





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
-Ciencia y disciplina en el contexto económico, social y en el momento histórico actual. -Paradigmas y Revolución científica. -Desarrollo de la ciencia desde el renacimiento hasta el presente a través de ejemplos. -Explique el objeto de estudio de las ciencias naturales y ciencias sociales -Explique cuál es la importancia del dominio del conocimiento científico.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
estándar. Esto será así hasta que una eventual nueva teoría revolucionaria la desafíe en un futuro, al responder mejor a las potenciales anomalías que aquella presente.
De esta manera para los problemas que no son del mundo microscópico, o sea para la práctica habitual, cotidiana, la física de Newton es la que se utiliza; sería absurdo que un ingeniero para diseñar una maquinaria corriente tuviera que apelar a las intricadas fórmulas de la Mecánica Cuántica por el solo hecho de ser éste el nuevo paradigma. Para los problemas de la práctica habitual, cotidiana, la física de Newton es la que se utiliza El hecho de la no desestimación de lo fundamental establecido en un paradigma al aparecer uno nuevo en el cual se generalizan sus bases, lo vemos también en la historia de las matemáticas, cienciapeculiar que difiere por su idealización de conceptos,de las ciencias naturales, Así tenemos que al ampliarse el concepto de número con la aparición de los números negativos, las leyes formales de las operaciones permanecieron como estableció Hankel. La ley conmutativa de la suma por ejemplo, se mantuvo con los números negativos, las expresiones como a – b = -b + a, permanecieron válidas, lo cual la hace más evidente si la igualdad la escribimos a + (-b) = (-b)+a. En nuestros días se acepta que ha aparecido un nuevo paradigma: el de la Teoría de la Complejidad con sus ramificaciones de la Teoría del Caos y de los Fractales y la Termodinámica del No Equilibrio. Se tienen como nuevos paradigmas a la Mecánica Cuántica y la Teoría de la Complejidad como hemos dicho, sin embargo no se habla de Paradigma de la Relatividad lo cual tiene su justificación. Tanto la Mecánica Cuántica como la Teoría de la Complejidad, modificaron sustancialmente el concepto de certeza científica como sinónimo de sinónimo de ajuste a la realidad. El mismo concepto de realidad comenzó a someterse a un más profundo escrutinio lingüístico y sobre todo filosófico. La indeterminación cuántica introducida por Heisenberg y la incertidumbre de la complejidad advertida por Lorenz y Prigogine. Avivó la disquisición filosófica sobre lo que se entiende por realidad y sobre su existencia o no. La filosofía positivista y sus vertientes el instrumentalismo, el pragmatismo y el convencionalismo,sostienen o bien la no existencia de la realidad o la imposibilidad de su conocimiento, Los adherentes a esta forma de pensar, consideran que las teorías científicas sólo constituyen hipótesis de trabajo que se utilizan como herramientas para la investigación mientras no presenten contradicciones o se muestren inoperantes. Puede decirse que ambos paradigmas cambiaron el pensamiento científico haciéndolo más cauteloso y también, ¿por qué no?, menos arrogante. No ocurrió en esa forma con las Teorías de la Relatividad, Einstein no introdujo un nuevo modo de razonar. Lo que hizo fue revelar nuevas propiedades del espacio y del tiempo hasta ese momento ocultas y mostrarlas mediante la misma manera de razonar, la misma matemática ya utilizada por la comunidad científica, No introdujo un
La muestra pretende colaborar en la difusión de la historia de la ciencia y a su vez reivindicar el valor de las obras de ciencia antiguas como fuente de conocimiento, unas obras que a pesar de haber perdido su vigencia académica, constituyen las raíces de la documentación científica más actual. Con tal fin se ha reunido una selección de cuarenta obras, cinco de ellas incunables y las demás correspondientes a ediciones del siglo XVI. El conjunto se organiza en cuatro secciones que, con diferentes niveles de desarrollo, albergan la mayor parte de los saberes teóricos de la época. Inicia la muestra la sección dedicada a la tradición de los autores clásicos, con ediciones comentadas de Plinio, Galeno y Avicena entre otros; le sigue una notable representación de la medicina humanista; continúa la historia natural, sección que incluye obras de zoología, botánica, herbarios y farmacopeas; finaliza la astronomía, unida a la astrología, la geometría y las matemáticas. La medicina tuvo una presencia preponderante en la literatura científica de la época, una circunstancia que también refleja la exposición y que se explica por el hecho de ser la única especialidad que contaba por una «facultad mayor». Por el contrario, la historia natural, la astronomía o las matemáticas se cursaban en la Facultad de Artes, en la que iniciaban su formación los estudiantes, y su presencia es menor aun siendo relevante. Se han excluido los saberes prácticos (navegación, agricultura, albeitería, arte militar, minería…). Estas disciplinas produjeron obras tan notables, muchas de ellas conservadas en la BUZ, que el conjunto excedería las dimensiones de la muestra, por lo que quedan emplazadas para ser expuestas en el futuro. La mayoría de las obras están escritas en latín, el idioma académico de la época. Sin embargo también hay una interesante presencia de once obras editadas en castellano, relacionadas con la aplicación práctica de los conocimientos, como la cirugía, los lunarios o los recetarios para boticarios. Estas obras estaban destinadas a un público más amplio que desconocía el latín y por tanto tenían una consideración social inferior. En cuanto al origen geográfico de los impresores, hay un claro predominio de los extranjeros. Los talleres de los reinos de la Península, presentes en catorce ediciones, dieron salida a la producción de los científicos locales, manteniéndose en una posición marginal con relación a los grandes centros europeos, Amberes, Venecia y Lyon, los grandes proveedores de literatura científica en esta muestra. Entre los centros peninsulares Zaragoza fue uno de los más activos y está presente en tres obras expuestas. Mencionamos, por ser especialmente representativa, Información y curación de la peste de Caragoça de Juan Tomás Porcell, publicada en 1565.
Con la llegada de la imprenta las ilustraciones adquieren un protagonismo especial y se reivindica su utilidad para la comprensión de los textos o la identificación de las especies descritas La exposición ofrece muchos ejemplos de estas ilustraciones, en los que se puede apreciar el grado de maestría que alcanzaron idear ausencias notables. Y es éste uno de los aspectos de la muestra que ofrece mayor interés, la tensión entre dos mundos, el medieval y el moderno, un difícil equilibrio que nos lleva a reflexionar sobre el intrincado camino hacia la modernidad por el que transitó la ciencia del Renacimiento.