Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de conocimiento científico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencia Cognitiva

-Ciencia y disciplina en el contexto económico, social y en el momento histórico actual. -Paradigmas y Revolución científica. -Desarrollo de la ciencia desde el renacimiento hasta el presente a través de ejemplos. -Explique el objeto de estudio de las ciencias naturales y ciencias sociales -Explique cuál es la importancia del dominio del conocimiento científico.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 31/05/2020

iliana-torres
iliana-torres 🇻🇪

4.3

(3)

8 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Politécnica Territorial. Estado Trujillo
PNF- Psicología Social
GUIA DE
CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
Estudiantes
-Iliana Torres.
Profesora: Yaneth Delgado
Sección: “H”
Abril, 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de conocimiento científico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencia Cognitiva solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Politécnica Territorial. Estado Trujillo

PNF- Psicología Social

GUIA DE

CONOCIMIENTO

CIENTIFICO

Estudiantes

-Iliana Torres.

Profesora : Yaneth Delgado

Sección : “H”

Abril, 2020

  1. Ciencia y disciplina en el contexto económico, social y en el momento histórico actual Ciencia y disciplina son dos términos de uso frecuente que tienden a ser confundidos, especialmente porque poseen muchas similitudes. Ambas palabras hacen referencia a una rama de estudios, no obstante, sus aplicaciones son distintas Ciencia: Se refiere al conocimiento que se obtiene a partir de la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en campos específicos, a partir de los cuales se formulan interrogantes que generan hipótesis. Estos a su vez, conducen a la elaboración de leyes, afirmaciones, teorías y enunciados Disciplina: Es una rama del conocimiento o de estudio a nivel superior. En este sentido, como disciplina se entiende a la manera ordenada y sistémica de aplicarse a un área o rama determinada del conocimiento. Se puede decir además que disciplina es toda dimensión generadora de conocimiento. La disciplina incluye saberes científicos y no científicos, es decir, comprobados y no comprobados, ya que, se refiere a todo el conjunto de conocimientos que se tiene sobre una rama determinada Así pues ambasestán relacionadas con lo económico, social y en el mundo actual. -La economía es el resultado de la ciencia ya que estudia: La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios; La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas ilimitadas mediante recursos limitados; La forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan. Por lo tanto, la economía puede definirse como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo». -En lo social son ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. Además es una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber, que analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Estas se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo, buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan en el conjunto de las instituciones humanas.

estándar. Esto será así hasta que una eventual nueva teoría revolucionaria la desafíe en un futuro, al responder mejor a las potenciales anomalías que aquella presente.

  • Paradigmas y Revolución científica La palabra paradigma existe en el idioma español y aunque utilizado frecuentemente en el llamado lenguaje culto, no ocurre así en el lenguaje coloquial corriente. Aparece, claro está, en los diccionarios de la lengua castellana, con el significado que comúnmente se le utiliza. Sin embargo en los tratados de ciencia y sobre todo en los de cienciología y filosofía de la ciencia, se entiende por paradigma algo distinto y muy específico y es a este significado al que nos referiremos en el presente comentario. El término paradigma con el significado que nos ocupa lo introdujo el historiador de la ciencia norteamericano Thomas Kuhn en su libro “La estructura de las revoluciones científicas” a mediados del pasado siglo XX. En efecto, paradigma según Kuhn, es el conjunto de conceptos, creencias, tesis, que en una etapa dada de la historia acepta la comunidad científica y basado en él desarrolla toda su actividad investigativa y que marcan una ruptura con lo hasta ese Isaac Newton Max Planck momento aceptado. Esta ruptura con lo anterior, con el paradigma anterior, es uno de los elementos que define una revolución científica. Así, tenemos que en el siglo XVll primaba el paradigma de la Mecánica Clásica Newtoniano. el cual se basaba en un concepto fundamental: la Atracción Gravitatoria. Imperó incólume durante dos siglos, no significando esto que reflejaba la realidad, ya que como hemos expuesto en varias ocasiones, las teorías sólo son hipótesis que mientras no presenten contradicción interna o no puedan explicar un hecho, es aceptada como instrumento para las investigaciones tal como lo propone el positivismo y sus variantes. El paradigma newtoniano caracterizado por el determinismo, cedió el paso a principios del siglo XX al paradigma cuántico y su indeterminismo en la predicción de los fenómenos microscópicos como lo son los atómicos. No obstante el aporte de Thomas Kunh y su concepto de paradigma, a juicio de la comunidad científica o una gran parte de ésta con la cual coincidimos, el cienciólogo norteamericano exagera al proclamar que con la aparición de un nuevo paradigma, el anterior queda desechado por completo. Esto no es así. Si en las ecuaciones de la Mecánica Cuántica los valores que toman algunas variables resultan significativamente grandes como para que la constante de Planck resulte despreciable, muchas de esas ecuaciones tomarán formas aplicables a problemas que pueden ser resueltos. con los procedimientos del paradigma newtoniano. Se tiene así que el antiguo paradigma pasa a ser un caso particular del nuevo.

De esta manera para los problemas que no son del mundo microscópico, o sea para la práctica habitual, cotidiana, la física de Newton es la que se utiliza; sería absurdo que un ingeniero para diseñar una maquinaria corriente tuviera que apelar a las intricadas fórmulas de la Mecánica Cuántica por el solo hecho de ser éste el nuevo paradigma. Para los problemas de la práctica habitual, cotidiana, la física de Newton es la que se utiliza El hecho de la no desestimación de lo fundamental establecido en un paradigma al aparecer uno nuevo en el cual se generalizan sus bases, lo vemos también en la historia de las matemáticas, cienciapeculiar que difiere por su idealización de conceptos,de las ciencias naturales, Así tenemos que al ampliarse el concepto de número con la aparición de los números negativos, las leyes formales de las operaciones permanecieron como estableció Hankel. La ley conmutativa de la suma por ejemplo, se mantuvo con los números negativos, las expresiones como a – b = -b + a, permanecieron válidas, lo cual la hace más evidente si la igualdad la escribimos a + (-b) = (-b)+a. En nuestros días se acepta que ha aparecido un nuevo paradigma: el de la Teoría de la Complejidad con sus ramificaciones de la Teoría del Caos y de los Fractales y la Termodinámica del No Equilibrio. Se tienen como nuevos paradigmas a la Mecánica Cuántica y la Teoría de la Complejidad como hemos dicho, sin embargo no se habla de Paradigma de la Relatividad lo cual tiene su justificación. Tanto la Mecánica Cuántica como la Teoría de la Complejidad, modificaron sustancialmente el concepto de certeza científica como sinónimo de sinónimo de ajuste a la realidad. El mismo concepto de realidad comenzó a someterse a un más profundo escrutinio lingüístico y sobre todo filosófico. La indeterminación cuántica introducida por Heisenberg y la incertidumbre de la complejidad advertida por Lorenz y Prigogine. Avivó la disquisición filosófica sobre lo que se entiende por realidad y sobre su existencia o no. La filosofía positivista y sus vertientes el instrumentalismo, el pragmatismo y el convencionalismo,sostienen o bien la no existencia de la realidad o la imposibilidad de su conocimiento, Los adherentes a esta forma de pensar, consideran que las teorías científicas sólo constituyen hipótesis de trabajo que se utilizan como herramientas para la investigación mientras no presenten contradicciones o se muestren inoperantes. Puede decirse que ambos paradigmas cambiaron el pensamiento científico haciéndolo más cauteloso y también, ¿por qué no?, menos arrogante. No ocurrió en esa forma con las Teorías de la Relatividad, Einstein no introdujo un nuevo modo de razonar. Lo que hizo fue revelar nuevas propiedades del espacio y del tiempo hasta ese momento ocultas y mostrarlas mediante la misma manera de razonar, la misma matemática ya utilizada por la comunidad científica, No introdujo un

La muestra pretende colaborar en la difusión de la historia de la ciencia y a su vez reivindicar el valor de las obras de ciencia antiguas como fuente de conocimiento, unas obras que a pesar de haber perdido su vigencia académica, constituyen las raíces de la documentación científica más actual. Con tal fin se ha reunido una selección de cuarenta obras, cinco de ellas incunables y las demás correspondientes a ediciones del siglo XVI. El conjunto se organiza en cuatro secciones que, con diferentes niveles de desarrollo, albergan la mayor parte de los saberes teóricos de la época. Inicia la muestra la sección dedicada a la tradición de los autores clásicos, con ediciones comentadas de Plinio, Galeno y Avicena entre otros; le sigue una notable representación de la medicina humanista; continúa la historia natural, sección que incluye obras de zoología, botánica, herbarios y farmacopeas; finaliza la astronomía, unida a la astrología, la geometría y las matemáticas. La medicina tuvo una presencia preponderante en la literatura científica de la época, una circunstancia que también refleja la exposición y que se explica por el hecho de ser la única especialidad que contaba por una «facultad mayor». Por el contrario, la historia natural, la astronomía o las matemáticas se cursaban en la Facultad de Artes, en la que iniciaban su formación los estudiantes, y su presencia es menor aun siendo relevante. Se han excluido los saberes prácticos (navegación, agricultura, albeitería, arte militar, minería…). Estas disciplinas produjeron obras tan notables, muchas de ellas conservadas en la BUZ, que el conjunto excedería las dimensiones de la muestra, por lo que quedan emplazadas para ser expuestas en el futuro. La mayoría de las obras están escritas en latín, el idioma académico de la época. Sin embargo también hay una interesante presencia de once obras editadas en castellano, relacionadas con la aplicación práctica de los conocimientos, como la cirugía, los lunarios o los recetarios para boticarios. Estas obras estaban destinadas a un público más amplio que desconocía el latín y por tanto tenían una consideración social inferior. En cuanto al origen geográfico de los impresores, hay un claro predominio de los extranjeros. Los talleres de los reinos de la Península, presentes en catorce ediciones, dieron salida a la producción de los científicos locales, manteniéndose en una posición marginal con relación a los grandes centros europeos, Amberes, Venecia y Lyon, los grandes proveedores de literatura científica en esta muestra. Entre los centros peninsulares Zaragoza fue uno de los más activos y está presente en tres obras expuestas. Mencionamos, por ser especialmente representativa, Información y curación de la peste de Caragoça de Juan Tomás Porcell, publicada en 1565.

Con la llegada de la imprenta las ilustraciones adquieren un protagonismo especial y se reivindica su utilidad para la comprensión de los textos o la identificación de las especies descritas La exposición ofrece muchos ejemplos de estas ilustraciones, en los que se puede apreciar el grado de maestría que alcanzaron idear ausencias notables. Y es éste uno de los aspectos de la muestra que ofrece mayor interés, la tensión entre dos mundos, el medieval y el moderno, un difícil equilibrio que nos lleva a reflexionar sobre el intrincado camino hacia la modernidad por el que transitó la ciencia del Renacimiento.

  1. Explique el objeto de estudio de las ciencias naturales y ciencias sociales Desde los tiempos del Renacimiento, la actividad científica ha alcanzado un nivel de desarrollo y de éxito que hubiera sido inconcebible para los primeros intelectuales occidentales, los antiguos griegos. Sin embargo, la ciencia, a medida que ha tratado de extender su alcance desde los fenómenos naturales a los problemas humanos y sociales, ha ido perdiendo su unidad epistemológica, es decir, el carácter universal de abordar y de concebir toda la variedad de fenómenos que pueden ser objetos de estudio; de ahí que se hable más bien de “las ciencias” que de “la” ciencia, ya que subsiste una división que parece irreconciliable: una ciencia que estudia el comportamiento de lo material –sea materia viviente o no– y otra que estudia el comportamiento humano y social, donde se incluyen nociones de valoración, sentido, intención, simbolización, entre otros, que un sujeto humano le otorgue a su acción y a laacción de otros. La primera “ciencia” es denominada “Ciencias Naturales”, mientrasque a la segunda se le denomina “Ciencias Sociales”. El paradigma nuevo de las Ciencias Naturales, que tienden a abordar temas como la diversidad, la contingencia y la apertura hacia lo novedoso y no previsto en los fenómenos de la Naturaleza, podría facilitar la legitimación de los métodos y objetivos de estudio que se han considerado propios de las Ciencias Sociales. Además, ambas disciplinas podrían ejecutar sus tareas en un ambiente de mayor cooperación y de menor confrontación que en el pasado. Después de todo, ambas están confluyendo en un tópico común: el estudio de la complejidad (de los fenómenos naturales y sociales).