 Monto 8 Monto 9 Monto 10

Es importante aclarar que el monto de financiamiento (Costo de Total = Obra + Supervisión) no incluye el costo de elaboración del expediente técnico, así como otros costos intangibles que son parte del proyecto. Los costos de ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) correspondiente deben ser considerados en el Expediente Técnico y tramitado previo a la ejecución de obra.

2.9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA

Modalidad de Ejecución En este punto se mencionará la modalidad de ejecución establecida para la Ejecución de la Obra:

-Modalidad de Ejecución Contractual (contrata). -Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa (administración directa).

a) Modalidad de Ejecución Contractual (contrata): El proceso de ejecución de la obra, se realizará en estricto cumplimiento de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento vigente.

b) Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa (administración directa): La Unidad Ejecutora se encargará de la ejecución de la obra, para lo cual deberá cumplir con lo establecido en la Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG del 18 de julio de 1988, que aprueba las

GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

normas que regulan la “Ejecución de Obras Públicas por Administración Directa”. Según lo indicado, la Unidad Ejecutora deberá acreditar contar con el personal técnico administrativo, los equipos necesarios y otros, que demuestren su capacidad operativa, a fin de asegurar el cumplimiento de las metas previstas. Así mismo en esta normatividad se precisa las consideraciones a tener en cuenta antes, durante y después de la ejecución obra, los mismos que deben considerarse en el presupuesto de obra, cuando tengan implicancia presupuestal (Residente de obra, pruebas de control de calidad de los trabajos y materiales, unidad orgánica responsable de cautelar la supervisión de las obras programadas, etc.)

2.10 SISTEMA DE CONTRATACIÓN

Aplica cuando se trata de una modalidad de ejecución contractual por contrata. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 14° “Sistema de Contratación” del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, se establece que no puede emplearse el sistema de contratación a suma alzada en obras de saneamiento, por lo que sólo es factible considerar el sistema de contratación a precios unitarios.

2.11 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

En este punto se mencionará el plazo de ejecución de la obra establecido en el cronograma de ejecución de obra indicado en el Ítem 10.1.

Se recomienda que en el cronograma de ejecución de obra, la secuencia de ejecución de componentes, sea concordante, con la secuencia hidráulica de los mismos.

2.12 OTROS (Especificar)

Fuente de Financiamiento En este punto se mencionarán las fuentes de financiamiento para la ejecución del proyecto. Si hubiese entidades que financien, ya sea parte o el total del monto del costo de obra, del costo de supervisión de obra, se deberán detallar los montos a financiar por cada una de ellas. Se debe indicar lo invertido en la elaboración del Expediente Técnico.

3 MEMORIA DE CÁLCULO

En todos los casos deberá cumplirse con el Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE y sus correspondientes normas técnicas tales como:

TITULO II.3 OBRAS DE SANEAMIENTO

  • OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano
  • OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano
  • OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano
  • OS.040 Estaciones de Bombeo de agua para consumo humano