Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GUIA DE LOS SIGNOS VITALES, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisiopatología

ES UNA GUIA PARA EL NUTRIOLOGO DE LA TOMA DE LOS SIGNOS VITALES, MOSTRANDO PROCEMINIENTOS, MATERIALES A UTILIZAR ASI COMO LA MANERA EN QUE SE LE DEBE DE TRATAR AL SUJETO

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 25/03/2022

dalia-francia
dalia-francia 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TOMA DE SIGNOS VITALES
Evaluación clínica
Alumno: Francia Hernández Dalia.
Profesor: Ortiz García Josué Zuriel.
UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE LA
CIUDAD DE MÉXICO
PLANTEL SAN LORENZO
TEZONCO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GUIA DE LOS SIGNOS VITALES y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

TOMA DE SIGNOS VITALES

Evaluación clínica

Alumno: Francia Hernández Dalia.

Profesor: Ortiz García Josué Zuriel.

UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE LA

CIUDAD DE MÉXICO

PLANTEL SAN LORENZO

TEZONCO

Índice

  • Grupo:
  • 17 de marzo del
  • OBJETIVO DE LA PRÁCTICA....................................................................................................
  • INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ - VALORES DE REFERENCIA..................................................................................................
  • 1 DESARROLLO......................................................................................................................... - 1.1 TEMPERATURA CORPORAL........................................................................................... - 1.2 PRESIÓN ARTERIAL........................................................................................................ - 1.3 FRECUENCIA CARDIACA................................................................................................ - 1.4 FRECUENCIA RESPIRATORIA........................................................................................ - 1.5 OXIMETRIA DE PULSO....................................................................................................
  • 2 RESULTADOS.........................................................................................................................
  • 3 CUESTIONARIO......................................................................................................................
  • 4 CONCLUSIONES..................................................................................................................
  • 5 BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................
  • 6 ANEXOS................................................................................................................................ - 6.1 Diccionario....................................................................................................................... - 6.2 Tablas de referencia de los signos vitales.......................................................................

1 DESARROLLO

1.1 TEMPERATURA CORPORAL

Representa el equilibrio entre la cantidad de calor producido por el cuerpo y la cantidad de calor perdido al ambiente; por lo general se mide en grados centígrados (° C). La temperatura normal media de un paciente adulto está entre 36.7 y 37.9 ºC Para toma de temperatura de axila. Equipo Necesario -Bandeja pequeña -Alcohol en gel -Termómetro -Bolsa para residuos -Torundas de algodón secas -Un birome y un papel Procedimiento 1° Lavarse las manos 2° Reunir el material en una bandeja y trasladarlo al sujeto de atención 3° Informar el procedimiento al sujeto de atención y colocarlo en una posición cómoda (cubito dorsal, semi flower o sentado) 4° Pedirle al sujeto que separe su brazo, verificar que la axila está seca, si esta húmeda debemos agarrar una torunda de algodón para secar la zona con suaves golpes. 5° Coger el termómetro y observar que la línea de mercurio se encuentre en un nivel menor de

SIGNOS VITALES VALORES NORMALES

TEMPERATURA 36 – 37.9 ° C

PULSO 60 – 80 A 100 PPM

FRECUENCIA RESPIRATORIA 12 – 20 RPM

TENSION ARTERIAL ≤120/80 mmHg

35 °C 6° Luego se coloca el bulbo del termómetro en el centro de la axila flexionando el antebrazo sobre el tórax 7° Dejar el termómetro de 3 a 5 min en la axila 8° Retiramos el termómetro y con una torunda limpiamos en forma rotativa para eliminar el sudor del usuario 9° Realizamos la lectura del termómetro sosteniéndolo a la altura de los ojos 10° Lavamos el termómetro con una torunda embedida en alcohol de gel y luego procedemos a secar con una torunda seca. 11° desechamos las torundas, realizamos un nuevo lavado de manos y registramos los valores de temperatura.

1.2 PRESIÓN ARTERIAL

Es la medición de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias, y la resistencia que ofrecen estas, ante el pasaje de sangre que es impulsada desde el ventrículo izquierdo. La contracción y relajación ventricular determina la presión sistólica y presión diastólica. Se expresa en milímetros de mercurio mmHg. Equipo Necesario -Tensiómetro -Estetoscopio -Una hoja para las anotaciones -Un birome -Bandeja para transportar el quipo (opcional) Recomendaciones El sujeto de atención no debe ingerir alimentos, fumar o beber café 30 minutos previos a la toma. El sujeto debe estar relajado y sentarse cómodo, en un ambiente tranquilo con temperatura agradable. Comentarle que los datos de la medición se le informaran al finalizar el procedimiento Tanto el operador como el usuario deben guardar silencio durante las tomas de la presión

femoral, poplíteo, tibial posterior, el pedio y el apical. PROCEDIMIENTO 1° Lavar las manos 2° Orientar al sujeto de atención sobre el procedimiento que vamos a realizar 3° Se ayuda al sujeto a adoptar una posición más cómoda en reposo ya sea en decúbito dorsal o sentado. 4° Con nuestros dedos índices, medio y anular debemos presionar con suavidad la arteria radial 5° Localizamos el pulso y contamos durante 60 segundos con ayuda de nuestro reloj 6° Por último debemos realizar nuestras anotaciones

1.4 FRECUENCIA RESPIRATORIA

La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se expulsa el dióxido de carbono del organismo. El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración y en condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la inspiración y de la espiración. EQUIPO NECESARIO -Nuestros ojos -Reloj -Una hoja para las anotaciones -Un birome PROCEDIMIENTO 1° Lavar las manos 2° Identificar al sujeto de atención 3° Observar los movimientos de inspiración y espiración en el tórax o en el abdomen del usuario simulando que se toma el pulso radial; si las respiraciones son regulares, se cuenta la F.R durante 30 segundos y si son irregulares se cuentan durante 60 segundos

4° realizar las anotaciones correspondientes

1.5 OXIMETRIA DE PULSO

La oximetría de pulso o pulsioximetría es la medición, no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos Se representa con la sigla SPO RECOMENDACIONES Se sugiere que la toma se realice lejos de una fuente de luz que el sujeto de atención no tenga las uñas pintadas ni tampoco mueva el dedo durante la medición PROCEDIMIENTO Antes de la toma se debe masajear el pulpejo del dedo de atención Se coloca la pinza con el sensor y se espera a recibir la información en la pantalla del aparato. Aparecerá la información de índice de saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y curva del pulso

2 RESULTADOS

SIGNOS NORMAL DIGITA L ESTETOSCOPIO BRAQUIAL PSO (^97) TEMP (^) 35 °C RPM (^20) THA (^65) TALLA 1. PESO (^88) IMC (^) 35. PPM (^71 )

c) Generalmente se mide el pulso radial 8.- En el registro de presión arterial se anota un valor máximo y un valor mínimo que corresponden respectivamente A: a) Presión Sistólica y Diastólica b) Presión Diastólica y Sistólica c) Presión Arterial y Capilar 9.- Los ruidos de korotkoff son: a) Los sonidos que se escuchan al medir la Presión Arterial b) Los sonidos sordos que se escuchan al percutir un abdomen agudo c) Los sonidos que emite en la inspiración un paciente con abundantes secreciones 10.- ¿Qué es la presión arterial? Es la fuerza que ejerce la sangre hacia las paredes del vaso

4 CONCLUSIONES

Los signos vitales sirven para evaluar el nivel de funcionamiento físico de una persona, es un proceso imprescindible para la evaluación del estado de salud del paciente. Los registros de los signos vitales se deben de manejar discretamente para no asustar al paciente; los resultados deben ser el reflejo de la evaluación clínica confiable del paciente por parte de nosotros, su interpretación adecuada y oportuna ayudara a decidir conductas de manejo.

5 BIBLIOGRAFIA

1) Corral Rosalba, Corral del Rosario, Juárez Eugenia, Ochoa Luisa. (2006). Revista Enfermería IMSS. “ Signos vitales: conocimiento y cumplimiento de técnicas de medición ”. Culiacán Sinaloa 14 (2): 97- 2) Jesús, J., & Márquez, T. (n.d.). PRÁCTICA: TOMA DE SIGNOS VITALES. http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-2017/02_Prac_03.pdf

3) Franco Kelly. (2020). “¿QUÉ SON LOS SIGNOS VITALES, ¿CUÁLES SON Y CÓMO SE TOMAN?” Recuperado el 10 marzo del 2022. https://www.youtube.com/watch? v=lEQbmubquKs&t=614s

6 ANEXOS

6.1 Diccionario

Adinamia: Ausencia de fuerza. Ateroma: Es una masa de grasa, colesterol y otras sustancias (placa) dentro y sobre las paredes de las arterias. Los ateromas restringen el flujo sanguíneo. También pueden explotar y desencadenar un coágulo sanguíneo. Aneurisma: Suelen producirse en la aorta, el cerebro, la parte posterior de la rodilla, el intestino o el bazo. Una rotura de aneurisma puede ocasionar sangrado interno o derrame cerebral, y puede ser mortal. Capaz de ateroma: Exceso de partículas Hematosis: Intercambio de gases que se produce entre el aire de los alveolos pulmonares y la sangre venosa, que pasa a ser arterial por fijación del oxígeno y eliminación del dióxido de carbono. Hipoxia: Es la ausencia de oxígeno suficiente en los tejidos como para mantener las funciones corporales Isquemia: Ocurre cuando el flujo sanguíneo al corazón se reduce, lo que impide que el músculo cardíaco reciba suficiente oxígeno Miocardiopatía hipertrófica: Es un engrosamiento anormal del músculo del corazón que dificulta el bombeo de la sangre. Polidipsia: Sed excesiva como síntoma de enfermedad o alteración psicológica Polifagia: Es cuando se come cantidades excesivas de alimento Poliuria: