












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Sistemas de Control de Inventario y Métodos de Valuación de Inenarios
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El término inventario tiene diversos conceptos, según la aplicación, por ejemplo para el comerciante, significa mercancía existente destinada para su venta, para la industria su inventario está formado por la existencia en materias primas, artículos en proceso y terminados. En el Boletín C-4, Inventarios de la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto de México de Contadores Públicos, define a los inventarios en los siguientes términos: El inventario constituye los bienes destinados a la venta o a la producción tales como: materia prima, producción en proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilicen para su empaque, envase de mercancía o las refacciones para mantenimiento que se consumen en el ciclo normal de cualquier operación. Otros autores, definen al inventario como activos circulantes y tangibles por naturaleza (con la excepción de los servicios, que son intangibles). Se componen de elementos que serán vendidos en el curso normal de las operaciones o incorporados formando parte de otros elementos que serán posteriormente vendidos y en general se agrupan en una de las siguientes categorías: mercancías, materias primas y auxiliares, productos en curso de fabricación, productos terminados (Velázquez, 2012).
Inventarios son el conjunto de bienes propiedad de una empresa, que han sido adquiridos con el ánimo de volverlos a vender en el mismo estado en que fueron comprados, o para ser transformados en otros tipos de bienes y vendidos como tales en el curso normal de explotación…De esta definición se desprende que un determinado bien o servicio formará parte del rubro "inventarios", si se dan dos condiciones: **1) Que sea propiedad de la empresa.
La forma de clasificar el inventario depende de qué tipo de empresa se trate mercantil o de manufactura. El inventario de una compañía mercantil está compuesto por diferentes productos con dos características en común: son propiedad de la compañía y están listos para ser vendidos, mientras que los productos de una empresa manufacturera también son de su propiedad pero estos productos pueden no estar listos para su venta y clasificarse en tres categorías: a. Materia prima o insumos : Son aquellos en los cuales se contabilizan todos los materiales que no han sido modificados por el proceso, es decir,
que se compran, almacenan y no se han procesado. b. Productos en proceso : Son aquellos materiales que han sido modificados por el proceso pero todavía no son aptos para su venta. c. Productos terminados. Son productos que se contabilizan y son ofrecidos a los clientes, es decir que son aptos para la venta. d. Bienes o mercancías en tránsito : Son aquellos bienes adquiridos y pagados por la entidad que se encuentran en proceso de ser trasladados para los dominios de la misma. (Velázquez, 2012).
De esta clasificación de los Inventarios podemos ver que para efectos de Presentación en el Estado de Situación Financiera el rubro se agrupa en los Activos Corrientes colocando la sumatoria de todos estos elementos que lo componen, por ejemplo:
CLASIFICACIÓN DE INVENTARIO Inventario de Repuestos y Suministros 5.000, Inventario de Materia Prima 10.000, Inventario de Productos En Proceso 38.000, Inventario de Productos Terminados 60.000, Mercancía en Tránsito 27.000,
Esta cifra de 140.000,00 es la que se coloca en el Estado de Situación Financiera en el Activo Corriente ganiropa
SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIO:
Existen básicamente dos sistemas para llevar a cabo los registros de inventario: el Sistema Periódico y el Sistema Perpetuo.
Estos Sistemas de Control de Inventarios son sistemas contables que se utilizan para registrar las cantidades de mercancías existentes y para establecer el costo de la mercancía vendida.
Sistema de Inventarios Periódico
El Sistema de Inventarios Periódico el control del inventario se realiza cada determinado periodo de tiempo, a través un conteo físico a fin de poder determinar con exactitud la cantidad de inventarios disponibles en una fecha determinada. Este sistema no permite a la empresa precisar en determinado momento cuantas son sus existencias de mercancías, ni cuánto es el costo de lo vendido. (Homgen.2010). Es una forma de seguimiento de inventario que sólo requiere los recuentos de las existencias en determinadas épocas del año. El recuento se realiza una vez cada trimestre o cada año y consiste en contar todas las piezas del inventario y registrar los costos, Solo se puede saber tanto el inventario exacto como el costo de venta, en el momento de hacer el conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un periodo, que puede ser mensual, semestral o anual. Luego de ese conteo y de haber determinado las cantidades del inventario, disponiendo de la información del valor del Inventario del período semejante anterior (que será el Inventario Inicial: II), se obtiene el Costo de Ventas usando un método llamado “ El Juego de Inventarios ”. Este consiste que a partir del Inventario Inicial (II), que es el Inventario Final
Para efectos del registro contable se apertura una cuenta nominal de gastos denominada “Compras” en la que se cargan todas las adquisiciones de mercancía para la venta acreditándose a Banco, Efectivo o Cuentas o Efectos por Pagar dependiendo si la compra es de contado o a crédito, respectivamente, mientras que las Devoluciones de Compras también tendrán una cuenta para esos efectos que al final se cierra contra “Resultados” cosa que no ocurrirá en el Sistema Perpetuo ya que todas esas transacciones se registran directamente en la cuenta “Inventario”. Véase que las adquisiciones de mercancía o materiales no se cargan directamente al Inventario como si ocurre con el Sistema Perpetuo. Al cierre del ejercicio esta cuenta “Compras” se cancela contra Resultados por lo que se determina el Inventario Final y el Costo de Ventas a través del “Juego de Inventario”. El Sistema de Inventario Periódico es más útil para las pequeñas empresas, las microempresas, PYMES, que mantienen altos volúmenes de stock y ventas de bienes a precios relativamente bajos como las tiendas de ropa, o aquella que tienen grandes cantidades de producto de pequeño tamaño, como los supermercados. Es decir, el sistema de inventarios periódico o juego de inventarios es el más adecuado para empresas tales como supermercados, droguerías o ferreterías, debido a su gran tamaño para la venta de productos de bajo costo. Veamos un ejemplo del registro de transacciones con este sistema:
Compras 200.000,
Cuentas por Pagar 200.000,
Cuentas por Pagar 20.000,
Devoluciones en Compras 20.000,00.
Sistema de inventarios Perpetuo, Permanente o Continuo
En este sistema la empresa mantiene un registro continuo de cada artículo del inventario, de esta forma los registros muestran las mercancías disponibles en todo momento. Es útil para preparar estados financieros mensuales, trimestrales u otros estados intermedios. La empresa puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas, sin tener que hacer un conteo físico de las mercancías. Este sistema proporciona un grado de control más alto que el sistema periódico, debido a que la información del inventario siempre está actualizada.
Además del control permanente de los inventarios, este sistema permite la determinación del costo al momento de hacer la venta, debido a que en cada salida de un producto se registra en la tarjeta KARDEX su cuantía en especies como su valor monetario. (Homgen.2010). La valoración de los inventarios para la determinación del costo de venta por el sistema perpetuo, tiene el inconveniente con los valores de las mercancías, puesto que éstas se adquieren en fechas diferentes con precios diferentes, por lo que es imposible tener una homogeneidad en los valores de las mercancías compradas. Para sortear este problema, la valoración de los inventarios se realiza mediante diferentes métodos que buscan determinar el costo de la forma más real, dependiendo del tipo de empresa. Entre los métodos de valoración tenemos: Método del promedio ponderado, Método PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir), Método UEPS (Ultimo en Entrar, Primero en Salir), etc. En el sistema perpetuo, las compras de Mercancías o Materia prima se contabilizan en un debito a la cuenta de Inventarios (Activo), recordemos que en el Periódico se crea la cuenta “Compras” para eso. En la devolución de compras de mercancías, se afecta directamente con un abono a la cuenta de inventarios, es decir, se contabiliza como un crédito a la respectiva subcuenta de inventarios. Cuando se realiza una venta, esta se contabiliza en la respectiva cuenta de ingresos, y a la vez se contabiliza el Costo de Venta, puesto que al momento de cada venta, se determina también su costo.
El Sistema Permanente es recomendable para empresas que venden mercancías por valores relativamente altos como almacenes de electrodomésticos, concesionarios automotrices o joyerías. Veamos cómo se contabiliza la compra y la devolución del ejemplo anterior:
Inventario 200.000,
Cuentas por Pagar 200.000,
Cuentas por Pagar 20.000,
Inventario 20.000,00.
Vemos que en el Sistema Perpetuo “No existe la cuenta Compra ni la de Devoluciones en Compras”. Todo se carga o abona directamente a la cuenta “Inventario”. A continuación te presento un cuadro comparativo en el que puedes contrastar estos dos sistemas de control de inventario.
Existe diversos métodos de valoración de Inventarios en los cuales tenemos: Método del Promedio Ponderado (PP), Método PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir), Método UEPS (Ultimo en Entrar, Primero en Salir)
Método del Promedio Ponderado (PP)
Básicamente se trata de encontrar el valor promedio de los elementos existentes en el Inventario Final de productos que son idénticos en calidad y apariencia (son homogéneos), pero no en el precio de adquisición, debido a que se han comprado en distintos momentos y a diferentes precios.
Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método se toma el valor de la mercancía del inventario inicial y se le suman las compras del periodo, luego este total se divide por la cantidad de unidades del inventario inicial más las compradas en el periodo. Veamos:
Al cierre de un período nos encontramos con el saldo inicial de inventario de un producto constituido por 20 unidades de producto a un costo unitario de Bs. 5 lo que arroja un total de Bs. 100 en el inventario del producto. Luego se compran 60 unidades del producto a un precio de Bs. 7 para un total de la compra de Bs. 420. Bien el valor de la suma del Inventario Inicial más la Compra es de 100 + 420 = 520 y de las cantidades de existencias es de 20 + 60 = 80. Luego el costo unitario promedio de cada unidad de inventario es de:
520/80 = 6,50. De esta forma es que se va a determinar el costo de la mercancía mediante el PP. Si se da el caso que se produce una venta, digamos de 15 unidades, entonces el Costo de ventas sería de 15 x 6,5 = 97,5. De venderse 25 unidades más estas se venderían al costo promedio por lo que el Costo de esa segunda venta sería de 25 x 6,5 = 162,5 y el Inventario Final sería de las 40 unidades que quedan por su precio promedio, o sea: 40 x 6,5 = 260
Método Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS o FIFO)
Consiste en que las existencias que primero entran al inventario son las primeras en salir del mismo, esto quiere decir que las primeras que se compran, son las primeras que se venden. Veamos:
Se da el caso que en el inventario del ejemplo anterior se vende 15 unidades del producto, en tal sentido, se le dará salida a 15 de las unidades del Inventario Inicial (II) por Bs 5 para un Costo de ventas de Bs. 75 (5x15). Luego se vende 25 unidades más, entonces se le dará salida a las 5 unidades restantes del II por Bs. 5, además de 20 unidades correspondientes a la nueva Compra por Bs. 7 c/u. Así tendremos un total de Costo de Ventas por 5x5 + 20x7 = 25 + 140 = 165. Al final se tendrá una cantidad de 40 unidades todas de la compra realizada ya que las primera unidades en salir esta la totalidad de las
20 iniciales, por cuanto se vendieron 40 unidades de las 80 disponibles, así tendremos un Inventario Final de 40 x 7 = 280
3. Método Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS o LIFO):
Este método tiene como base que la última existencia en entrar es la primera en salir. Esto es que los últimos adquiridos son los primeros que se venden. Continuamos viendo el mismo ejemplo anterior para efectos comparativos:
En este caso las 15 unidades a vender en primera instancia serían las que se compraron a Bs. 7 de ahí que el Costo de ventas de esa operación sería: 15 x 7 = 105 (diferente y mayor a los 75 obtenidos con el PEPS). En la segunda venta se tiene que vender solamente 20 unidades de las adquiridas e la compra (recuerde que la existencia adquirida de las mismas fue de 60 Und. (Véase el ejemplo del PP) por lo que aún se tiene 45 unidades de las últimas en adquirir a disposición y solo se necesita 25 para esta segunda venta por lo que el Costo de Ventas de esta segunda transacción sería: 25 x 7 = 175. En este caso las 20 unidades del Inventario Inicial aún se encuentran en el stock ya que para poder salir debe agotarse las existencias de las adquiridas en la compra por la característica inherente del método “Ultimas en Entrar, Primeras en Salir”. En este sentido nuestro Inventario Final sería (20 x 5) + (20 x 7) = 100 +140 = 240
Cabe destacar que los primeros métodos (PP y PEPS) son las únicas admitidas por los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela (VEN-NIIF) y por las NIIF en general. Por otra parte, el método PP es el admitido prioritariamente por antonomasia por la legislación tributaria venezolana, salvo excepciones autorizadas por la Administración Tributaria. Por lo que recomiendo prestar atención de aplicación preferencial a este método PP y así ahorrarnos trabajo, Además este arroja un valor intermedio entre los métodos PEPS y UEPS como pudimos ver en el ejemplo en el caso del Inventario Final de los tres métodos:
PP: Bs 260 PEPS: Bs. 280 UEPS: 240. Lo que nos lleva a este cuadro comparativo para concluir:
PROMEDIO PONDERADO (PP) PRIMERAS EN ENTRAR, PRIMERAS EN SALIR(PEPS)^ ULTIMAS EN ENTRAR, PRIMERAS EN SALIR(UEPS)
Arroja valores intermedios entre el PEPS y el UEPS
Valora en mayor cuantía el Inventario Final (IF) por lo que arroja un menor Costo de Ventas (CV) y en consecuencia una mayor Utilidad Bruta (UB)
Valora en menor cuantía el IF por lo que el CV es mayor y la UB es menor.
Está permitido por la normativa técnica (VEN- NIIF) y la norma jurídica tributaria (LISLR) por lo que lo hace práctico y eficiente al usarlo,
Está permitido por las VEN-NIIF No es permitido por las VEN-NIIF
ganiropa
CUADRO COMPARATIVO DE MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS
c) Haga los asientos del diario tanto en el sistema periódico como perpetuo valuado al promedio ponderado (PP)
NOTA : Recuerde el que sistema permanente lo lleva por tarjeta KARDEX y en ella usa cualquiera de los Métodos de Valuación Vistos en Clase. TODAS LAS COMPRAS Y VENTAS SON AL CONTADO Y MOVILIZADAS A TRAVÉS DEL BANCO
Solución:
Por medio del Método del Promedio Ponderado tenemos:
CONCEPTO (^) FACTURA N° CANTIDAD PRECIO UNIARIO IMPORTE CANTIDAD PRECIO UNIARIO IMPORTE CANTIDAD PRECIO UNIARIO IMPORTE 0 01/01/2020 inventario inicial - - 20 200,00 4.000, 12 07/01/202009/01/2020 comprasventas 2025001 30 250,00 7.500,00- 10 230,00 2.300,00- 5040 230,00230,00 11.500,009.200, 3 10/01/2020 ventas 2026 - 30 230,00 6.900,00 10 230,00 2.300, 45 15/01/202016/01/2020 comprasventas 2027002 90 260,00 23.400,00- 60 257,00 15.420,00- 10040 257,00257,00 25.700,0010.280, 67 20/01/202025/01/2020 ventasdevolución en venta 2028001 - - (^20) -2 257,00230,00 5.140,00-460,00 2022 257,00254,55 5.140,005.600, 89 27/01/202028/01/2020 devolución en compracompras 003004 -2 20 250,00280,00 (^) 5.600,00-500,00 - - 2040 255,00267,50 (^) 10.700,005.100, 1011 29/01/2020 ventas 2029 - - 10 268,00 2.680,00- 3030 267,33267,33 8.020,008.020, 138 36.000,00 128 31.980,00 30 8.020,
PROMEDIO N° FECHA DETALLE^ ENTRADAS^ SALIDAS^ SALDOS
100 20
Producto Televisores KGX 12"
TOTALES
ganiropa Control de Existencias en el Inventario al 31/01/
Cantidad Maxima Cantidad Mínima (^) Método
Aquí vemos que se inicia con un inventario de 20 unidades de TV a un costo unitario de Bs. 200 c/u por lo que el importe del Inventario Inicial es de Bs. 4000. Luego se observa que al realizarse la primera compra de 30 TV’s a Bs. 250 c/u para un total de Bs. 7500, esta última cantidad se suma a los Bs. 4000 iniciales para un total de Bs. 11.500 los cuales se dividen entre las 50 unidades en existencia (las 20 iniciales más las 30 que se compraron) y así se obtiene el costo unitario promedio de la mercancía de Bs. 230. Así sucesivamente se va a proceder cada vez que se realice una nueva compra de mercancía.
Es importante notar que tanto las devoluciones en compras y ventas se anotan en las respectivas columnas de Compras Netas (Entradas) y Costos de Ventas (Salidas) con signo negativo para que resten y nos arrojen valores netos de esas entradas. Muy importante observar que la devolución se anota en el lado de las entradas por su costo de adquisición; pero en el lado de las salidas por su costo promedio. En PEPS y UEPS se anotan por el costo de adquisición, el mismo en ambas. Si realizamos un “Juego de Inventarios” con los totales de cada columna veremos que el Costo de Ventas (total de la columna “Salida”) nos Cuadra. Veamos:
Por el Método Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS):
CONCEPTO FACTURA N° CANTIDAD PRECIO UNIARIO IMPORTE CANTIDAD PRECIO UNIARIO IMPORTE CANTIDAD PRECIO UNIARIO IMPORTE 1 01/01/2020 inventario inicial - - 20 200,00 4.000, 2 07/01/2020 compras 001 30 250,00 7.500,00 - 50 20-200 30-250 11.500, 3 09/01/2020 ventas 2025 - - 1010 200,00200,00 2.000,002.000,00 4030 10-200 30-250250,00 9.500,007.500,
4
6
10/01/2020 ventas 2026
16/01/2020 ventas 2027
ganiropa Control de Existencias en el Inventario al 31/01/
Cantidad Maxima Cantidad Mínima
SALIDAS SALDOS
TOTALES
Método 100 20 PEPS N° FECHA DETALLE^ ENTRADAS
Producto Televisores KGX 12"
En este caso se recomienda llevar el control de las unidades que van quedando por los diferentes costos. Obsérvese en la columna “Precio Unitario” del Grupo “Saldos” como se lleva la cuenta de las unidades que van quedando, así vemos, por ejemplo, que en la transacción “2” del 07/01/2020 la anotación “20-200 30-250” que significa que hay 20 unidades de Bs. 200 y 30 Und. de 250 y así sucesivamente. También se observa que en esa columna al no haber combinaciones solamente se deja el costo de el tipo que hay en existencia, véase que en la transacción”9” del 27/01 solamente hay 20 Und. a un costo de Bs. 260. Obsérvese que en las transacciones de venta se tiene cuidado de especificar los valores de las unidades que les corresponde salir. Estas mismas observaciones son válidas para el método UEPS.
Les dejo un resumen comparativo:
Veamos los asientos contables:
Ineventario Inicial 4.000,00 4.000,00 4.000, Mas Compras Netas 36.000,00 36.000,00 36.000, Disponible para Ventas 40.000,00 40.000,00 40.000, Menos Inventario Final 8.200,00 8.020,00 8.000, Costo de la Mercancía Vendida 31.800,00 31.980,00 32.000,
ganiropa Control de Existencias en el Inventario COSTO DE VENTAS SEGÚN MÉTODO JUEGO DE INVENTARIOS POR CADA MÉTODO DE VALUACIÓN al 31/01/
Pases al Mayor: DESCRIPCIÓN REF DEBE HABER
2. Según el Sistema Perpetuo:
DESCRIPCIÓN REF DEBE HABER
ene 01 SALDO INVENTARIO INICIAL 4.000, 1 07 INVENTARIO 7.500, BANCO 7.500, P/R LA COMPRA DE 30 UNIDADES DE TV A Bs. 250 C/U FACTURA 0001 09 2 COSTO DE VENTAS 2.300, BANCO 3.000, VENTAS 3.000, INVENTARIO 2.300, 10 P/R LA VENTA DE 10 TV A UN PRECIO DE 300 C/U SEGÚN FACTURA 2025 3 COSTO DE VENTAS 6.900, BANCO 9.600, VENTAS 9.600, INVENTARIO 6.900, P/R LA VENTA DE 30 TV A Bs. 320 SEGÚN FACTURA 2026 15 4 INVENTARIO 23.400, BANCO 23.400, P/R LA COMPRA DE 90 TV POR 260 C/U SEGÚN FACT. 002 16 5 BANCO 21.000, COSTO DE VENTAS 15.420, INVENTARIO 15.420, VENTAS 21.000, P/R LA VENTA DE 60 TV A UN PRECIO DE 350 C/U SEGÚN FACT. 2027 20 6 BANCO 7.000, COSTO DE VENTAS 5.140, INVENTARIO 5.140, VENTAS 7.000, P/R LA VENTA DE 20 TV A Bs. 350 C/U SEGÚN FACT. 2028 7 25 DEVOLUCIONES EN VENTAS 600, INVENTARIO 460, BANCO 600, COSTO DE VENTAS 460, P/R LA DEVOLUCIÓN DE LA MERCANCÍA VENDIDA 2 UND A Bs. 230 C/U SEGÚN N/D 001 27 8 BANCO 500, INVENTARIO 500, P/R LA DEVOLUCIÓN DE LA MERCANCÍA COMPRADA 2 UND A Bs. 250 C/U SEGÚN N/C 003 28 9 INVENTARIO 5.600, BANCO 5.600, P/R LA COMPRA DE MERCANCÍA 20 UND. A 280 C/U 29 10 BANCO 3.700, COSTO DE VENTAS 2.680, VENTAS 3.700, INVENTARIO 2.680, P/R LA VENTA DE 10 UND. A Bs. 370 C/U FACT. 2029
ganiropa LIBRO DIARIO (SISTEMA PERPERTUO) FECHA 2020
Pases al Mayor:
En el ejemplo anterior se hizo con el caso del Método del Promedio Ponderado, para el PEPS y UEPS los registros son iguales salvo la diferencia de los montos en las compras y ventas por la diferencia de valuación, pero el principio de reconocimiento de las transacciones es igual ya que se trata de registros por el sistema perpetuo de inventario.
VALORACIÓN SUBSIGUIENTE DE LOS INVENTARIOS EN VEN-NIIF
Según la VEN-NIF PYME , Párrafo 13.4, “una entidad medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta.”
Este valor de costo que es el que hemos estudiado hasta ahora por los Métodos de Valuación (PP, PEPS, UEPS). Ahora bien, el valor será el costo de adquisición que con el tiempo será el Valor Histórico que luego será afectado por los métodos de valuación permitidos por la norma (PP y PEPS) ya que el UEPS está en desuso. Para llegar a este valor de adquisición (histórico) se debe tomar en cuenta el costo del bien, más los gastos
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER 4.000,00 * 100.000, 7.500,00 7.500,00 3.000,00 2.300, 2.300,00 3.000,00 9.600,00 6.900, 6.900,00 9.600,00 15.420, 23.400,00 23.400,00 5.140, 15.420,00 21.000,00 21.000,00 460, 5.140,00 7.000,00 7.000,00 2.680, 460,00 600,00 3.700, 5.600, 500,00 500, 2.680,00 5.600, 3.700, 40.960,00 32.940,00 144.800,00 37.100,00 - 44.300,00 32.440,00 460, 8.020,00 PB 107.700,00 PB 44.300,00 PB 31.980, 40.960,00 40.960,00 144.800,00 144.800,00 44.300,00 44.300,00 32.440,00 32.440, 8.020,00 DR* 107.700,00 DR 44.300,00 CR 31.980,
DEBE HABER 600,
600,00 - 600,00 PB 600,00 600, 600,00 DR
En este Sistema de Control de Inventario no existe la cuenta "Compras" ni "Devoluciones en Compras"
DEVOLUCIONES EN VENTAS (^) *** OBSERVACIONES** Nótese que las cifras resaltadas coinciden con las cifras "Inventario Inicial" en la KARDEX (Bs. 4.000,00 al incio de la cuenta "Inventario"), El Saldo de la Columna "Salidas" de la KARDEX (Bs. 31.980,00 en la cuenta "Costo de Ventas") y el Saldo de la Columna "Entradas" de la KARDEX es el Saldo deudor (DR) de la Cuenta "Inventario" (Bs. 8.020,00) que es el Inventario Final.
ganiropa LIBRO MAYOR SISTEMA PERPETUO INVENTARIO BANCO VENTAS COSTO DE VENTAS
6.450 ÷ 300 = 21,50 c/u este es el costo histórico (de adquisición o valor en libros) de cada unidad de producto. Ahora se estima vender toda la existencia en $ 10.500 (a $ 35 c/u) que es el valor de venta aproximado y aceptado en el mercado (Valor Razonable) si los costos para vender ese lote son: Transporte $ 50 y Comisiones a Vendedores del 10% ($ 1.050), entonces su Valor neto Realizable es de 10.500 – (1.050 + 50) = 10.500 – 1. = 9.400.
$ 9.400 ($ 31,33 c/u) que es el VNR comparado con los $ 6.450 ($ 21,50 c/u) que es su Costo Histórico, vemos aquí que 6.450 < 9.400 por lo que el Inventario de ese producto tendrá un valor para efectos contables de 6.450 según las VEN-NIIF y es a partir de ese valor que se incorpora al inventario para aplicarle los métodos de valoración estudiados y permitidos por esas mismas VEN-NIIF (PP o PEPS). Lo mismo ocurriría de ser un producto fabricado sólo que su costo histórico va a depender de los costos de fabricación y ventas que determine la Contabilidad de Costos.
DETERIORO DEL VALOR DE LOS INVENTARIOS
En el caso en que el Valor Neto Realizable resulte menor que el Costo Histórico (Valor en Libros) entonces se da el caso de un “Deterioro de Valor del Inventario” es decir que el Inventario experimenta una pérdida derivada de la diferencia entre el menor VNR y el Valor en Libros. Veamos si un Inventario tiene un Valor en Libros de Bs. 1.000,00 y un VNR de Bs. 800, entonces sufrirá una pérdida de Valor en Libros de Bs. 200 (1.000 – 800) esto es lo que se denomina “Deterioro de Valor” y ese fenómeno pasa no solamente con los Inventarios, sino como con otros Activos como la Propiedad, Planta y Equipo, entre otros. Cuando se da ese caso debe hacerse un asiento de ajuste para actualizar el valor del activo (Inventario en nuestro caso) a su valor real ya que su valor debe ser rebajado en Bs. 200 para que tenga un valor actualizado de Bs. 800. El asiento no se hace acreditando el valor de la pérdida directamente a la cuenta del Activo en cuestión (en este caso Inventario), sino que se realiza cargando a una cuenta nominal de pérdida por deterioro y se le acredita a una cuenta de valuación de activo denominada “Deterioro de Valor del Inventario” que en la presentación de los Estados Financieros le rebajará a la cuenta de Inventarios. Algo parecido con las cuentas de Depreciación Acumulada en los Activos No Corrientes depreciables. Aunque Esta pérdida de valor es puntual y reversible no se acumula como el caso de las Depreciaciones. El Asiento, que se realiza la cierre final del ejercicio es el siguiente:
Pérdidas por Deterioro de Valor de los Inventarios 200,
Deterioro de Valor de los Inventarios 200,
Corrección del Valor de los Inventarios al Costo o VNR el más Bajo.
Como la cuenta es reversible al ejercicio siguiente se realiza el siguiente asiento:
Deterioro de Valor de los Inventarios 200,
Reverso del Deterioro de Valor de los Inventarios 200,
Reverso del Deterioro de Valor de los Inventarios del ejercicio anterior
Es un indicador da información acerca de las veces en que se vende la mercancía disponible para vender durante el ejercicio. Se calcula dividiendo el Costo de Ventas (CV) entre el Inventario Promedio (IP): Rotación de Inventario (RI) = Costo de Ventas (CV)/Inventario Promedio (IP). Esto indica cuántas veces se necesita reponer stock a lo
El IP se calcula sumando el valor del Inventario al Inicio del ejercicio (II) más el Inventario al Final (IF) entre dos. IP = (II+IF)/2. Recuerde que el Inventario Inicial del ejercicio actual es el mismo Inventario Final del ejercicio anterior. También si tenemos distintos valores fiables del inventario a lo largo del período, mensuales, por ejemplo, se puede dividir entre 12 lo que nos dará un valor promedio más preciso. Veamos un ejemplo:
Para 2020 “ganiropa” tiene de Inventario Inicial Bs. 200.000,00 y su Inventario Final es de Bs. 220.000,00. Entonces su Inventario Promedio es:( 200.000 + 220.000)/2 = 210.000,00. Ahora podemos calcular la Rotación de Inventario: si observamos vemos que el Costo de Ventas no aparece reflejado en el Estado de Resultados (si aparece lo tomamos directamente de este) en este caso, revisamos las Notas Revelatorias y buscamos en el Estado de Costo de Ventas ahí se obtiene el valor del Costo de Ventas (CV) supongamos que es de 840.000,00. RI= CV/IP = 840.000,00/210.000 = 4. Esto quiere decir que la mercancía disponible para vender se vende 4 veces al año.
El Período Promedio de Ventas (PPV) se calcula dividiendo 365 días del año entre la Rotación de Inventarios (RI). PPV = 365/RI. En nuestro caso tenemos: PPV = 365/4 = 91,25. Estos son los días que tardó el stock de “ganiropa” en convertirse en efectivo o que cada, más o menos 91 días “ganiropa” vende sus inventarios. De ahí que este sea uno de los ratios financieros más importantes en la gestión de inventarios. De aquí se puede decir que “ganiropa” debe revisar a su equipo de Ventas, aunque esto depende del tipo de actividad a la que se dedica esta empresa.