Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia de hematologia Xochicalco Tijuana, Guías, Proyectos, Investigaciones de Hematología

Les paso esta guia que me sirvio mucho para estudiar para mi examen de hematología! Exito y estudien mucho

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/10/2021

marco-juarez-5
marco-juarez-5 🇲🇽

4.6

(9)

3 documentos

1 / 86

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS
(Se componen de estas 3 enfermedades: POLICITEMIA VERA, TROMBOCITOSIS ESCENCIAL y MIELOFIBROSIS CRONICA)
La clasificación de la OMS de las enfermedades mieloproliferativas crónicas abarca a siete de ellas que comparten un origen común
en un blasto hematopoyético multipotencial, la producción excesiva de uno o más de los elementos formes sin displasia significativa,
predilección por la hematopoyesis extramedular, mielofibrosis y transformación con distinta rapidez hasta culminar en leucemia
aguda.
SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRONICOS CLASICOS
POLICITEMIA VERA
Es un síndrome en donde predomina la serie roja
LEUCEMIA MIELOIDE O GRANULOCITICA CRONICA
En esta predomina la serie blanca
TROMBOCITOPENA ESCENCIAL
En ella predominara a serie megacriocitica-plaquetaria
MIELOFIBROSIS CON METAPLASIA MIELOIDE O
MIELOFIBROSIS AGNOGENICA
Con predominio de proceso formador de tejido
colagenico.
Diseritropoyesis
Disgranulopoyesis
Dismegacariopoyesis
Tipo de
alteración
Localización
Pérdida de un
cromosoma
Monosomía 7 y 17, pérdida del
cromosoma Y
Ganancia de
cromosoma
Trisomías 8,11,21
Sindrome de Down
Traslocaciones
t(3;3) (q21; q26)
t(1;7) (p11;p11)
t(5;17) (p11;p11)
t(7;17) (p11;p11)
t(5;7) (q11;p11)
Alteraciones
complejas
Involucran más de 2
cromosomas
Otras
iso (17q)
inv(3) (q21;q26)
ALTERACIONES CITOGENÉTICAS MÁS FRECUENTES EN
SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS
JACK2 V617F: MOLECULA O PROTEINA DE SEÑALIZACION, MUY RELACIONADA
CON LOS SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS
POLICITEMIA VERA
TROMBOCITOSIS ESCENCIAL
MIELOFIBROSIS CRONICA
Alteraciones morfológicas de síndromes mielodisplásicos
Diseritropoyesis
Sangre periférica
Médula ósea
Macrocitosis moderada
Cambios
megaloblásticos
Normocromía
Multinuclearidad
Anisocitosis
Cariorrexis
Poiquilocitosis
Fragmentación
nuclear
Punteado basófilo
Sideroblastos
anillados
Células fragmentadas
Anormalidades
citoplasmáticas
Presencia de células
rojas
Aumento de
eritroblastos
nucleadas
núcleo
citoplasmática
Disgranulopoyesis
Anomalías nucleares
Hiperplasia
Neutropenia
Hipogranulación
Pseudo-Pelger-Huet
Granulaciones
mixtas
Hipo o hipergranulación
Aumento de la
basofilia
Distribución irregular
de la
citoplasmática
cromatina nuclear
Anomalías nucleares
Monocitosis
Presencia de blastos
con o sin
Núcleos en anillos
alteraciones
nucleares
Dismegacariopoyesis
Trombocitopenia
Micromegacariocitos
Macroplaquetas
Formas con núcleos
grandes
Plaquetas alargadas
y alargados
Hipogranulación
Megacariocitos
pequeños con
Hipergranulación
núcleos múltiples
redondeados
Núcleos bilobulados
Hipogranulación
Número reducido de
megacariocitos
P5E=Regula las detecciones anómalas en la síntesis
del ADN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia de hematologia Xochicalco Tijuana y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Hematología solo en Docsity!

SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS

(Se componen de estas 3 enfermedades: POLICITEMIA VERA, TROMBOCITOSIS ESCENCIAL y MIELOFIBROSIS CRONICA) La clasificación de la OMS de las enfermedades mieloproliferativas crónicas abarca a siete de ellas que comparten un origen común en un blasto hematopoyético multipotencial, la producción excesiva de uno o más de los elementos formes sin displasia significativa, predilección por la hematopoyesis extramedular, mielofibrosis y transformación con distinta rapidez hasta culminar en leucemia aguda. SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRONICOS CLASICOS POLICITEMIA VERA Es un síndrome en donde predomina la serie roja LEUCEMIA MIELOIDE O GRANULOCITICA CRONICA En esta predomina la serie blanca TROMBOCITOPENA ESCENCIAL En ella predominara a serie megacriocitica-plaquetaria MIELOFIBROSIS CON METAPLASIA MIELOIDE O MIELOFIBROSIS AGNOGENICA Con predominio de proceso formador de tejido colagenico. Diseritropoyesis Disgranulopoyesis Dismegacariopoyesis

Tipo de

alteración

Localización

CROMOSOMAS MAS INVOLUCRADOS EN LOS SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS Deleción parcial de un cromosoma 5q, 20q, 7q, 11q, 12q, 13q Pérdida de un cromosoma Monosomía 7 y 17, pérdida del cromosoma Y Ganancia de cromosoma Trisomías 8,11, Sindrome de Down Traslocaciones t(3;3) (q21; q26) t(1;7) (p11;p11) t(5;17) (p11;p11) t(7;17) (p11;p11) t(5;7) (q11;p11) Alteraciones complejas Involucran más de 2 cromosomas Otras iso (17q) inv(3) (q21;q26)

ALTERACIONES CITOGENÉTICAS MÁS FRECUENTES EN

SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS

JACK2 V617F: MOLECULA O PROTEINA DE SEÑALIZACION, MUY RELACIONADA CON LOS SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS

  • POLICITEMIA VERA
  • TROMBOCITOSIS ESCENCIAL
  • MIELOFIBROSIS CRONICA Alteraciones morfológicas de síndromes mielodisplásicos Diseritropoyesis Sangre periférica Médula ósea Macrocitosis moderada Cambios megaloblásticos Normocromía Multinuclearidad Anisocitosis Cariorrexis Poiquilocitosis Fragmentación nuclear Punteado basófilo Sideroblastos anillados Células fragmentadas Anormalidades citoplasmáticas Presencia de células rojas Aumento de eritroblastos nucleadas núcleo citoplasmática Disgranulopoyesis Anomalías nucleares^ Hiperplasia Neutropenia Hipogranulación Pseudo-Pelger-Huet Granulaciones mixtas Hipo o hipergranulación Aumento de la basofilia Distribución irregular de la citoplasmática cromatina nuclear Anomalías nucleares Monocitosis Presencia de blastos con o sin Núcleos en anillos alteraciones nucleares Dismegacariopoyesis Trombocitopenia^ Micromegacariocitos Macroplaquetas Formas con núcleos grandes Plaquetas alargadas y alargados Hipogranulación Megacariocitos pequeños con Hipergranulación núcleos múltiples redondeados Núcleos bilobulados Hipogranulación Número reducido de megacariocitos P5E= Regula las detecciones anómalas en la síntesis del ADN

ALTERACIONES HISTOLÓGICAS Y GENÉTICOS ENCONTRADOS EN SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS TABLA 4. Alteraciones moleculares más frecuentes en los síndromes mielodisplásicos

Gen Tipo de anormalidad Frecuencia (%)

RAS Mutación puntiforme 10 - 40

N ó K (codon 12 - 13 - 61)

FMS Mutación puntiforme 5 - 10

(codon 969 ó 301)

P53 Mutación puntiforme 5

(por deleción de un alelo)

MDM 2 70

BCL 2 Sobreexpresión de proteínas 30

MDR 1 30

CLASIFICACIÓN DE LA OMS DE LOS TRASTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS

  • Leucemia mielógena crónica (cromosoma Ph t(9;22)(q34;11),BCR/ABL-positivo)
  • Leucemia neutrófilo crónica
  • Leucemia eosinofilia crónica (y el síndrome hipereosinofilo)
  • Policitemia verdadera
  • Mielofobrosis idiopática crónica (con hematopoyesis extramedular)
  • Trombocitopenia esencial
  • Enfermedad mieloproliferativa crónica, inclasificable. AFECCIONES GENETICAS/GENES AFECTADOS LMC Leucemia Mieloide con Eosinofilia Policitemia vera Mielofibrosis Primaria Trombocitemia escencial Mastocitosis

POLICITEMIA VERA (Sindrome Mieloproliferativo)

Es un trastorno clonal de los blastos hematopoyéticos multipotenciales donde se acumulan eritrocitos, granulocitos y plaquetas fenotípicamente normales sin que exista un estímulo funcional identificable. Constituye el cuadro mieloproliferativo crónico más común, con una frecuencia de 2 de cada 100 000 personas. De causa idiopatica, pero se ha corroborado anormalidades cromosómicas no aleatorias en 20q, trisomía 8 y 9p en 30% de los pacientes sin tratamiento. Policitemia vera Trombocitopenia esencial Mielofibrosis primaria Leucemia mieloide crónica

Sexo

Los hombres son 2 veces mas propensos que las mujeres a desarrollar este síndrome Las mujeres son 1, veces mas propensas que los hombres a desarrollar este síndrome Los hombres son un poco mas propensos que las mujeres a desarrollar este síndrome Los hombres son mas propensos que las mujeres a desarrollar este síndrome

Edad

Este síndrome puede aparecer a cualquier edad, peo es más probable que aparezca a partir de los 60 años. En el 80% de los casos el síndrome aparece después de los 40 años, aunque es mas probable que aparezca a partir de los 60 años. Es mas probable que este síndrome aparezca entre los 60 y 70 años. Es mas probable que este síndrome aparezca entre los 45 y 50 años. CUADRO MIELOPROLIFERATIVO MAS COMUN DE TODOS 2 de cada 100 000 personas. SE PRESENTA ERITROCITOSIS = AUMENTO DE CELULAS ROJAS LA POLICITEMIA VERDADERA/VERA ES DE CAUSA IDIOPATICA Caracterizada por RUBICUNDEZ EN LAS EXTREMIDADES POLICITEMIA VERDADERA es una causa de la Eritrocitosis PUEDE ESTAR DISMINUIDA LA ERITROPOYETINA GENERARÁ QUE EL JAK2 ESTE SOBRE ACTIVADO SIEMPRE/fisiopatología CAUSA PRIMARIA DE ERITROCITOSIS= POLICITEMIA Verdadera= Vera= causa cromosomal macros o mica (sobre activación del receptor JAK dependiente de eritropoyetina) CAUSA Secundaria DE ERITROCITOSIS= aumento de la eritropoyetina = activar más al receptor de JAK

Puede evolucionar a

Leucemia Mieloide

CAUSAS COMUNES DE ERITROCITOSIS

CAUSAS PRIMARIAS (QUE SON DE ORIGEN IDIOPATICO)

  • FAMILIARES (con función normal de hemoglobina, Chuvasg y mutaciones en el receptor de eritropoyetina)
  • POLICITEMIA VERA

CAUSAS SECUNDARIAS DE ERITROCITOSIS (Quitas el estímulo, ya no hay eritropoyesis)

ERITROCITOSIS RELATIVA: En estas si se retira el estímulo o el efecto, se acaba la eritrocitosis. Aquí siempre hay una sobreproduccion de ERITROPOYETINA EPO. POR QUE SE ALTERO EL RECEPTOR. Hemoconcentración secundaria a deshidratación , andrógenos o abuso de tabaco (pacientes con EPOC) rosados. ERITROCITOSIS ABSOLUTA / TODAS GENERARAN ERITRPOYETINA ALTA (es demostrar que si tienes muchos eritrocitos). AQUÍ SIEMPRE HABRA ERITROPOYESIS POR QUE LA EPO ESTA PEGADA AL RECEPTOR. Hipoxia

  • Intoxicación por monóxido de carbono
  • Hemoglobina de alta afinidad
  • Grandes alturas (vivir en el Tibet)
  • Neuropatía
  • Cortocircuitos de derecha a izquierda
  • Sindrome de apnea hípnica
  • Enfermedad del sistema nervioso Nefropatia
  • Estenosis de arteria renal
  • Glomerulonefritis esclerosante o membranosa focal
  • Trasplante de riñón Tumores
  • Hipernefroma
  • Hepatoma
  • Emangioblastoma cerebeloso
  • Fibromioma uterino
  • Tumores suprarrenales
  • Meningioma
  • Feocromocitoma Fármacos
  • Andrógenos
  • Eritropoyetina obtenida por bioingeniería

FISIOPATOLOGIA DE LA POLICITEMIA VERA

La patogenia incluye una mutación en el dominio de la seudocinasa autoinhibitoria, tirosincinasa JAK2, con sustitución de la valina por fenilalanina (V617F) con lo cual dicha cinasa se activa de manera constitutiva. GENERARÁ QUE EL JAK2 ESTE SOBRE ACTIVADO SIEMPRE. Normalmente el JAK2, necesita ser activado por un primer mensajero llamada EPO (eritropoyetina) para poder generar la cascada de eritropoyesis, pero hay una multa cuando hacen en los genes del JACK2, el receptor se mantendrá siempre activo con o sin presencia de EPO (Eritropoyetina) Y AUN ASI ESTARA GENERANDO ERITROPOYESIS. EL ESTIMULO DE LA ERITROPOYESIS ES CONSTANTE Y NO HAY QUE LO FRENE Verdadera= Vera= primaria = causa primaria/ causa macros o mica (sobre activación del receptor JAK dependiente de eritropoyetina) Secundaria= aumento de la eritropoyetina = activar más al receptor de JAK POLICITEMIA VERA AQUÍ HAY UNA CAUSA CROMOSOMAL Y SIEMPRE ESTA ACTIVADO EL RECEPTOR, PERO NO HAY ERITROPOYETINA ELEVADA,INCLUSO PUDIERA ESTAR BAJA POR QUE EL RCEPTOR YA ESTA ACTIVADO TODAS LAS DEMAS CAUSAS SECUNDARIAS GENERARAN MAS O EXCESO DE ERITROPOYETINA, (SIEMPRE ESTAN PEGADAS A LA ERITROPOYETINA. EN LA SECUNDARIA SI SE QUITA CA LAUSA DISMINUYEN LOS ERITROCITOS. EL RECEPTOR JACK ESTA SIEMPRE ACTIVADO PARA QUE SIGA ACTIVANDO MAS ERITROCITOS

CUADRO CLINICO DE POLICITEMIA VERA (Signos y síntomas) DIAGNOSTICO DE POLICITEMIA VERA Se necesitan 3 criterios mayores o 2 menores y 1 menor

SE REQUIERE BIOMETRIA HEMATICA

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA POLICITEMIA VERA (OMS) Criterios de la Organización Mundial de la Salud (2016) *El diagnóstico de PV requiere la presencia de los 3 criterios mayores, o de los 2 primeros criterios mayores más 1 criterio menor. CRITERIOS MAYORES

  • Hemoglobina > 16,5 g/dl en hombres y > 16 g/dl en mujeres o,
  • Hematocrito ELEVADO > 49% en hombres y > 48% en mujeres o,
  • Aumento de la masa de glóbulos rojos (un 25% por encima del valor predictivo normal).
  • Biopsia de médula ósea que muestre hipercelularidad para la edad con crecimiento trilienal (panmielosis), que incluye proliferación
  • eritroide, granulocítica y megacariocítica marcada, con megacariocitos pleomórficos maduros.
  • Presencia de mutaciones del exón 12 del gen JAK2 o del gen JAK2 V617F CRITERIOS MENORES
  • Nivel subnormal (BAJA) de eritropoyetina sérica. Nota: Si la EPO esta elevada, es otra causa, NO es Policitemia VERA

CAUSAS MAS COMUNES OCASIONALES

✓ síntomas cerebrales ✓ síntomas cardiovasculares ✓ ERITROSIS (coloracion rubicunda en la piel) RUBICUNDEZ ✓ debilidad laxitud y cansancio ✓ síntomas gastrointestinales: Por exceso de bilirrubina directa/coprobilinogeno ✓ alteraciones visuales ✓ complicaciones trombóticas ✓ manifestaciones hemorrágicas ✓ enfermedad vascular periférica ✓ esplenomegalia ✓ ERITROMEGALIA: Dolor, eritema, ardor en extremidades. Prurito Gota Manifestaciones psiquiatricas ERITROSIS CRITERIOS DE DIAGNOSTICOSHB ALTAHTO ALTOJACXK 2ERITROCITOS ALTOSBUSCAR EN EL FROTIS

TRATAMIENTO DE POLICITEMIA VERA

FLEVOTOMIA: SE SACA SANGRE, PERO SI NO FUNCIONA,

ENTONCES SE DAN FARMACOS DE CITORREDUCCION /ANTINEOPLASICOS COMO LA HIDROXIUREA

También se le puede dar ASPIRINA DX. DIFERENCIAL: SI NO CUMPLE CON DATOS DE TROMBOCITOSIS

TROMBOCITOSIS ESCENCIAL/TROMBOCITEMIA

ELEVACION DE SOLO 1 LINEA CELULAR “PLAQUETAS”, MAS COMUN EN MUJERES Y EL GEN AFECTADO ES EL JACK 2

Trastorno clonal de origen desconocido con daño de los blastos hematopoyéticos multipotenciales que se manifiesta en la clínica por producción excesiva de plaquetas sin causa definible. Poco común, con frecuencia de 2 casos/100 000 personas; se presenta más en mujeres, a diferencia de otros cuadros. Al igual que ocurre con la policitemia verdadera, se ha detectado una frecuencia alta de mutaciones de JAK2.

DA HIPERPOTASEMIA/ELEVACION DE POTASIO Y EQUIMOSIS

CAUSAS DE TROMBOCITOSIS SECUNDARIAS/ FACTORES DE RIESGO

FISIOPATOLOGIA DE TROMBOCITEMIA/FISIOPATOLOGIA DE TROMBOCITOSIS

La alteración en el Jack2 solo afectara en el INCREMENTO DE PLAQUETAS , no en toda la línea celular. LA CAUSA PRIMARIA ES LA AFECTACION EN EL GEN JACK2 , igual que la policitemia vera, estará activado el receptor JAK MEGACARIOCITOS SERIA LA CELULA AFECTADA YA QUE SON LAS QUE FORMAN MAS PLAQUETAS

Inhibidor de JAK2, Ruxolltinib, ha sido aprobado por la FDA en Estados Unidos para pacientes resistentes o

intolerantes a la hidroxiurea.

Inflamación de tejidos : conectivopatías, enteropatías inflamatorias Cánceres Infección Trastornos mieloproliferativos : policitemia verdadera, mielofibrosis idiopática, trombocitosis esencial, leucemia mieloide crónica Trastornos mielodisplásicos : síndrome 5q-, anemia sideroblástica refractaria idiopática Estado después de extracción del bazo o hipoesplenismo Hemorragia ANEMIA FERROPÉNICA Cirugía Rebote: corrección de la deficiencia de vitamina B₁2 o ácido fólico; estado ulterior al abuso de etanol Hemolisis Familiar: producción excesiva de trombopoyetina; activación constitutiva Mpl

ELEVACION DE PLAQUETAS,

MAS COMUN EN “MUJERES”

EL GEN AFECTADO ES EL JAK 2 (CAUSA

PPRIMARIA),

DIFERENCIADORES: HIPERPOTASEMIA Y

EQUIMOSIS(HIPERCOAGULA LA SANGRE)

TIENEN PLAQUETAS ARRIBA DE MAS DE

DIAGNOSTICO DE TROMBOCITEMIA/DIAGNOSTICO DE TROMBOCITOSIS

CRITERIOS DE LA OMS

Recuento de plaquetas > o igual a 450 x 10⁹/L Biopsia medular con proliferación sobre todo de la serie megacariocítica con incremento del número y tamaño de los megacariocitos maduros; ausencia de exceso de granulopoyesis neutrofílica o de desviación izquierda. No se cumplen los criterios diagnósticos de la OMS para PV³, MFPb, LMCs, SMDd u otra neoplasia mieloide. Demostración de la mutación JAK2 V617F u otro marcador clonal; no evidencia de trombocitosis reactiva.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA OMS

CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES

en médula ósea haya exceso de megacariocitos Mutación en el JAK Exceso de plaquetas Ausencia de otras causas secundarias Presencia de otro marcador clonal que lo identifique Nota: Si tiene otra causa como la que se muestra en la tabla de criterios, entonces es PRIMARIA, por que muy probablemente tendrá alteración en el JAK2, PERO SI DICE QUE EL PACIENTE TUVO ANEMIA FERROPENICA, ANEMIA MEGALOBLASTICA, SE LA PASA EN HEMOLISIS, ENTONCES MUY SEGURAMENTE NO ES POR ALTERACION DEL JAK2 ES POR ALGUNA OTRA CAUSA SECUNDARIA. CARACTERISTICAS DE LAS TROMBOCITOSIS PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA INFANCIA

TRATAMIENTO DE TROMBOCITEMIA/TRATAMIENTO DE TROMBOCITOSIS

* Antitromboticos y anticoagulantes

* ASPIRINA E HIDROXIUREA (Para barrer a los Megacariocitos y plaquetas)

TROMBOCITOSIS PRIMARIA TROMBOCITOSIS SECUNDARIA

Esplenomegalia Anemia Ferropenica Alteracion en JAK

SINDROMES MIELODISPLASICOS

Grupo de trastornos clonales adquiridos de células madre hematopoyéticas.

Se caracterizan por citopenias , médula hipercelular y anomalías morfológicas y citogenéticas.

Son idiopáticos , pero pueden ser causados por exposición previa a antineoplásicos citotóxicos, radiación o

quimioterapias. (METOTREXATO que es un antineoplásico puede ser causante de presencia de sindromes

mielodisplásicos) , radiación o ambas modalidades.

Este trastorno evoluciona en LMA (Leucemia mieloide aguda); por lo que se le conocía previamente como

"PRELEUCEMIA".

CITOPENIAS: DISMINUCION DE ALGUNAS LINEAS CELULARES

CLASIFICACIÓN DE TRANSTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS

  • Neoplasias mieloproliferativas
  • Policitemia verdadera
  • Mielofibrosis primaria
  • Trombocitosis primaria
  • Trombocitosis esencial
  • Leucemia mieloide crónica
  • Sindromes mielodisplásicos
  • Leucemia mieloide aguda. DIAGNOSTICO CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO OMS Sangre periférica, anemia, monocitos, blastos, medula ósea ARS, ARSA, AREB, AREBt, LMMc Criterios para diagnóstico y clasificación según la OMS Sistema internacional de puntaje pronostico

CRITERIOS Y CLASIFICACION DE LA OMS:

SE USA BIOMETRIA Y FROTIS DE MEDULA OSEA.

Algo en común es: Que todos generan AUSENCIA DE BLASTOS Y CITOPENIAS.

PREGUNTA DE EXAMEN:

ANOMALIA DE PELGER HUET=

NEUTROFILO CON POCOS GRANULOS

CAUSAS DE SINDROMES MIELODISPLASICOS / ETIOPATOGENIA Las personas con el síndrome 5q- (pérdida de una parte del brazo largo) comprenden un subgrupo importante de individuos con anemia resistente al tratamiento. Se establece el diagnóstico de “anemia resistente al tratamiento con exceso de blastos”. con 5 a 9% de blastos, y RAEB 2, con 10 a 19% de tales células. Los individuos con un síndrome proliferativo que incluye monocitosis en sangre periférica >1 000 células/μl, son designados como “enfermos de leucemia mielomonocítica crónica”. DIAGNOSTICO DE SINDROMES MIELODISPLASICOS Normalmente es por un hallazgo en donde se realizan análisis de rutina y sale CITOPENIA Trisonomia 8 Anemia sideroblastica 1)eritropoyesis ineficaz 2)alterciones en el metabolismo Sobreproducción Citocinas inhibidoras Sobreproduccion Citocinas estimulantes Desregulación inmune Apoptosis Aumentanda FORTIS DE SANGRE PERIFERICA EN SMD GR Macrocítico Acantocit o Ovalocito Dacriocito^ Estomatocito GR con núcleo y punteado basófilo GR Multinucleado Reticulocito Anomalia de pelgerhuet CAUSAS DE SINDROMES MIELODISPLASICOS / ETIOPATOGENIA Las personas con el síndrome 5q- (pérdida de una parte del brazo largo del cromosoma 5) comprenden un subgrupo importante de individuos con anemia resistente al tratamiento. TAMBIEN LA TRISOMIA 8 ES UNA CAUSA MUY IMPORTANTE DE LA PRESENCIA DE ESTA ENFERMEDAD, genera que los linfocitos T, en una clona anómala esto generara una eritropoyesis ineficaz y esto provocara una CITOPENIA, lo que provocara anemia porque no se esta produciendo la eritropoyesis, alteramos el metabolismo del hierro y por mas hierro que se le ponga al paciente o transfusiones, no se va a curar. Se establece el diagnóstico de “anemia resistente al tratamiento con exceso de blastos”. con 5 a 9% de blastos, y RAEB 2, con 10 a 19% de tales células. Los individuos con un síndrome proliferativo que incluye monocitosis en sangre periférica >1 000 células/μl, son designados como “enfermos de leucemia mielomonocítica crónica”. A) SINTOMATOLOGIA

  1. Asintomáticos al momento del diagnóstico laboratorial.
  2. Sintomas iniciales: fatiga, infección o hemorragia.
  3. Trastorno consuntivo: fiebre, pérdida de peso y debilidad.
  4. Exploracion: Esplenomegalia con síntomas ya mencionados, además de síndromes paraneoplásicos. LABORATORIOS
  5. Anemia severa con VCM normal/elevada (CLASICO DE LAS ANEMIAS MEGALOBLASTICAS O APLASICAS) FSP: Macroovalocitos, recuento leucocitario normal/menor con NEUTROPENIA (con deficiencia de gránulos o segmentación = Anomalía de Pelger Huet ); con plaquetas hipogranulares con recuento menor o normal. PREGUNTA DE EXAMEN: Anomalía de Pelger Huet );

TABLA 6. Alteraciones Citogenéticas* TABLA 9. Sobrevida y probabilidad de transformación leucémica según IPSS Variable Score Mediana de sobrevida (años) Tiempo a la progresión Bajo 0 5,7 9, Intermedio I 0.5 - 1.0 3,5 3, Intermedio II 1.5 - 2,0 1,2 1, Alto ≥ 2,5 0,4 0, TABLA 8. IPSS. Puntaje de las variables pronósticas incluidas Variable 0 0,5 1 1,5 2 % de blastos medulares

Cariotipos* bueno intermedio pobre Citopenias** 0 - 1 2 - 3

  • Riesgo bajo: 0, Riesgo Intermedio I: 0.5-1, Riesgo Intermedio II: 1.5-2, Riesgo alto: >2.
  • Cariotipo*: Bueno: Normal, - Y, del (20q), del (5q).
  • Pobre: Alteraciones del cromosoma 7, alteraciones complejas (3 o más).
  • Intermedio: Otras anormalidades.
  • Citopenias** definida por Hb < 1800mm3 , plaquetas <100000/mm Alta Frecuencia Baja Frecuencia (<1%) del(5q) [6%]
  • 7/del(7q) [3%] +8 [5%] del(20q) [2%]
  • Y [2%] Cariotipos Complejos [13%] re arreglos (3q) +9/del(9q) +11/del(11q) t(12p)/del(12p)
  • 13/del(13q) i(17q)/t(17p)/del(17p)

idic(Xq) t(11;16) (q23;p13.3) [SMDs] t(3;21)(q26.2;q22.1) [SMDs] t(1;3)(p36.3;q21.1) t(2;11)(p21;q23) t(6;9)(p23;q34) TABLA 4. Alteraciones fenotípicas más frecuentes en células precursoras de la MO con SMD. Progenitores CD34+ mieloides

  • aumento relativo y absoluto de células CD34+
  • aumento relativo y absoluto de células CD34- CD117+
  • SSC (side light scatter) anormal (granularidad)
  • expresión de CD11b y/o CD
  • ausencia/disminución CD13,CD33,CD34,CD38,CD45,CD117 o HLA-DR
  • sobreexpresión de CD13,CD33,CD34,CD
  • expresión de antígenos “linfoides” TdT, CD5, CD7, CD19 o CD Progenitores CD34+ linfoides
  • disminución absoluta y relativa, en CD34+ totales de las CD19+ CD10+
  • ausencia de expresión de CD79a TABLA 5. Alteraciones fenotípicas en células maduras de la MO con SMD Serie granulocítica neutrófila
  • SSC disminuido (hipogranularidad)
  • anormalidad en los patrones de maduración (CD16/CD13, CD13/CD11b)
  • ausencia/disminución CD13 y CD
  • expresión de CD34, CD117, HLA-DR
  • expresión de antígenos linfoides
  • disminución en la expresión de CD
  • expresión anormal de CD15, CD36, CD
  • asincronismo CD10/CD
  • desvío asincrónico hacia la izquierda Serie monocítica
  • SSC anormal (granularidad)
  • anormalidad en los patrones de maduración en HLADR/CD11b, CD13, CD33, CD64/CD36/CD
  • ausencia de expresión de CD13, CD14 y CD
  • expresión de CD
  • expresión de antígenos linfoides (con excepción de CD4)
  • disminución en la expresión de CD Serie eritroide
  • expresión anormal de CD
  • expresión de CD
  • expresión anormal de CD71, CD117, CD
  • aumento cuantitativo post lisis

TABLA 10. IPSS R-. Puntaje de las variables pronosticas incluidas Características 0 0,5 1 1,5 2 3,0 4, Riesgo citogenético Muy Bueno bueno Intermedio Pobre Muy Pobre % Blastos en MO

Hemoglobina (g/dL)

Plaquetas (x109 /L)

Neutrófilos (x109 /L)

TABLA 11. Sobrevida y probabilidad de transformación leucémica según IPSS-R Grupo de riesgo Score Mediana de sobrevida (años) Tiempo a la progresión a LMA del 25% (años) Muy Bajo 0 - 1,5 8,8 NA Bajo >1,5- 3,0 5,3 10, Intermedio >3,0- 4,5 3,0 3, Alto >4,5- 6,0 1,6 1, Muy Alto >6,0 0,8 0, TRATAMIENTO DE SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS

LEUCEMIAS AGUDAS

Patogenia (fisiopatologia) LEUCEMIAS Mutaciones clase 1,2,

A G U D A S C R O N I C A S

LEUCEMIAS

MIELOIDES

LEUCEMIAS

LINFOIDES

Celula Madre Hematopoyetica

Es la neoplasia de células hematopoyéticas progenitoras (Todas las Agudas siempre serán de células

progenitoras o inmaduras.

ORIGEN: Idiopático

CAUSAS: Con relación con la radiación y toxinas "leucemogénos" y antineoplásicos (Uso

de BARIO,METOTREXATE. PREGUNTA DE EXAMEN Se acompañan de anomalías o TRASTORNOS CROMOSOMALES EN CROMOSOMAS 5 y 7 (relación toxinas o antineoplásicos), 11q23 (relación con etopósido). CLASIFICACION: ADULTOS: La LMA (Leucemia mieloide aguda) es predominante en adultos de 60 años. NIÑOS: La LLA (Leucemia Linfoblastica Aguda) comprende el 80% de anemias agudas de niños entre 3 a 7 años. PREGUNTA DE EXAMEN TRASTORNOS CON EL CROMOSOMA 5,7 U 11

LEUCEMIAS CRONICAS

Leucemia aguda mieloblastica MO Leucemia aguda mieloblastica M S/DIFERENCIACIÓN Leucemia aguda mieloblastica M Leucemia aguda mieloblástica cuerpo AUER Existen varios tipos de leucemias crónicas según sean las células alteradas, están los síndromes linfoproliferativos crónicos y los síndromes mieloproliferativos crónicos Los sindromes linfoproliferativos cronicos son una serie de enfermedades producidas por el aumento descontrolado (de carácter neoplásico) de linfocitos de aspecto maduro y que cursan con una afectación de sangre periférica. La mayoría de estos síndromes están producidos por el crecimiento y multiplicación anormal de los linfocitos B. La leucemia linfática crónica es, la más frecuente en población occidental. Los sindrome mieloproliferativos cronicos son debidos a una alteración de las células madre o formadoras de sangre, que hace que se aumente el número de las células precursoras y de las células maduras que derivan de ellas, estando como representando la leucemia mieloide crónica. ALTERACION MAS COMUN ES EL CROMOSOMA PHILADELPHIA