¡Descarga GUIA DE LABORATORIOS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología Molecular solo en Docsity!
Guía del componente de Prácticas de Aplicación y Experimentación de los Aprendizajes Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: 1 Unidad de Organización Curricular: Docente: MARIELA DEL CARMEN RAMIREZ VELASQUEZ Tipo de Asignatura: ESPECÍFICA Asignatura: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR Unidad de la Asignatura: UNIDAD 1 - Introducción a la biología. Práctica 1. Identificación de catalasa.. Una enzima presente en tejidos vegetales y animales.Práctica 2 Diversidad Celular. Identificación de Células Procariotas y Eucariotas. Práctica 3 Diversidad Celular. Identificación de Células Vegetales y Animales Práctica: Grupo: GRUPO - 2 - ODONTOLOGÍA - CUE Resultados de aprendizaje: • Mostrar conocimientos teóricos y prácticos en relación a la biología celular y los distintos niveles de organización biológica.
- Se muestran conocimientos teóricos y prácticos en relación a la biología celular y los distintos niveles de organización biológica. Indicador de logro: Tipo Práctica: PRÁCTICAS DE TALLER O LABORATORIO Horas: 28 Escenarios: LABORATORIO Esta práctica se realizará en laboratorios y aula con el objetivo de identificar la presencia de la catalasa en diversos tejidos de origen animal y vegetal y mostrar la diversidad celular. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA Documentos anexos: practica_1_2_3.pdf AVAC 07-jul-2025 15:05: PWI_006_
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación FORMATO DE GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO / TALLERES / CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA DOCENTES CARRERA : ODONTOLOGÍA ASIGNATURA : BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR NRO. PRÁCTICA : 1 (8h) TÍTULO PRÁCTICA : Identificación de Catalasa: Una enzima presente en tejidos animales y vegetales OBJETIVO:
- Identificar la presencia de la catalasa en diversos tejidos de origen animal y vegetal.
INSTRUCCIONES (Detallar las instrucciones que se dará al estudiante):
- Para el día de la práctica contar con la guía impresa y completa con el cuestionario desarrollado.
- Para el ingreso al laboratorio los estudiantes llevarán únicamente una libreta de notas y seguirán todas las normas de bioseguridad dadas por el Personal de Laboratorio, además de portar el uniforme completo de practicas
- Los estudiantes realizarán esta actividad en grupo
- Al finalizar la práctica cada grupo realizará y entregará un informe de la práctica. Coloque gráficos del proceso realizado en la sección de anexos del informe junto con el siguiente cuestionario: ( 2 horas) a. Que son enzimas b. Que función cumple la catalasa en el cuerpo humano c. En relación con los resultados obtenidos, explicar la razón de las diferencias en la intensidad de la reacción (descomposición del peróxido de hidrógeno) observada en las diferentes muestras, con las funciones metabólicas que estas realizan. d. ¿Cuál es el cambio total de temperatura que tuvo lugar en la cámara de reacción? e. ¿Cuál es la fuente del calor determinado en este experimento? f. Si la catalasa es una enzima que rompe el peróxido de hidrógeno formando oxígeno y agua, ¿De qué manera se muestra en nuestro experimento la presencia o ausencia de catalasa en los tejidos? g. De los tejidos experimentados, ¿Cuál de ellos es el más activo?, ¿Cuál es el menos activo? h. ¿Qué se puede inferir de los resultados obtenidos, sobre la actividad de la catalasa en los tejidos hervidos y sin hervir? i. Frecuentemente se utiliza peróxido de hidrógeno como antiséptico y se observa que al aplicarlo a una herida se produce burbujeo, ¿Qué es lo que indica este hecho? MATERIALES:
- Cuchilla, estilete
- Pinzas de disección.
- Probetas de 50 mL.
- Termómetro de 0-100°C
- Mechero.
- Mortero.
- Tapón horadado.
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación
12. Anota la temperatura inicial. Una vez que se ha determinado la temperatura inicial del peróxido de
hidrógeno, en el calorímetro, introduce dos gotas de extracto de hígado. Inserta el tapón en su lugar sin
que quede apretado, para permitir el escape de cualquier gas que se genere.
13. Anota los cambios de temperatura de la cámara de reacción cada 30 segundos, hasta un periodo de
5 minutos y repite este procedimiento dos veces más con peróxido de hidrógeno fresco y más extracto
de hígado. Calcula el promedio de las mediciones de temperatura para cada intervalo de 30 segundos
anotando los resultados. Posteriormente realiza una gráfica con los resultados, en el eje de las “X”
tiempo en segundos y en el eje de las “Y” temperatura en °C.
- RESULTADOS OBTENIDOS: Redacción del Informe (2h)
Anotar las observaciones en las tablas correspondientes de los tejidos en las diferentes condiciones
(triturado y sin triturar vs hervido y sin hervir) al exponerlas a peróxido de hidrógeno. Estos resultados
deben de acompañarse de imágenes/dibujos. Es necesario incluir las dificultades observadas al realizar
la preparación y observación de cada una de las condiciones.
Anota los resultados de acuerdo con los siguientes cuadros:
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación
- Anota los resultados en la siguiente tabla de las temperaturas obtenidas en el calorímetro
- Registrar lo observado con dibujos RESULTADO(S) OBTENIDO(S) :
- Se espera que todos los integrantes de cada grupo puedan identificar las funciones de las enzimas y como la temperatura afecta su mecanismo de acción CONCLUSIONES :
- Las enzimas son catalizadores biológicos. Son proteínas que aceleran la velocidad de una reacción química específica en la célula. RECOMENDACIONES :
- Realizar una revisión de lo aprendido en clases sobre funciones de las enzimas
- Tener presente todas las normas de bioseguridad dadas en clase al momento de trabajar en el laboratorio Docente / Técnico Docente : Dra. Mariela Ramirez PhD. Esp. Mauricio Cárdenas
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación
- Agua de estanque o de acuario (agua verde).
- Pan y frutas con mohos.
- Placa dental. REACTIVOS:
- Lugol.
- Fucsina básica.
- Cristal violeta.
- Alcohol de 90°
- Azul de metileno ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (6h) ACTIVIDAD 2 TÉCNICA PARA LA OBSERVACIÓN DE BACTERIAS: (2h)
- Disolver en una gota de agua sobre un portaobjetos, una pequeña porción de placa dental y con ésta se realiza un frotis o extensión. Enseguida fijarlo a la llama de un mechero bunsen, para esto pasar varias veces el portaobjetos sobre la flama cuidando que no hierva la preparación.
- Coloca dentro de una caja Petri el portaobjetos, cubriéndolo con la solución de cristal violeta por un minuto. Lavar al chorro de agua cuidando que no se arrastre la muestra.
- Agrega una gota de Lugol, dejar 1 minuto y lavar al chorro de agua.
- Decolorar con alcohol de 90°. Esta operación debe ser rápida para que no se elimine todo el colorante.
- Cubrir con fucsina básica por medio minuto. Escurrir el colorante y lavar al chorro de agua.
- Dejar secar la preparación al aire.
- Observar al microscopio con objetivo de inmersión. Algunas bacterias se verán teñidas de color rosa y otras de violeta.
- Hacer esquemas de las observaciones, señalando con su nombre las estructuras que se puedan distinguir. ACTIVIDAD 3 TÉCNICA PARA LA OBSERVACIÓN DE PROTOZOARIOS Y ALGAS: (2h)
- Colocar sobre un portaobjetos una gota de agua verde de estanque o bien raspar las paredes de un acuario con un portaobjetos.
- Colocarle un cubreobjetos para observar en el microscopio con los objetivos seco débil y seco fuerte. 3. Realizar esquemas de los organismos observados y señalar los nombres de las estructuras que se puedan visualizar. ACTIVIDAD 4 TÉCNICA PARA LA OBSERVACIÓN DE MOHOS (HONGOS PLURICELULARES): (2h)
- Colocar algunas hifas sobre un portaobjetos (desprender el moho del pan y verduras mediante una aguja de disección, con movimientos suaves para no destruirlo).
- Cubrirlas con una solución de azul de metileno por 2 minutos.
- Escurrir el colorante con cuidado y colocar un cubreobjetos sobre las hifas. Observar a seco débil. Realizar los esquemas correspondientes, señalando las estructuras visibles. ACTIVIDAD 5 REDACCIÓN DEL INFORME: (2h) RESULTADO(S) OBTENIDO(S) :
- Se espera que todos los integrantes de cada grupo puedan identificar la morfología de las células presentes en cada observación con los diferentes objetivos de 40x así como 100 x.
- Se espera que los estudiantes discutan acerca de la utilidad de las diferentes tinciones para observar morfología, tamaño, agrupación y afinidad tintorial de los diferentes tipos de células CONCLUSIONES :
- Las células son las unidades básicas de todos los organismos tienen muchas características en común, pero no todas ellas poseen todo el conjunto de componentes, por ello es importante que los estudiantes identifiquen las características morfológicas de células procariotas y eucariotas así como sus diferencias
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación RECOMENDACIONES :
- Realizar una revisión de lo aprendido en clases sobre características de células procariotas y eucariotas
- Tener presente todas las normas de bioseguridad dadas en clase al momento de trabajar en el laboratorio
Dra. Mariela Ramirez PhD. Esp. Mauricio Cárden
Docente / Técnico Docente : Docente / Técnico Docente :
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación
- Frascos de boca ancha limpios y secos MATERIAL BIOLÓGICO:
- Bulbo de cebolla
- Polen. REACTIVOS:
- Solución salina isotónica
- Azul de metileno al 1%.
- Colorante de Wright.
- Aceite de inmersión. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR ACTIVIDAD 2 TÉCNICA PARA LAS CÉLULAS DEL CORCHO:(1h)
- Toma el corcho con la mano izquierda, sujeta firmemente y corta una rebanada muy fina colocando la navaja un poco oblicua a la superficie.
- Cuando se haya obtenido el corte lo suficientemente delgado, se coloca en un portaobjetos y se le agrega una gota de agua y se cubre.
- Debe evitarse las burbujas de aire. 4.Obsérvese con menor aumento sobre todo las orillas del corte donde habitualmente es más delgado.
- Dibuja una pequeña porción de este material e indica la forma y el tamaño de las células.
- Responde lo siguiente: a) ¿Qué estructura se ve dentro de ella? b) ¿Qué parte de la célula es la que evita que el agua penetre en las células? ACTIVIDAD 2 TÉCNICA PARA LAS CÉLULAS DE CEBOLLA: ( 1 h)
- Corta un bulbo de cebolla en 4 partes, se observará que cada parte se separa por sí sola en capas llamadas envolturas u hojas.
- Toma una de estas escamas con la superficie cóncava y rómpela. Entonces observarás que se desprende con facilidad una capa muy delgada y transparente que es la epidermis.
- Toma un fragmento y colócalo sobre un portaobjetos con una gota de agua de modo que la superficie que estaba en contacto con la escama quede hacia arriba. Usa un fragmento de epidermis de no más de 1 cm2 y cúbrelo con un cubreobjetos.
- Observa con menor aumento y contesta lo siguiente: a) ¿Cómo se aprecia la morfología de las células y sus paredes?
- Retira la preparación de la platina del microscopio y coloca una gota de azul de metileno de un lado de la preparación, en el borde del cubreobjeto para que la solución entre por capilaridad. Observa con un menor aumento.
- Contesta lo siguiente: a) ¿Cuál es el color y la forma del núcleo? Observa los núcleos con seco fuerte. b) ¿Cuál es la ubicación de este organelo en la célula?
- Alrededor del núcleo se encuentra una sustancia granular que se ha teñido ligeramente que es el citoplasma, descríbelo. Compara las células de la cebolla con las del corcho. a) ¿En qué difieren? b) ¿En qué se asemejan? c) ¿Consideras que las formas y tamaños celulares están relacionados con las funciones de estas? ACTIVIDAD 3 TÉCNICA PARA LAS CÉLULAS DE POLEN: (2h)
- Colocar unas partículas de polen sobre un portaobjetos.
- Agregar una gota de agua y colocarle un cubreobjetos cuidando de no dejar burbujas de aire.
- Observar la morfología al microscopio con el objetivo de menor aumento.
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación ACTIVIDAD 4 TÉCNICA PARA CÉLULAS ANIMALES: ( 2 h)
- Coloca una gota de solución salina isotónica en un portaobjetos limpio, con un hisopo frota ligeramente la cara interna de la mejilla y el material que obtengas mézclalo con movimientos rotatorios junto con la solución salina isotónica hasta obtener un material con aspecto lechoso homogéneo. Agrega una gota de azul de metileno y cubre la preparación con un cubreobjetos.
- Con el objetivo seco débil, localiza las células y compáralas con las de las plantas. Vas a encontrar algunas células asociadas, otras dobladas o rotas. Busca una o dos que estén completas con el objetivo seco fuerte. El núcleo es claramente visible si se ajusta la luz convenientemente, también se podrá observar el citoplasma. ACTIVIDAD 5. REDACCIÓN DEL INFORME (2h) Se realizará una tabla comparativa donde se anoten las características de los diferentes tipos de células observadas. Estos resultados deben de acompañarse de imágenes/dibujos. Es necesario incluir las dificultades observadas al realizar la manipulación, preparación y observación de las muestras en el microscopio. RESULTADO(S) OBTENIDO(S) :
- El estudiante adquiere destrezas en la preparación para el manejo de muestras.
- El estudiante diferencia e identifica las estructuras celulares observadas en el microscopio.
- El estudiante fundamente brevemente la función de cada una de las estructuras identificadas. CONCLUSIONES :
- La célula animal es una célula eucariota caracterizada por la presencia de núcleo, membrana plasmática y citoplasma. Se diferencia de la célula vegetal por la ausencia de pared celular y cloroplastos. Además, se pueden encontrar vacuolas más pequeñas y abundantes en comparación con las de una célula vegetal RECOMENDACIONES :
- Realizar una revisión de lo aprendido en clases sobre características de células animales y vegetales
- Tener presente todas las normas de bioseguridad dadas en clase al momento de trabajar en el laboratorio Docente / Técnico Docente : Docente / Técnico Docente :
Dra. Mariela Ramirez. PhD. Esp. Mauricio Cárdenas
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación FORMATO DE GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO / TALLERES / CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA DOCENTES CARRERA : ODONTOLOGÍA ASIGNATURA : BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR NRO. PRÁCTICA : 4 ( 12 h) TÍTULO PRÁCTICA : Extracción de DNA en células eucariotas animales y vegetales OBJETIVO:
- Extraer el material genético (ADN) de células eucariotas.
- Comprender la técnica de extracción y aislamiento de ADN. INSTRUCCIONES (Detallar las instrucciones que se dará al estudiante):
- Para el día de la práctica contar con la guía impresa
- Actividad 1 Antes de ingresar al laboratorio, se realizará una práctica virtual para revisar los pasos principales para realizar una extracción de DNA: (2h) Centro de aprendizaje de ciencias genéticas,
Universidad de Utah, DNA Extraction (utah.edu)
- Actividad 2 Realizar un Flujograma de los procesos realizados en el laboratorio virtual ( 1 h)
- Para el ingreso al laboratorio los estudiantes llevarán únicamente una libreta de notas y seguirán todas las normas de bioseguridad dadas por el Personal de Laboratorio, además de portar el uniforme completo de practicas
- Cumplir todas las actividades prácticas por desarrollar
- Responder el cuestionario y adjuntar como anexo.
- Entregar el informe de práctica escrito a mano o manual MATERIAL:
- 2 fresas
- 2 vasos de precipitación de 250 mL.
- 1 probeta de 50 mL
- Varilla de vidrio
- Papel filtro
- Baño maría a 60°C
- Hielo molido
- Morteros MATERIAL BIOLÓGICO:
- 6 fresas
- Hígado de pollo REACTIVOS:
- 35 mL. de solución de extracción (1 mL de detergente concentrado + 70 mL de H2O + 10 g NaCl)
- Etanol 95% helado
- Alcohol de 96°
- Cloruro sódico 2M
- Dodecilsulfato de sodio. (SDS)
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación ACTIVIDADES POR DESARROLLAR ACTIVIDAD 3 TÉCNICA PARA EXTRACCION EN CELULAS VEGETALES: ( 2 h)
- En un mortero estrujar 2 fresas y colocar luego las fresas machacadas en un vaso de precipitación
- Mezclar las fresas con la Solución de extracción y llevar al baño maría por 15 min.
- Retirar la mezcla del baño y enfriar rápidamente colocando el vaso de precipitación en el baño de hielo por 5 min.
- Colocar la mezcla en el papel filtro y recoger el filtrado en un vaso limpio.
- Adicionar al filtrado, dos volúmenes de etanol helado, dejando escurrir por el borde. Observar que se formen dos fases, la superior alcohólica y la inferior acuosa en donde el ADN precipita en la interfase.
- Sumergir la varilla en el vaso de precipitación y con movimientos circulares, mezclar las fases. Se forman hilos blanquecinos, que son aglomerados de moléculas de ADN.
- Realiza un esquema del proceso con las fotos de cada paso ACTIVIDAD 4 TÉCNICA PARA CELULAS ANIMALES: ( 2 h)
- Triturar un fragmento pequeño de hígado de pollo en un mortero. Añadir arena para que al triturar se puedan romper las membranas y se liberen los núcleos sueltos.
- Añadir al triturado, 50 mL de agua destilada. Remover hasta hacer una especie de papilla o puré.
- Filtrar varias veces sobre una tela para separar los restos de tejidos que hayan quedado por romper.
- Medir el volumen del filtrado con una probeta.
- Añadir al filtrado un volumen igual de cloruro sódico 2M. Con esto conseguimos producir el estallido de los núcleos para que queden libres las fibras de cromatina.
- A continuación, se añade 1 g de SDS. Así nos quedará el ADN libre de las proteínas que tiene asociadas.
- Añadir mediante una pipeta 50 mL de alcohol de 96°. Hay que hacerlo de forma que el alcohol resbale por las paredes del vaso y se formen dos capas. En la interfase, precipita el ADN.
- Introducir una varilla de vidrio e ir removiendo en la misma dirección. Sobre la varilla se van adhiriendo unas fibras blancas, visibles a simple vista, que son el resultado de la agrupación de muchas fibras de ADN.
- Realiza un esquema del proceso con las fotos de cada paso NOTA: ACTIVIDAD 5 UNA VEZ REALIZADA LA EXTRACCION DE DNA. REVISAR EL SIGUIENTE ENLACE EN EL QUE SE SINTETIZA EL PROCESO PARA REALIZAR UNA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA PCR. (2h) https://www.biointeractive.org/es/classroom-resources/reaccion-en-cadena-de-la-polimerasa-pcr ACTIVIDAD 6 FINALIZADA ESTA ACTIVIDAD. REALIZAR UN FLUJOGRAMA DE LOS PASOS ESENCIALES DE UNA PCR ( 1 h) ACTIVIDAD 7. Laboratorio en acción. Respondiendo peguntas clave. Informe final
- Describa 5 ejemplos de tejidos del cuerpo humano de los cuales se pueda extraer ADN para su estudio molecular
- Consulte qué función tiene la proteinasa K en el proceso de extracción de ADN
- Explique detalladamente cómo se extrae ADN de algunas piezas dentales y cuál es su utilidad.
- Redacción del Informe Final: (2h) RESULTADO(S) OBTENIDO(S) :
- El estudiante adquiere destrezas en la preparación para el manejo de muestras.
- Aplica secuencialmente los pasos básicos para extraer ADN.
- Extrae ADN a partir de muestras vegetales.
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación FORMATO DE GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO / TALLERES / CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA DOCENTES CARRERA : ODONTOLOGÍA ASIGNATURA : BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR NRO. PRÁCTICA :
( 8 h) TÍTULO PRÁCTICA : Genética. Leyes de la Herencia OBJETIVO:
- Diferenciar el concepto de genotipo y fenotipo, a través de la observación de algunos caracteres hereditarios INSTRUCCIONES (Detallar las instrucciones que se dará al estudiante):
- Para el día de la práctica contar con la guía impresa
- Los estudiantes realizarán esta actividad en grupo
- ACTIVIDAD 1. PRACTICA VIRTUAL: GENOTIPO Y FENOTIPO (2h) Accede al siguiente enlace, observa y sigue el paso a paso de las imágenes enumeradas a continuación para completar la actividad. https://www.educaplus.org/game/genotipo- y-fenotipo
- Al finalizar la práctica cada grupo entregará un informe de la práctica. Coloque capturas de lo realizado en el laboratorio virtual en la sección de anexos del informe junto con el siguiente cuestionario:
- ¿Quién es el padre de la genética?
- Describa y luego mediante Tablas de Punnet, las Leyes de Mendel
- Defina que son los genes y que células los transmiten en animales y plantas.
- Esquematiza el cromosoma y las partes que lo conforman
- Cumplir todas las actividades prácticas por desarrollar
- Responder el cuestionario y adjuntar como anexo.
- Entregar el informe de práctica escrito a mano o manual MATERIAL:
- Computadora
- Internet ACTIVIDADES POR DESARROLLAR ACTIVIDAD 2 La variación genética puede identificarse mediante la variedad de las características en los seres vivos con reproducción sexual esto es una ventaja, pues
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación les permite tener e intercambiar información para poder soportar las variaciones o cambios en su ambiente. Estas variaciones se pueden observar fácilmente al comparar una característica específica. Sabemos que el genotipo nos indica las posibilidades (alelos) que tiene un gen para expresarse, y estos pueden ser dominantes o recesivos. El fenotipo sería la característica o gen que se expresa y que podemos ver o detectar. : Las siguientes características del ser humano están determinadas por genes, y siempre tienen dos posibilidades: Toma en cuenta las características de los integrantes de tu equipo y marca en el cuadro (2h) Con ayuda del profesor contabiliza los resultados de todos los equipos de tu salón que presenten las características anteriores. ACTIVIDAD 3. (3h). Responda las siguientes actividades:
- Con los datos que obtengas en la tabla con los datos de todos los integrantes del grupo, realiza una gráfica de frecuencias.
- El __________ son las características que se expresan por acción del ambiente y por la unidad menor de transmisión hereditaria denominada _____________. a) Genotipo, Alelo b) Estereotipo, Gen
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación
Guía del componente de Prácticas de Aplicación y Experimentación de los Aprendizajes Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: 1 Unidad de Organización Curricular: Docente: MARIELA DEL CARMEN RAMIREZ VELASQUEZ Tipo de Asignatura: ESPECÍFICA Asignatura: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR Unidad de la Asignatura: UNIDAD 3 - Nacimiento y muerte celular Práctica: Práctica 6 Reproducción asexual en organismos unicelulares Práctica 7 División celular. Mitosis Grupo: GRUPO - 2 - ODONTOLOGÍA - CUE Resultados de aprendizaje: • Definir las fases y eventos en torno al nacimiento y muerte celular.
- Se identifica la función celular como unidad anatómica fundamental de los seres vivos, la biología molecular y la herencia Indicador de logro: Tipo Práctica: PRÁCTICAS DE TALLER O LABORATORIO Horas: 16 Escenarios: LABORATORIO En estas prácticas ejecutadas en los laboratorios y su complemento en el aula, se podrá conocer la reproducción asexual y se observará las diferentes fases de la mitosis en la raiz de la cebolla a traves del microscopio DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA Documentos anexos: guia_practica_6_7.pdf AVAC 07-jul-2025 15:05: PWI_006_