

















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
simbologia y representaciones sobre dibujo arquitectonico. planos arquitectonicos básicos.
Tipo: Apuntes
1 / 57
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
La mampostería o paredes son obras de albañilería que sirven como sistemas divisorios entre ambiente, e inclusive como soportes en el sistema estructural.
Existen varios tipos de paredes según la estructura y materiales con que se realicen; Las paredes pueden ser vistas o enlucidas, los más comunes son la pared de ladrillo, piedra, bloque y hormigón.
El Ladrillo
Es considerado como uno de los mejores terminados, ya que ofrece muchas ventajas. Es muy agradable a la vista, durable, resistente al fuego y al paso del tiempo. Se puede encontrar casi en cualquier parte, existen muchas variedades para escoger y de costo accesible.
Para la elaboración de paredes de ladrillo visto se emplean por lo general el ladrillo industrial de diferentes huecos. La colocación de guías a ambos extremos permite levantar la pared manteniendo la horizontalidad y verticalidad. Esta se obtiene mediante el uso de piolas que se colocarán horizontalmente a cada hilada.
En el despiece horizontal será necesario definir las trabas, manteniéndose siempre éstas por lo menos un cuarto de ladrillo y preferentemente la mitad del mismo, aunque también depende del diseño y colocación de los ladrillos.
La Piedra
Es otra alternativa atractiva aunque costosa. Desafortunadamente en la piedra no existe la misma disponibilidad que en el ladrillo, ya que no todos los tipos de piedra son funcionales en un trabajo de albañilería.
(Ladrillo panelón 7x14x28cm.)
Las puertas se clasifican según su situación, finalidad, sentido de abertura, manera de abrirse, tipo de material, etc.
Los anchos de las puertas dependen de su aplicación y del espacio donde se coloquen, según la normas DIN 107 el paso mínimo debe quedar de 55cm.
En las viviendas, la anchura del boquete mínima será de:
Y la altura de paso libre en puertas interiores:
Se recomienda que las puertas corredizas y giratorias no se utilicen como puertas de salidas de emergencia, ya que obstaculizarían el recorrido de la evacuación.
Habitaciones Aprox. 90cm. Auxiliares, baños Aprox. 70cm. Acceso a viviendas Min. 90cm. Acceso a edificios Desde 120cm.
Mínimo 200cm. Normal 205cm.- 210cm.
Los sentidos de abertura en las puertas, se recomienda que sea de 45º y la separación mínima entre la puerta y la pared de 8cm.
Las ventanas son elementos arquitectónicos, colocados sobre cavidades o boquetes realizados en paredes, que tienen por finalidad, iluminar, ventilar, aislar y hasta conectar un ambiente a otro. Las ventanas más utilizadas en nuestro medio según su material son de aluminio, hierro y madera.
La superficie transparente, de una ventana debe equivaler al menos a 15% de la superficie en planta del área de trabajo. Y el 5% de esta servirá para ventilación. Para ambientes con dimensiones similares a las de una vivienda se establece lo siguiente:
Altura de una ventana 1,30m La altura del antepecho depende del tipo de ambiente
Baños 1.60m Cocinas 1.20m. Dormitorios Máximo 1m. Sala, comedor y estudios Máximo 0.90m.
ancho y precisan unos 10cm.de separación entre piezas sanitarias, 15cm con respecto a una pared lateral y 65cm con la pared frontal para usarlos con comodidad.
Un lavamanos promedio ocupa 37cm de fondo por 45cm de ancho, pudiemdo encontrarse en el mercado otros de mayores dimensiones. La ubicación más comùn del lavabo es junto a la puerta, al lado contrario de su abertura. La ducha es usual ubicar en una esquina, y su ancho mínimo será de 80cm. En baños alargados y estrechos se sitúa los sanitarios en línea con ducha al fondo.
Todos los simbolos que representan las piezas sanitarias se dibujan con línea fina, 0.
A continuacion presentamos distintas medidas en mm. estandars tanto en planta como en elevacion para mobiliario en el baño
Los muebles y equipos para la cocina se representan para la determinación del uso del espacio, para ello entonces se expresa en planta la ubicación de la refrigeradora, el espacio mínimo que ocupa es de 75cm de ancho, la cocina ocupa un ancho de 70cm y el fregadero de un pozo 1m de largo, este siempre estará al pie de la ventana cuyo antepecho es de 1.20m.
El mesón de cocina es de 60cm de ancho y 90cm de alto, suele expresarse también en proyecciòn (con línea discontinua) el mueble alto de cocina, este tiene un ancho de 30cm y se encuentra a 60cm sobre el mesón bajo; la expresión del mobiliaria se lo hace con línea fina grosor 0.
EN DORMITORIOS: Nos referimos principalmente a los closets empotrados que en ocasiones sirven tambien como elementos divisorios entre un ambiente y otro, su ancho es de 60cm y su representaciòn en planta, corte y elevación se lo hace con linea fina 0.2 como se puede observar en el siguiente gráfico.
Existe una gran variedad de vegetación para planos arquitectónicos, pero siempre se dibujara con trazos sencillos sin caer en el dibujo artístico, al igual que el resto de elementos que se representan en planta, elevación y corte a excepción de las paredes todos se expresan con línea fina 0.
Se la expresa en el espacio destinado a garaje o estacionamientos, si bien las dimensiones de los vehículos son muy variables, en una vivienda se debe contar con un área de 3 x 5m para este fin.
SIMBOLOGÍA DE VEHÍCULOS EN PLANTA Y ELEVACIÓN
FIGURA HUMANA (Monigotes)
Las figuras se deben adaptar al tipo de edificio en lo que se refiere a número, composición (hombre, mujer, adulto, niños), postura y vestido. Se sitúan de manera que empleen el espacio (los muebles, las puertas, etc.) sin ocultar rasgos arquitectónicos decisivos os o acotaciones; se formarán grupos de figuras de tamaño adecuado evitando un cuarto lleno de personas aisladas.
Son dibujos que muestran la distribución de los ambientes y las características exteriores, se omiten los detalles complicados de la construcción y sobre todo las dimensiones. El dibujo de las plantas y las elevaciones son la característica central de un anteproyecto, que por lo general se muestran en una forma pictórica.
En la segunda línea de cota si se ubica exteriormente se indicarán el anchos de pared - ambiente, ancho de pared - ambiente, a 1cm de separación con respecto a la primera línea de cota; esta línea de cota puede dibujarse también internamente, indicando el ancho y largo de cada ambiente.
La cota total puede expresarse únicamente a dos lados del dibujo indicando largo y ancho total de la planta arquitectónica.
Las cotas exteriores no son suficientes para indicar todas las dimensiones de una planta arquitectónica, existen ambientes, vanos y otros detalles al interior de la planta que tienen necesariamente que indicarse sus medidas, es siempre recomendable expresar estas medidas de ser posible en una línea de cota que abarque la mayor cantidad de dimensiones posibles.
Las cotas en los dibujos arquitectónicos se expresan generalmente en m.
A ciertas cotas se les debe anteponer una letra o símbolo si su lectura así lo requiere, por ejemplo, para indicar el radio, diámetro, etc.
Por lo general se recomienda dibujar los ejes sin acotar en la planta arquitectónica ya que los mismos nos permiten identificar o verificar cada ambiente de mejor manera al momento de interpretar los planos, la definición y acotación de los ejes se explican en el plano de cimentaciones.
La cimentación es una parte muy importante de una edificación ya que es la encargada de transmitir todos los esfuerzos que proporciona la construcción hacia el terreno.
Para cumplir bien este trabajo los cimientos deben estar, bien construidos y esto depende en gran parte del material, por lo general en nuestro medio se utiliza el cimiento corrido de piedra; la piedra es de canto rodado y las dimensiones se establecen de acuerdo al tipo de terreno, pero como mínimo en viviendas se construyen con una profundidad de 0.80m por un ancho de 0.40m.
Este cimiento se construye con hormigón ciclópeo que está compuesta en un porcentaje de 40% de mampostería de piedra y 60 % de hormigón que comúnmente se colocan en capas de piedra y hormigón, sucesivamente.
Por lo general la cadena de cimentación o cadena de repartición de esfuerzo como se conoce técnicamente, en construcciones menores se usan las prefabricadas como son las vigas V5 o V6, sin embargo, si la construcción lo exige se armará una según el diseño estructural.
Esta cadena se ubica en el centro del cimiento de piedra coincidiendo con las paredes de la edificación, en el caso de las paredes del cerramiento de una construcción, la cadena coincide con uno de los extremos del cimiento; definiéndose así un cimiento central o cimiento lateral.
Los cimientos en planta se dibujan con un grosor 0.4 por ser el elemento principal de este dibujo, aunque esté debajo de la cadena que se expresa con un grosor 0.2 al igual que los plintos, mientras que las columnas se suelen pintar de negro o con algún sombreado para identificar su forma y posición.
Los ejes se definen tanto vertical como horizontalmente, las líneas de los ejes se realizan con línea fina de trazo y punto y se dibuja en el centro de la cadena de cimentación a excepción del primero y último que se recomienda que dichos ejes se dibujen coincidiendo con los límites del terreno. Los ejes horizontales se nombran mediante números secuenciales, comenzado siempre desde abajo hacia arriba Los ejes verticales se nombran en cambio mediante las letras del abecedario, comenzando desde izquierda hacia la derecha. En el principio y final de cada línea se especifica la letra o el número que corresponda al eje, dentro de un pequeño circulo
En la planta de cimentación debe constar dos líneas de cotas, una entre ejes y otra acumulativa, la primera línea de cota corresponde entonces a la cota entre ejes, mientras que la cota acumulativa se la realiza sobre cada línea de eje como se observa en el plano
siguiente. Si la distancia entre dos o más ejes es estrecha, se puede expresar uno a la derecha y el otro a la izquierda para evitar la superposición de estos o la dificultad de acotar.