Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guías Alimentarias 2022 para la Población Mexicana, Monografías, Ensayos de Tecnología

La lista de colaboradores y el equipo técnico que participó en la elaboración de las guías alimentarias 2022 para la población mexicana. Además, se detalla la importancia de estas guías y se presentan las recomendaciones para una dieta sostenible y saludable.

Tipo: Monografías, Ensayos

Antes del 2010

Subido el 17/04/2024

laura-gabriela-castellanos-barriga
laura-gabriela-castellanos-barriga 🇲🇽

2 documentos

1 / 97

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍAS ALIMENTARIAS 2023
PARA LA POBLACIÓN MEXICANA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guías Alimentarias 2022 para la Población Mexicana y más Monografías, Ensayos en PDF de Tecnología solo en Docsity!

GUÍAS ALIMENTARIAS 2023

PARA LA POBLACIÓN MEXICANA

El desarrollo de este documento ha sido posible gracias al apoyo técnico y financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y a la asesoría técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Citación sugerida: SSA, INSP, GISAMAC, UNICEF. 2023 Guías alimentarias saludables y sostenibles para la población mexicana 2023. México.

Secretaría de Salud Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud

Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Ricardo Cortés Alcalá Director General de Promoción de la Salud

Ruy López Ridaura Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

Gabriel García Rodríguez Director General de Epidemiología

Diana Iris Tejadilla Orozco Directora General del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental

Raúl Gómez Torres Encargado del Despacho de la Dirección General del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes

Yolanda Varela Chávez Encargada del Despacho de la Dirección General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

José Luis Díaz Ortega Encargado del Despacho de la Dirección General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia

Alethse de la Torre Rosas Directora General del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA

CONTENIDO

Agradecimientos .............................................................................................................. 6

Presentación ..................................................................................................................... 10

¿Qué son las guías alimentarias? .........................................................................

¿Qué es una alimentación saludable y sostenible? ................................

¿Por qué son importantes estas guías alimentarias?............................ 17

¿Cómo se elaboraron estas Guías Alimentarias? .................................... 20

¿Cuáles son los principios de las Guías Alimentarias 2023? ..............

Las recomendaciones de las guías alimentarias 2023

para la población mexicana ....................................................................................

Recomendación 1. Durante los primeros 6 meses de vida, los bebés necesitan solo pecho y después junto con otros alimentos nutritivos y variados hasta por lo menos los 2 años de edad ..........

Recomendación 2. Más verduras y frutas frescas en todas nuestras comidas. Las de temporada, que son más económicas y, cuando sea posible, las de producción local. ..........................................

Recomendación 3. Consumamos diariamente frijoles, lentejas o habas, preparados como guisados, sopas o con verduras. Tienen proteínas y fibra, son prácticos y económicos. ........................................ 37

Recomendación 4. Elijamos cereales integrales o de granos enteros como tortillas de maíz, avena, arroz; o tubérculos como la papa. Tienen vitaminas, fibra y dan energía. ............................................. 43

GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN MEXICANA 5

Recomendación 5. Comamos menos carne de res y carnes procesadas. En su lugar, consumamos más frijoles, lentejas, huevo, pollo o pescado. Por nuestra salud y la del planeta, elijamos más alimentos de origen vegetal. .....................................

Recomendación 6. Evitemos los alimentos ultraprocesados como embutidos, papitas, galletas, pan dulce y cereales de caja, ya que tienen mucha grasa, sal y/o azúcar. Elijamos los alimentos sin sellos o con el menor número de sellos. ................................................................. 55

Recomendación 7. Tomemos agua natural a lo largo del día y con todas nuestras comidas, en lugar de bebidas azucaradas como refrescos, jugos, aguas preparadas con sobres en polvo y bebidas deportivas, que pueden dañar nuestra salud.......................................................................................................

Recomendación 8. Evitemos el consumo de alcohol. Por el bienestar de nuestra salud física y mental y de nuestras familias. ...................................................................................................................

Recomendación 9. Hagamos más actividad física como caminar, correr o bailar, en lugar de pasar tiempo sentados o frente a la pantalla (celulares, televisión, videojuegos y otras). ¡Cada movimiento cuenta! ......................................................... 71

Recomendación 10. Disfrutemos de nuestros alimentos en familia o con amigos cuando sea posible. Participemos todos en la planeación y preparación de las comidas, sin desperdiciar alimentos................................................................................. 77

Los grupos de alimentos de las guías alimentarias 2023 ..... 81

El ícono de las guías alimentarias 2023 ........................................... 84

Referencias bibliográficas ......................................................................... 90

Organismos Internacionales

  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF México)
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
  • Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Organismos de la sociedad civil

  • Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE/ Laboratorio Nacional de Políticas Públicas)
  • ContraPeso
  • El Poder del Consumidor
  • Ethos: Laboratorio de Políticas Públicas
  • Proyecto La Guajolota
  • Salud Crítica

Academia

  • Academia Nacional de Medicina
  • Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
  • Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
  • Universidad Iberoamericana/EQUIDE
  • Universidad ITESO
  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

EQUIPO

COORDINADOR

Anabelle Bonvecchio Arenas (INSP) Ana Cecilia Fernández Gaxiola (INSP) Mishel Unar Munguia (INSP) María Cristina Ayala Niochet (INSP)

EQUIPO TÉCNICO (INSP) Dieta y consumo Sonia Rodríguez Ramírez Claudia Ivonne Ramírez Silva Carolina Batis Ruvalcava Gabriela García Chávez

Impacto ambiental de la alimentación, costo de la dieta en México y canastas Mishel Unar Munguia Manuel Cervantes Armenta

Aspectos socioculturales de la dieta, investigación formativa y validación de recomendaciones Florence Théodore Rowlerson Selene Pacheco Miranda Mónica Venosa López Leonel Dorantes Pacheco Anabelle Bonvecchio Arenas

Revisión de literatura Ana Cecilia Fernández Gaxiola María Cristina Ayala Niochet Salma Lucero Ibarra Sánchez Ivonne Rentería Catalan Sandra Gallegos Lecona

ACOMPAÑAMIENTO DURANTE

EL PROCESO Y ASESORÍA TÉCNICA

Juan Rivera Dommarco (INSP) Zaira Valderrama Álvarez (SSA) Simón Barquera Cervera (INSP) Mauro Brero (Unicef México) Martha Kaufer (INNSZ) Delhi Trejo Hernández (Unicef México) Verónika Molina Barrera (Consultora FAO)

MIEMBROS DEL COMITÉ DE EXPERTOS (EN ORDEN ALFABÉTICO) Alejandra Cantoral (Universidad Iberoamericana) Alejandra Jáuregui (INSP) Ana Laura Martínez Gutiérrez (CIDE/ Laboratorio Nacional de Políticas Públicas) Anabelle Bonvecchio Arenas (INSP) Carlos A. Aguilar Salinas (INCMNSZ) Claudia Ivonne Ramírez Silva (INSP) Delhi Trejo Hernández (Unicef México) Fabio da Silva Gomes (OPS/OMS) Fiorella Espinoza (Unicef México) Florence Théodore Rowlerson (INSP) Jorge A. González (UNAM) José Alberto Rivera Márquez (UAM) Juan Rivera Dommarco (INSP) Karina Sánchez Bazán (FAO México) Israel Ríos Castillo (FAO Regional) Martha Kaufer Horwitz (INCMNSZ) Mauro Brero (Unicef México) Mishel Unar Munguía (INSP) Otilia Perichart Perera (INPer) Simón Barquera Cervera (INSP) Sonia Rodríguez Ramírez (INSP) Teresa Shamah Levy (INSP) Víctor Villalobos (CENAPRECE) Verónika Molina Barrera (Consultora FAO)

10 GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN MEXICANA

Presentación

Como en otros países de la región y del mundo, la población mexicana enfrenta problemas de mala nutrición, como desnutrición, deficiencias de vitaminas y minerales, sobrepeso y obesidad. A estos problemas se suman los efectos negativos que tiene el cambio climático en la salud de las personas y del planeta, que además pone en riesgo a las generaciones presentes y futuras de no poder satisfacer sus necesidades alimentarias. Estos tres problemas (la obesidad, la desnutrición y el cambio climático), afectan actualmente a la mayor parte de la población en el mundo y pueden tener consecuencias importantes para las personas, las sociedades y los sistemas naturales de los cuales depende la vida.1,2^ Algo en común entre estos problemas, es que se relacionan con la alimentación, la agricultura, y otros aspectos como el transporte y el diseño urbano.^3 Por ello, para hacerles frente, se requiere transformar los sistemas alimentarios, es decir, el conjunto de todas las actividades que ocurren para que los alimentos se produzcan en el campo y lleguen a nuestras mesas. Las Guías Alimentarias son la base para que los actores de los diferentes sectores relacionados con la alimentación puedan informar, guiar y alinear políticas nacionales relacionadas con la alimentación, nutrición, salud y agricultura, que permitan combatir la desnutrición, las deficiencias de vitaminas y minerales y el sobrepeso y la obesidad. Al mismo tiempo, pueden ayudar a proteger el medio ambiente, al promover una alimentación que cuide lo más posible nuestros recursos naturales, genere menos contaminación y utilice menos tierra. Las Guías también sirven como una herramienta para orientarnos sobre como alimentarnos para tener mejor salud, prevenir enfermedades y cuidar al planeta, información que encontrarás en los próximos capítulos. Las Guías Alimentarias han sido actualizadas con la participación y el consenso de un Comité de expertos nacionales e internacionales de diversas disciplinas, y un Comité multisectorial nacional más amplio, conformado por diversos sectores del gobierno, organismos internacionales, la academia

GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN MEXICANA 11

y la sociedad civil, liderados por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Secretaría de Salud (SSA). En el proceso de actualización de las Guías, se revisó la evidencia científica más reciente, lo cual permitió priorizar 10 recomendaciones y un ícono visual para promover una alimentación saludable y responsable con el medio ambiente. En dicho proceso también participó la población, para garantizar que las recomendaciones fueran comprensibles por todas y todos y adecuadas a la cultura de la población mexicana, así como a sus recursos disponibles. Este documento presenta las 10 recomendaciones de las Guías Alimentarias para la población mexicana, están dirigidas a niñas y niños escolares, adolescentes y adultos. A lo largo del do- cumento, podrás conocer más sobre las Guías Alimentarias: qué son, cómo se desarrollaron y bajo qué principios; además, encon- trarás la explicación de cada recomendación, los beneficios de ponerla en práctica y consejos para integrarlas en tu vida diaria. Se espera que al seguir estas recomendaciones no solo podamos disminuir el riesgo de mala nutrición y enfermedades crónicas, sino también preservar nuestra cultura alimentaria mexicana, proteger nuestros recursos naturales y cuidar al medio ambiente.

GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN MEXICANA 13

Una alimentación saludable y sostenible es aquella que nos permite gozar de salud y bienestar, al mismo tiempo que protegemos al medio ambiente.

La alimentación saludable y sostenible también debe ser fácil de alcanzar física y económicamente por todas y todos, debe ser segura (es decir, que no nos cause enfermedades) y acorde a nuestra cultura y tradiciones culinarias.

Lasdietassaludables y sostenibles son aquellas cuyo impacto o daño al medio ambiente es muy bajo y al mismo tiempo contribuyen a la nutrición, la seguridad alimentaria y la sa- lud de las generaciones presentes y futuras.

¿Qué es una alimentación

saludable y sostenible?

14 GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN MEXICANA

¿Sabías que lo que comemos puede proteger o perjudicar al medio ambiente?

Para entender cómo algunos alimentos pueden proteger o dañar al medio ambiente, primero debemos saber que:

1. Para que los alimentos lleguen desde el campo a la mesa, deben pasar por varias etapas. El conjunto de estas eta- pas y actividades se conoce como sistema alimentario.

Muchos de los alimentos que se producen en el campo, en las granjas de animales o en el mar, son procesados o empaquetados en fábricas para que después lleguen a los mercados o tiendas, y finalmente los compremos y con- sumamos en el hogar.

2. Para producir un alimento, se necesita agua y tierra (o suelo), y en cada etapa del sistema alimentario se generan gases, llamados gases de efecto invernadero (GEI). Estos gases llegan a la atmosfera y atrapan calor, de ahí viene su nombre de “invernadero”. Su función es dejar pasar la luz solar a través de la atmosfera, e impedir que el calor salga de ella, permitiendo que pueda haber vida en el planeta tal y como la conocemos. Sin embargo, cuando se produce demasiado de estos gases por las actividades humanas, se puede alterar el clima en el planeta, generando lo que conocemos como cambio climático.

Producción Procesamiento Distribución Venta minorista

Desechos sólidos / Basura Consumo (^) Preparación

16 GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN MEXICANA

Carne de res Se necesita demasiada agua y suelo para producirla, además es el alimento que más genera gases de efecto inverna- dero.

Carne de cerdo, otras carnes procesadas y lácteos Aunque necesitan mucha menos agua y suelo que la carne de res, también utilizan mucho más recursos de la tierra que otros alimentos de origen vegetal como los frijoles o las verduras.

Alimentos y bebidas ultraprocesados Además de generar gases de efecto invernadero y necesitar mucha agua y suelo para producirlos, sus empaques, envases y botellas generan demasiada basura que produce contaminación.

Verduras y frutas Son los alimentos que menos necesitan agua y suelo para producirse, además, generan muy pocos gases de invernadero.

Cereales integrales o de granos enteros y tubérculos Junto con las verduras y frutas, son de los alimentos que menos agua y suelo necesitan, y generan muy pocos gases deefectoinvernaderoensu producción.

Leguminosas Aunque necesitan un poco más de agua que las verduras y frutas, su producción genera muy pocos gases de invernadero.

Alimentos que NO son buenos para el medio ambiente

Alimentos que SÍ ayudan al medio ambiente

GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN MEXICANA 16

GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN MEXICANA 17

¿Por qué son importantes estas guías

alimentarias?

Porque la alimentación saludable es un derecho de todas y todos, y las guías ayudan a garantizarlo.

Porque promueven la salud y la protección del medio ambiente desde las primeras etapas de la vida, y a lo largo del ciclo de la vida.

Porque tener dietas saludables y sostenibles es un reto para muchos, y las guías nos dicen cómo lograrlo.

Porque tenemos acceso a mucha información relacionada con la nutrición, a veces confusa o contradictoria, y la información de las guías es confiable y se basa en la evidencia científica. Porque están diseñadas para prevenir todas las formas de mala nutrición, incluyendo desnutrición, deficiencias de vitaminas o minerales, sobrepeso y obesidad, así como enfermedades crónicascomoladiabetes,enfermedades del corazón, diversos tipos de cáncer, entre otras. Porque en todos los grupos de edad, se ha visto un aumento en las cifras de sobrepeso y obesidad en los últimos años.

GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN MEXICANA 19

Porque la desnutrición y las enfermedades por falta de nutrientes como la anemia, aunque han disminuido, siguen estando presentes entre las personas en México sobre todo en los más pequeños y en los grupos más vulnerables de población, observando baja estatura en niñas y niños menores de cinco años, bajo peso en menores de dos años y anemia y deficiencia de otras vitaminas y minerales.

Porque debemos proteger la diversidad de seres vivos que habitan en nuestro territorio.

Porque las guías se adaptan a nuestras tradiciones, cultura y gastronomía. México tiene una gran diversidad de especies comestibles e ingredientes que, en el 2010 le permitieron recibir el reconocimiento de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO a la gastronomía mexicana.

Porque nuestro país es considerado como uno de los más diversos culturalmente, lo que se refleja también en su alimentación.

Porque las dietas saludables y sostenibles que promueven las guías pueden ayudar a transformar los sistemas alimentarios en unos igualmente saludables y sostenibles.

Porque lo que comemos y cómo lo comemos tiene un gran impacto en el medio ambiente y las especies de la naturaleza, y debemos protegerlos.

Porque la alimentación saludable y sostenible requiere que comamos más alimentos frescos, de producción local, ricos en nutrientes e higiénicos, y las guías se basan en ello.

Porque es muy importante retomar características de la dieta tradicional mexicana, basada en la producción de agrosistemas tradicionales como la milpa, que sean más sostenibles, para garantizar los recursos para las generaciones futuras.

20 GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN MEXICANA

¿Cómo se elaboraron estas

Guías Alimentarias?

En el año 2015, el INSP desarrolló unas Guías alimentarias y de actividad física para la población mexicana, que fueron adoptadas por la Secretaría de Salud. Las Guías del 2015 tenían como objetivo prevenir la mala nutrición, promover una alimentación saludable, preservar la cultura alimentaria de México, considerar la sustentabilidad en la producción de alimentos y promover la actividad física en la vida cotidiana. Sin embargo, no contemplaban un enfoque en los sistemas alimentarios, el impacto ambiental de los alimentos ni la capacidad de la población de adquirirlos (asequibilidad). Por ello, en 2020, se inició el proceso para actualizar las Guías Alimentarias. Este proceso estuvo conformado por tres fases:

Se conformaron dos comités de expertos de diferentes disciplinas y sectores y un grupo técnico. Se revisó la evidencia científica más actualizada y se llevó a cabo un análisis de la dieta y los patrones de consumo de la población, el impacto ambiental de los alimentos y una investigación paraprofundizar sobre las prácticas de la población relacionadas con la alimentación. Con estos resultados, se preparó una versión inicial de recomendaciones para una alimentación saludable y sostenible, así como de un ícono visual que las representara.

Posteriormente, las recomendaciones fueron presentadas y priorizadas por el comité de expertos, y junto a la versión preliminar del ícono visual se validaron con diferentes grupos de la población en las tres regiones del país (norte, centro y sur), para determinar si eran comprensibles y adecuadas culturalmente. Luego, con los resultados de este proceso de validación, se revisaron y refinaron, y junto con los comentarios del comité de expertos, se elaboró la última versión de las 10 recomendaciones y el ícono visual.

Se finalizaron las guías alimentarias y se realizaron sus respectivas adaptaciones para y niños (de 0 a 2 años y de 2 a 4 años) y para mujeres embarazadas y en período de lactancia.

FASE I

FASE II

FASE III