Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bioseguridad en Laboratorios: Concepto, riesgos y normas, Resúmenes de Microbiología

La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y procedimientos para garantizar la seguridad en laboratorios que manejan sustancias nocivas o peligrosas. Este documento aborda el concepto de bioseguridad, los riesgos a los que se expone el personal en el laboratorio y las normas que deben cumplirse. Se identifican los principales riesgos físicos, relacionados con la ergonomía y psicosociales, químicos y biológicos, y se detallan las precauciones a adoptar. Además, se describe el procedimiento de manejo de desechos en el laboratorio.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 06/11/2022

yenifer-fonseca
yenifer-fonseca 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pre-Informe
Consulta previa
1. ¿Qué es Bioseguridad?
La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y procedimientos para garantizar la
seguridad y actuar en caso de un potencial accidente; esto es muy importante para
empresas que trabajan con sustancias nocivas o peligrosas, también es utilizado por
muchos en la investigación científica y la educación con el objetivo de evitar los riesgos o
infecciones resultantes de la exposición a agentes o patógenos potencialmente
infecciosos que involucran exposiciones biológicas, químicas y/o significativas. el
procedimiento de desechos peligrosos, el almacenamiento de reactivos y el uso de
barreras protectoras seria peligro físico.
2. ¿Cuáles son los posibles riesgos a los cuales puede estar expuesto en el
laboratorio?
La identificación de los peligros asociados al trabajo de laboratorio y sus implicaciones
para la salud es el punto de partida para una adecuada gestión de la seguridad. Los
términos "peligro" y "riesgo" se usan indistintamente, aunque técnicamente definimos el
primero como algo que tiene el potencial de afectar la salud de un individuo o comunidad,
mientras que "riesgo" se define como algo que puede afectar la salud de un individuo o
comunidad. Este proceso de cuantificación se denomina evaluación de riesgos, que
proporciona una descripción general de los diferentes tipos de peligros y riesgos
asociados en los laboratorios.
Riesgos físicos
Un factor de riesgo físico es cualquier factor ambiental de naturaleza física que,
dependiendo de la intensidad, la duración de la exposición y la concentración, puede
tener un efecto adverso en la salud del trabajador.
Los principales factores de riesgo físicos a los que están expuestos los trabajadores de
los laboratorios de microbiología son el ruido, la iluminación, las temperaturas extremas
(frío, calor), la electricidad y las radiaciones no ionizantes.
Riesgos relacionados con la ergonomía y riesgo psicosocial
Pretendemos adaptar el lugar de trabajo a las características, limitaciones y necesidades
de los trabajadores para mejorar la seguridad y la salud; para trabajar con comodidad y
eficiencia, es importante diseñar correctamente su trabajo, considerando las personas y
las tareas que realizan. Su objetivo es prevenir enfermedades asociadas a malas
condiciones de trabajo, indirectamente reducir otro tipo de riesgos y aumentar la
productividad en el lugar de trabajo; también los riesgos psicosociales relacionados con el
trabajo son hechos o circunstancias que pueden afectar a la salud de los trabajadores
como consecuencia de la organización del trabajo y cuyas consecuencias son o pueden
ser significativas, los principales riesgos psicosociales son la violencia, el acoso y el
estrés, siendo este último la causa más frecuente de bajas por enfermedad.
Riesgos químicos
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bioseguridad en Laboratorios: Concepto, riesgos y normas y más Resúmenes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Pre-Informe Consulta previa

  1. ¿Qué es Bioseguridad? La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y procedimientos para garantizar la seguridad y actuar en caso de un potencial accidente; esto es muy importante para empresas que trabajan con sustancias nocivas o peligrosas, también es utilizado por muchos en la investigación científica y la educación con el objetivo de evitar los riesgos o infecciones resultantes de la exposición a agentes o patógenos potencialmente infecciosos que involucran exposiciones biológicas, químicas y/o significativas. el procedimiento de desechos peligrosos, el almacenamiento de reactivos y el uso de barreras protectoras seria peligro físico.
  2. ¿Cuáles son los posibles riesgos a los cuales puede estar expuesto en el laboratorio? La identificación de los peligros asociados al trabajo de laboratorio y sus implicaciones para la salud es el punto de partida para una adecuada gestión de la seguridad. Los términos "peligro" y "riesgo" se usan indistintamente, aunque técnicamente definimos el primero como algo que tiene el potencial de afectar la salud de un individuo o comunidad, mientras que "riesgo" se define como algo que puede afectar la salud de un individuo o comunidad. Este proceso de cuantificación se denomina evaluación de riesgos, que proporciona una descripción general de los diferentes tipos de peligros y riesgos asociados en los laboratorios. Riesgos físicos Un factor de riesgo físico es cualquier factor ambiental de naturaleza física que, dependiendo de la intensidad, la duración de la exposición y la concentración, puede tener un efecto adverso en la salud del trabajador. Los principales factores de riesgo físicos a los que están expuestos los trabajadores de los laboratorios de microbiología son el ruido, la iluminación, las temperaturas extremas (frío, calor), la electricidad y las radiaciones no ionizantes. Riesgos relacionados con la ergonomía y riesgo psicosocial Pretendemos adaptar el lugar de trabajo a las características, limitaciones y necesidades de los trabajadores para mejorar la seguridad y la salud; para trabajar con comodidad y eficiencia, es importante diseñar correctamente su trabajo, considerando las personas y las tareas que realizan. Su objetivo es prevenir enfermedades asociadas a malas condiciones de trabajo, indirectamente reducir otro tipo de riesgos y aumentar la productividad en el lugar de trabajo; también los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo son hechos o circunstancias que pueden afectar a la salud de los trabajadores como consecuencia de la organización del trabajo y cuyas consecuencias son o pueden ser significativas, los principales riesgos psicosociales son la violencia, el acoso y el estrés, siendo este último la causa más frecuente de bajas por enfermedad. Riesgos químicos

Trabajar con productos químicos siempre implica una serie de riesgos para la salud o el medio ambiente debido a sus propiedades; si un químico es dañino para la salud humana, estamos hablando de peligros tóxicos y los efectos de estas sustancias pueden ser transitorios o permanentes, agudos, intermedios o crónicos. Riesgos biológicos Los agentes biológicos representan un factor de riesgo ocupacional por su capacidad de causar enfermedades; la bioseguridad se implementa para evitar la exposición involuntaria o la liberación accidental de sustancias biológicas, la concientización, la destreza, la capacitación y el uso de barreras protectoras han reducido significativamente el número de infecciones de laboratorio y sus consecuencias.

  1. ¿Cuáles son las normas de Bioseguridad que se deben cumplir en el laboratorio?  Durante la estancia en el laboratorio el alumno debe ir provisto de bata, gafas de seguridad, tapabocas, polainas y guantes de látex. La bata, el tapabocas y las polainas deberán emplearse durante toda la estancia en el laboratorio. Las gafas de seguridad siempre que se manejen productos peligrosos, se realice siembra de tejidos en cámara y durante el calentamiento de disoluciones. Los guantes deben utilizarse obligatoriamente en la manipulación de productos tóxicos o cáusticos y para la desinfección, siembra y manipulación de material sujeto a estudio o investigación.  Quítese todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes mecánicos, químicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares, gorras y sombreros, además, para crear un ambiente aséptico adecuado.  Está prohibido fumar, beber o comer en el laboratorio, así como dejar encima de la mesa del laboratorio algún tipo de prenda.  Mantenga las uñas recortadas. El cabello largo se llevará siempre recogido.  Utilizar siempre zapato cerrado.  Debe conocerse la toxicidad y riesgos de todos los compuestos con los que se trabaje. Debe consultarse siempre las etiquetas y libros sobre reactivos en busca de información sobre seguridad.  Como regla general no se debe pipetear nunca con la boca utilizar peras o pipeteadores. Los volúmenes de ácidos, bases concentradas y disolventes orgánicos se medirán con probetas, en el caso de que se deban medir los volúmenes exactos se deben utilizar pipetas de vidrio o micropipetas.  Mantenga sólo el material requerido para la sesión sobre la mesa de trabajo. Los frascos de reactivos deben permanecer en los estantes respectivos. Los demás objetos personales o innecesarios deben guardarse o colocarse lejos del área de trabajo (a la entrada del laboratorio).  Los frascos de los reactivos deben cerrarse inmediatamente después de su uso, durante su utilización los tapones deben depositarse siempre boca arriba sobre la mesa.
  1. Describa como debe ser el procedimiento de manejo de los desechos en el laboratorio. Procedimiento aplicado al manejo de desechos.
  1. Recepción y descarga del CMD.
  2. Caracterización de desecho almacenado y suelo.
  3. Acondicionamiento de parcelas.
  4. Vaciado y Limpieza de fosas.
  5. Descarga de desechos a parcela de tratamiento (Vauum / Volteo) 6)Tratamiento de desechos.
  6. Aeración mecánica de la mezcla suelo desecho.
  7. Preparación y entrega de informes.
  8. Evaluación y control operacional. Bibliografía Universidad UNADE. Qué es bioseguridad y su importancia [Internet]. Universidad Americana de Europa. 2020 [citado el 2 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://unade.edu.mx/que-es-bioseguridad/