





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este proyecto académico presenta una propuesta para la elaboración de una guía de autoestudio con técnicas para mejorar el nivel de inglés en estudiantes de la licenciatura en idioma inglés. La guía se enfoca en el aprendizaje autónomo, incluyendo estrategias de planificación, actividades de estudio, uso de recursos tecnológicos y autoevaluación. El objetivo es que los estudiantes alcancen un nivel homogéneo del idioma inglés antes de su egreso.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Elaboración de una guía con técnicas de autoestudio para mejorar el nivel del idioma inglés en el grupo 701 de la licenciatura en idioma inglés, Universidad Popular Autónoma de Veracruz sede Rio Blanco, Generación 2022- PROYECTO DE INNOVACIÓN ACADÉMICA PARA ACREDITAR LA ASIGNATURA DE
El dominio del idioma inglés es una competencia esencial en el ámbito académico y profesional de la actualidad, especialmente lo es para los estudiantes de la licenciatura en Idioma Inglés, quienes se preparan para desempeñarse en diversos campos relacionados con la enseñanza, la traducción, el turismo y la comunicación intercultural. Sin embargo, a pesar de la importancia de este idioma en su formación, el grupo 701 de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, sede Río Blanco, enfrenta una situación preocupante: la mayor parte de los estudiantes no cuenta con un método de estudio autodirigido, lo que pone en riesgo tanto su aprendizaje como su futuro desempeño profesional. Mi interés por realizar este proyecto surge a partir de las observaciones que he realizado en el aula entre mis compañeros, con quienes comparto la preocupación de que la falta de un nivel adecuado de inglés afecte nuestras oportunidades profesionales al momento de egresar. Además, como alumna próxima a egresar de esta licenciatura, considero fundamental que todos tengamos las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos que nos esperan en el ámbito laboral. Este proyecto no solo es una oportunidad para mejorar mi propio aprendizaje, sino también para contribuir al crecimiento y éxito de todo el grupo. No hay que olvidarse de abordar los antecedentes que nos dirigen a esta problemática los cuales son muy variables y presentan múltiples causas. Entre los más destacados se encuentran factores como la ausencia de estrategias de estudio organizadas ya que los estudiantes no cuentan con técnicas específicas para gestionar su tiempo y
organizar su estudio individual, lo que limita su capacidad para profundizar en los contenidos fuera del horario escolar. Así mismo, el desconocimiento de recursos y herramientas de autoaprendizaje porque a pesar de que los estudiantes tienen acceso a recursos digitales como aplicaciones y plataformas en línea, no están familiarizados con su uso eficaz para reforzar su aprendizaje. La falta de orientación sobre cómo utilizar estos recursos limita sus oportunidades de mejorar su nivel de inglés de forma autónoma. Del mismo modo, la falta de motivación y disciplina ya que el autoestudio requiere de estos dos elementos para establecer una rutina de aprendizaje constante, habilidades que no todos los estudiantes han desarrollado adecuadamente. Esto se traduce en una menor dedicación de tiempo al estudio fuera de las clases, lo que repercute negativamente en su progreso. Por estos motivos, el objetivo del presente proyecto Elaboración de una guía con técnicas de autoestudio para mejorar el nivel del idioma inglés en el grupo 701 de la licenciatura en idioma inglés, Universidad Popular Autónoma de Veracruz sede Rio Blanco, Generación 2022-2025 es diseñar una guía con técnicas de autoestudio para el idioma inglés que permitan a los estudiantes del grupo 701 alcanzar un nivel homogéneo y adecuado del idioma inglés antes de su egreso de la licenciatura, a través de la enseñanza de estrategias de planificación, actividades de estudio, uso de recursos tecnológicos y actividades de autoevaluación, se busca mejorar el desempeño académico de los estudiantes y prepararlos para enfrentar con éxito los desafíos profesionales que se les presentarán al finalizar sus estudios de licenciatura.
El proyecto titulado Elaboración de una guía con técnicas de autoestudio para mejorar el nivel del idioma inglés en el grupo 701 de la licenciatura en idioma inglés, Universidad Popular Autónoma de Veracruz sede Rio Blanco, Generación 2022- es altamente conveniente por diversas razones que impactan tanto el ámbito académico como el profesional. A medida que los estudiantes se acercan a su egreso,
estrategias de autoevaluación, se busca transformar la forma en que los estudiantes gestionan su aprendizaje, fomentando la autonomía y reduciendo la dependencia exclusiva de las clases presenciales. Este enfoque no solo responde a las necesidades actuales del grupo, sino que también ofrece una utilidad metodológica que puede ser replicada en otros grupos y generaciones, potenciando el impacto del proyecto a largo plazo.
Diseñar una guía con técnicas de autoestudio para mejorar el nivel del idioma inglés en el grupo 701 de la licenciatura en idioma inglés, Universidad Popular Autónoma de Veracruz sede Rio Blanco, Generación 2022-2025 a través de estrategias de planificación, actividades de autoestudio, uso de recursos tecnológicos y actividades de autoevaluación. Objetivos Específicos: Seleccionar técnicas de autoestudio adecuadas que se alineen con el contexto estudiantil, enfocadas en mejorar las 4 habilidades del idioma inglés. Desarrollar una guía estructurada que incluya además de las técnicas de autoestudio, estrategias de planificación para que los estudiantes organicen su tiempo de estudio de manera eficiente y efectiva. Incorporar en la guía información sobre los recursos tecnológicos, como aplicaciones y plataformas en línea, que faciliten el autoaprendizaje del idioma inglés fuera del aula. Diseñar actividades tanto de diagnóstico como de autoevaluación que permitan a los estudiantes identificar su nivel de inglés y medir su progreso
respectivamente, para poder ajustar sus métodos de estudio según sus avances y dificultades. 5.-ESTRATEGIAS Para lograr el objetivo general de diseñar una guía con técnicas de autoestudio que mejore el nivel de inglés en el grupo 701, se implementarán diversas estrategias en base a los objetivos del proyecto. Las estrategias son las siguientes: 5.1 Seleccionar técnicas de autoestudio adecuadas que se alineen con el contexto estudiantil, enfocadas en mejorar las 4 habilidades del idioma inglés. Se realizará una investigación exhaustiva de técnicas de autoaprendizaje que sean efectivas y aplicables a los estudiantes de nivel universitario. Esto incluirá la revisión de literatura educativa sobre métodos probados para mejorar las cuatro habilidades del idioma: lectura, escritura, comprensión auditiva y expresión oral. Así mismo, se seleccionarán y adaptarán técnicas específicas que cubran cada una de las habilidades del idioma. Por ejemplo, para la comprensión lectora, se podría incluir la lectura extensiva de artículos, cuentos o ensayos en inglés, mientras que para la expresión oral se incluirán actividades como grabarse a sí mismos en formato de audio. 5.2 Desarrollar una guía estructurada que incluya además de las técnicas de autoestudio, estrategias de planificación para que los estudiantes organicen su tiempo de estudio de manera eficiente y efectiva. Se investigarán modelos de organización de tiempo y planificación de estudio que sean adecuados para estudiantes universitarios. Esto incluirá técnicas como el “método Pomodoro”, la planificación semanal y mensual, y el establecimiento de metas SMART (específicas, medibles, alcanzables, relevantes y limitadas en el tiempo). Además, la guía incluirá plantillas y ejemplos para que los estudiantes puedan planificar su tiempo de estudio. Estas plantillas estarán diseñadas para que los alumnos puedan organizar su estudio diario o semanalmente, estableciendo metas claras en cada una de las cuatro habilidades del idioma.
autoevaluación al final de cada unidad o sección. Estas autoevaluaciones se basarán en el contenido abordado por las técnicas de autoestudio seleccionadas. Además de las autoevaluaciones, se incluirán herramientas como tablas de seguimiento, donde los estudiantes podrán registrar sus resultados en las diferentes habilidades del idioma a lo largo del tiempo. Esto les permitirá visualizar su evolución y mantenerse motivados. 6.- PROGRAMAS Para la elaboración de este proyecto " Diseño de una guía con técnicas de autoestudio para mejorar el nivel del idioma inglés en el grupo 701 ", se utilizará Canva , una plataforma de diseño gráfico y edición que permite crear materiales visuales de alta calidad de manera accesible y eficiente. Las características de este software son: 6.1 Diseño visual atractivo: Es una herramienta ideal para crear materiales visualmente atractivos, además contiene una amplia variedad de plantillas prediseñadas que facilitan su uso. Se utilizará para diseñar la guía con un formato claro y profesional, lo que permitirá que los estudiantes se sientan motivados y comprometidos con el contenido. 6.2 Uso de plantillas personalizables: Canva ofrece plantillas específicamente diseñadas para documentos educativos, lo que facilitará la creación de secciones bien estructuradas dentro de la guía. 6.3 Gráficos y visualizaciones: Este software facilita la elaboración de gráficos y tablas, así, con el fin de hacer la guía más comprensible y atractiva, se pueden incluir estos además de mapas de estudio y esquemas que ayuden a visualizar las estrategias de autoaprendizaje y planificación. El uso de elementos visuales refuerza el entendimiento de la información, apoyando el aprendizaje visual. 6.4 Flexibilidad en el formato: Canva permite que los documentos creados puedan exportarse en varios formatos, como PDF, para facilitar su distribución y acceso por
parte de los estudiantes. Esto es clave para que la guía pueda ser compartida electrónicamente o incluso impresa si es necesario. 6.5 Acesibilidad digital: La guía será distribuida en formato digital, lo que permitirá a los estudiantes acceder a ella desde cualquier dispositivo, fomentando el aprendizaje autónomo en cualquier momento y lugar. 6.6 Integración con Recursos Visuales: Canva también permite la integración de imágenes y gráficos de diversas bibliotecas gratuitas, lo que ayudará a incluir elementos visuales relevantes para los estudiantes, como ejemplos de uso del inglés, infografías o cuadros explicativos sobre técnicas de autoestudio. 6.7 Banco de imágenes y recursos educativos: Canva ofrece una extensa base de imágenes, iconos y gráficos que se utilizarán para enriquecer visualmente la guía y hacerla más atractiva e interactiva. 7.- ACTIVIDADES O LÍNEAS DE ACCIÓN 7.1 Misión La misión de este proyecto es diseñar una guía de autoestudio que proporcione a los estudiantes del grupo 701 de la Licenciatura en Idioma Inglés las herramientas necesarias para mejorar su nivel de inglés de forma autónoma. A través de técnicas efectivas de autoaprendizaje, se busca ofrecer un recurso estructurado que los estudiantes puedan utilizar para gestionar su propio progreso, fomentando la autonomía en su proceso educativo. 7.2 Visión Este proyecto se visualiza como un aporte clave para la educación autónoma en la enseñanza del idioma inglés, donde los estudiantes puedan desarrollar competencias lingüísticas sin depender exclusivamente de clases presenciales. A largo plazo, se espera que la guía pueda servir como modelo para futuras generaciones y otros contextos educativos.
Universidad Popular Autónoma de Veracruz, sede Río Blanco, Generación 2022-2025", los recursos que se requerirán son: Recursos Humanos Autor: El autor que se encargue de recopilar la información necesaria y elaborar la guía de técnicas de autoestudio, que además del aspecto teórico de la guía elaborara el diseño y su estructura. Asesor de proyecto: En este caso es el profesor encargado de la supervisión y revisión del proyecto. Estudiantes: Los alumnos del grupo 701, a quienes está dirigida la guía de autoestudio. Recursos Financieros Impresión y distribución de guías: Los costos asociados a la impresión de las guías de autoestudio en formato físico (si algún estudiante lo desea). Licencias de software o plataformas: Si se requiere el uso de aplicaciones o plataformas de aprendizaje que no sean gratuitas, será necesario contar con un presupuesto para adquirir licencias de uso para los estudiantes. Recursos Materiales Guías de autoestudio: El principal recurso material será la guía de autoestudio, que puede estar disponible tanto en formato físico (impreso) como digital (PDF). La versión digital será accesible a través de plataformas en línea. Computadoras y dispositivos móviles: Los estudiantes necesitarán acceso a computadoras o dispositivos móviles para utilizar las herramientas tecnológicas sugeridas en la guía (aplicaciones, plataformas de aprendizaje, sitios web de idiomas). Acceso a internet: Es indispensable que los estudiantes cuenten con acceso a internet para poder utilizar las aplicaciones y plataformas recomendadas, así como para realizar actividades de autoevaluación y consultar recursos en línea.
Del 22 al 29 de septiembre Del 29 de septiembre al 6 de octubre Del 6 al 13 de octubre Del 13 al 20 de octubre 1.-Fase de la Planeación. 2.-Elaboración del proyecto de Investigación (Teoría) 3.-Elaboracion de la guía de autoestudio 4.-Distribucion de la guía entre los alumnos para su evaluación. 5.-Recopilación de los datos obtenidos en las encuestas a los estudiantes. 6.-Fase de evaluación y resultados del proyecto
A nivel universitario, el autoaprendizaje ha demostrado ser esencial para mejorar el rendimiento académico y preparar a los estudiantes para enfrentar los retos del entorno laboral, donde la capacidad de aprendizaje continuo es clave. Según estudios recientes, “los programas educativos que fomentan el autoaprendizaje permiten desarrollar habilidades como la autodisciplina y la gestión del tiempo, habilidades fundamentales para el éxito profesional en un entorno cambiante” (Pearson Higher Education, 2023). Además, se menciona que “este enfoque no solo beneficia el rendimiento académico inmediato, sino que también promueve el desarrollo de competencias que son esenciales en el ámbito laboral, tales como la autogestión y la resolución de problemas” (Mathewson, 2020) En el contexto mexicano, el aprendizaje del inglés ha sido identificado como un área crítica en el sistema educativo. A pesar de los esfuerzos por integrar la enseñanza del inglés en los planes de estudio, los resultados han sido desiguales, y muchos estudiantes egresan de los programas universitarios sin un dominio adecuado del idioma. Según el informe Resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA 2018 , “México se encuentra por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE en competencia lingüística en inglés, lo que refleja la necesidad urgente de mejorar las estrategias de enseñanza y fomentar el autoaprendizaje entre los estudiantes universitarios” (OECD, 2019) .Así mismo esta situación se refleja en el grupo 701 de la Licenciatura en Idioma Inglés de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV), sede Río Blanco, donde los estudiantes presentan un nivel de inglés desigual debido, en gran parte, a la falta de hábitos de autoestudio y a la dependencia de las clases formales para adquirir el idioma. Los estudiantes de este grupo se encuentran en una situación particular, ya que están próximos a egresar de la licenciatura, lo que genera una necesidad urgente de mejorar su competencia lingüística antes de su incorporación al mercado laboral o la continuación de sus estudios. Sin embargo, la brecha existente en los niveles de inglés entre los estudiantes dificulta el aprendizaje colectivo y plantea un desafío adicional para los docentes. La falta de una cultura de autoaprendizaje ha contribuido a este
desnivel, y los estudiantes que no practican de manera autónoma fuera del aula han experimentado dificultades para alcanzar el nivel esperado. Diversos estudios han mostrado que la implementación de estrategias de autoestudio en programas de enseñanza de idiomas resulta efectiva para fomentar el aprendizaje independiente, ya que los estudiantes que adoptan estas técnicas tienden a mejorar sus competencias lingüísticas de manera más rápida y sostenida. Además, la combinación de recursos tecnológicos, como aplicaciones móviles y plataformas en línea, facilita el acceso a herramientas de práctica continua, lo que resulta en una mayor exposición al idioma y una mejora significativa en las cuatro habilidades clave: lectura, escritura, comprensión auditiva y expresión oral. Según un estudio de (Lai & Gu, 2011), los estudiantes que integran la tecnología en sus rutinas de autoaprendizaje muestran mejoras significativas en sus habilidades lingüísticas y un mayor control sobre su propio aprendizaje 9.2 CONCEPTOS CLAVE Aprendizaje Autónomo: Según, Holec (1981) “el aprendizaje autónomo es el proceso en el cual los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje. Implica la capacidad de los estudiantes para planificar, gestionar y evaluar su proceso de aprendizaje sin la intervención constante de un docente”. Este tipo de aprendizaje se basa en la autodisciplina y la toma de decisiones sobre qué, cuándo y cómo estudiar. Técnicas de Autoestudio: Son herramientas o métodos que los estudiantes utilizan de manera independiente para adquirir nuevos conocimientos o habilidades. En el contexto de este proyecto, estas técnicas incluyen la planificación del tiempo de estudio, el uso de recursos tecnológicos (como aplicaciones y plataformas de aprendizaje de idiomas), la lectura autónoma, y la autoevaluación mediante ejercicios prácticos y cuestionarios. Competencia Lingüística en inglés: Se refiere al nivel de habilidad que tiene un estudiante en las cuatro áreas clave del idioma: comprensión lectora, comprensión auditiva, expresión oral y expresión escrita. El objetivo de este proyecto es mejorar
de autorreflexión en el que el estudiante evalúe su nivel actual, identifique sus fortalezas y debilidades, y establezca metas concretas basadas en sus necesidades educativas y profesionales. Es importante que estas metas sean específicas, realistas y alcanzables, ya que un objetivo bien definido actúa como una guía que orienta el proceso de aprendizaje y permite al estudiante enfocarse en lo que realmente necesita desarrollar. Además, el alumno debe tener en cuenta el contexto en el que está aprendiendo, sus propios intereses y las exigencias del entorno académico o laboral en el que se desenvolverá. Esta claridad no solo facilita una mejor organización del tiempo y de los recursos, sino que también aumenta la motivación, ya que el estudiante puede ver con mayor claridad el impacto y los beneficios de alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, si un estudiante de inglés identifica que tiene dificultades en la comprensión auditiva, su objetivo podría centrarse en mejorar esta habilidad mediante el uso de técnicas específicas, como escuchar podcasts o realizar ejercicios de escucha activa. 9.3.2 Elegir sus métodos y técnicas de estudio Una parte esencial del aprendizaje autónomo es que los estudiantes no solo asuman la responsabilidad de su propio proceso de estudio, sino que también tomen decisiones informadas sobre las técnicas, herramientas y recursos que mejor se adapten a su estilo de aprendizaje y a sus necesidades individuales. Esto implica que el estudiante debe conocerse a sí mismo como aprendiz, es decir, identificar qué métodos de estudio le resultan más efectivos, cómo prefiere adquirir y procesar información, y en qué entorno se siente más cómodo para estudiar de manera eficiente. Este autoconocimiento es clave, ya que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera ni responden igual a los mismos recursos o técnicas. En el contexto del aprendizaje autónomo, la capacidad de elegir las herramientas adecuadas es un factor determinante para el éxito. Por ejemplo, un estudiante que aprende mejor a través de estímulos visuales puede optar por el uso de mapas conceptuales, infografías o videos educativos, mientras que otro que prefiera el
aprendizaje auditivo puede centrarse en escuchar grabaciones, podcasts o realizar ejercicios de conversación. De igual manera, aquellos que necesitan de la práctica repetitiva para consolidar conocimientos podrían recurrir a aplicaciones móviles que faciliten la práctica continua mediante ejercicios interactivos, como Duolingo o Quizlet, mientras que otros podrían preferir el uso de libros de texto, materiales impresos o la escritura manual para fijar sus conocimientos. La elección de recursos no se limita a materiales tradicionales o tecnológicos, sino que también incluye la gestión de espacios y tiempos de estudio. Algunos estudiantes rinden mejor en un entorno silencioso y estructurado, mientras que otros se benefician de estudiar en lugares más dinámicos o de realizar pausas frecuentes para evitar el agotamiento mental. En este sentido, el aprendizaje autónomo también fomenta la capacidad del estudiante para experimentar con diferentes ambientes y horarios hasta encontrar aquellos que maximicen su rendimiento. Además, en el mundo moderno, el acceso a una amplia variedad de recursos tecnológicos y digitales amplía enormemente las posibilidades de personalización en el aprendizaje autónomo. Plataformas en línea como British Council, aplicaciones de aprendizaje como Duolingo, foros de discusión y redes sociales educativas permiten a los estudiantes acceder a una diversidad de materiales que antes no estaban disponibles. Esto les brinda la oportunidad de elegir no solo lo que estudian, sino también cómo y cuándo lo hacen, permitiendo una flexibilidad que puede ser adaptada a sus compromisos y estilos de vida. Por otro lado, la elección de las herramientas y recursos adecuados debe estar alineada con los objetivos de aprendizaje que el estudiante ha determinado previamente. No basta con seleccionar cualquier recurso disponible, sino que estos deben ser pertinentes y efectivos para alcanzar las metas propuestas. La habilidad de un estudiante autónomo para discernir qué recursos realmente contribuyen a su progreso es un reflejo de su capacidad crítica y de autoevaluación. En este sentido, el proceso de selección es dinámico, el estudiante puede empezar con ciertos recursos y técnicas, pero a medida que evalúe su avance, puede ajustar su enfoque,