Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía 1 Lógica de Programación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Programación C

Guía 1 Lógica de Programación UMB

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 24/02/2020

jose-luis-sarmiento
jose-luis-sarmiento 🇨🇴

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
GRL-F-005 Versión: 5 Fecha: 2015-05-05 Página 1 de 13
INFORMACIÓN BÁSICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
ALGORITMOS
PRÁCTICA No.: 1
ASIGNATURA:
LÓGICA DE PROGRAMACIÓN
TEMA DE LA PRÁCTICA:
ALGORITMOS
LABORATORIO A UTILIZAR:
WORKSTATION 2
CONTENIDO DE LA GUÍA
(Para elaborar por el Docente)
OBJETIVOS.
Aplicar la metodología de desarrollo de algoritmos en una herramienta informática.
Elaborar algoritmos por parte del estudiante con base a enunciados dados por el docente.
INTRODUCCIÓN.
La palabra algoritmo proviene del nombre de un matemático árabe del siglo IX (Alheresni
Khowarismi), originario de la antigua ciudad de Khowarism, hoy Kiva, situada en la antigua URSS.
Formuló las reglas de las cuatro operaciones aritméticas con varios dígitos. Posteriormente este
concepto comenzó a utilizarse en general para designar las secuencias de operaciones que
conducen a la solución de cualquier tarea matemática.
Con el transcurrir del tiempo el proceso de búsqueda y formalización de algoritmos dejó de ser
tarea sólo de matemáticos y se obtuvieron diferentes tipos de algoritmos. Así surgieron algoritmos
para juegos como damas y ajedrez, donde los objetos son figuras y posiciones en los que se
requiere seleccionar el próximo paso. En otros casos son acciones de una corriente eléctrica o de
una determinada máquina o por ejemplo el algoritmo de búsqueda de una palabra en un diccionario
donde se utilizan textos. Pero en todos los casos debe considerarse que los algoritmos no trabajan
con objetos del mundo real, sino con representaciones, abstracciones de éstos. Por ello para
designarlos se utilizan variables, símbolos, codificaciones.
MARCO TEORICO
¿Qué es un algoritmo?
Es un método para resolver un problema mediante una serie o secuencia de pasos definidos,
precisos y finitos, los cuales representan un modelo de solución para determinado tipo de problema
o para alcanzar un resultado.
Características:
Ser Preciso: Indicando el orden de realización de cada uno de los pasos.
Ser definido: Sin ambigüedad, cada paso del algoritmo debe indicar la acción a realizar sin
criterios de interpretación.
Ser finito: Un número específico y numerable de pasos debe componer al algoritmo, el cual
deberá finalizar al completarlos.
Tener una o más entradas: son los datos proporcionados a un algoritmo como insumo (o
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía 1 Lógica de Programación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Programación C solo en Docsity!

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS GRL-F-005 Versión: 5 Fecha: 2015-05-05 Página 1 de 13 INFORMACIÓN BÁSICA NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ALGORITMOS PRÁCTICA No.: 1 ASIGNATURA: LÓGICA DE PROGRAMACIÓN TEMA DE LA PRÁCTICA: ALGORITMOS LABORATORIO A UTILIZAR: WORKSTATION 2 CONTENIDO DE LA GUÍA (Para elaborar por el Docente) OBJETIVOS.  Aplicar la metodología de desarrollo de algoritmos en una herramienta informática.  Elaborar algoritmos por parte del estudiante con base a enunciados dados por el docente. INTRODUCCIÓN. La palabra algoritmo proviene del nombre de un matemático árabe del siglo IX (Alheresni Khowarismi), originario de la antigua ciudad de Khowarism, hoy Kiva, situada en la antigua URSS. Formuló las reglas de las cuatro operaciones aritméticas con varios dígitos. Posteriormente este concepto comenzó a utilizarse en general para designar las secuencias de operaciones que conducen a la solución de cualquier tarea matemática. Con el transcurrir del tiempo el proceso de búsqueda y formalización de algoritmos dejó de ser tarea sólo de matemáticos y se obtuvieron diferentes tipos de algoritmos. Así surgieron algoritmos para juegos como damas y ajedrez, donde los objetos son figuras y posiciones en los que se requiere seleccionar el próximo paso. En otros casos son acciones de una corriente eléctrica o de una determinada máquina o por ejemplo el algoritmo de búsqueda de una palabra en un diccionario donde se utilizan textos. Pero en todos los casos debe considerarse que los algoritmos no trabajan con objetos del mundo real, sino con representaciones, abstracciones de éstos. Por ello para designarlos se utilizan variables, símbolos, codificaciones. MARCO TEORICO ¿Qué es un algoritmo? Es un método para resolver un problema mediante una serie o secuencia de pasos definidos, precisos y finitos, los cuales representan un modelo de solución para determinado tipo de problema o para alcanzar un resultado. Características:  Ser Preciso: Indicando el orden de realización de cada uno de los pasos.  Ser definido: Sin ambigüedad, cada paso del algoritmo debe indicar la acción a realizar sin criterios de interpretación.  Ser finito: Un número específico y numerable de pasos debe componer al algoritmo, el cual deberá finalizar al completarlos.  Tener una o más entradas: son los datos proporcionados a un algoritmo como insumo (o

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS GRL-F-005 Versión: 5 Fecha: 2015-05-05 Página 2 de 13 estos son generados de alguna forma) para llevar a cabo las operaciones que comprende.  Tener una o más salidas: Debe siempre devolver un resultado; de nada sirve un algoritmo que hace algo y nunca sabemos que fue. El devolver un resultado no debe ser considerado como únicamente “verlos” en forma impresa o en pantalla, como ocurre con las computadoras. Existen muchos otros mecanismos susceptibles de programación que no cuentan con una salida de resultados de esta forma. Por salida de resultados debe entenderse todo medio o canal por el cual es posible apreciar los efectos de las acciones del algoritmo.  Efectividad: El tiempo y esfuerzo por cada paso realizado debe ser preciso, no usando nada más ni nada menos que aquello que se requiera para y en su ejecución.  Debe ser correcto y debe resolver el problema planteado en todas sus facetas.  Debe ser legible. Tipos de Algoritmos Existen dos tipos y son llamados así por su naturaleza:  Cualitativos: Son todos aquellos pasos o instrucciones descritos por medio de palabras que sirven para llegar a la obtención de una respuesta o solución de un problema cualquiera. Como ejemplo podemos decir que la utilización de un directorio (Búsqueda de un teléfono). Para poder buscar un teléfono en un directorio, se debe conocer el algoritmo que se va a utilizar, es decir la forma en que están codificados los nombres de las personas, para así lograr encontrarlos y localizar el número telefónico correspondiente.  Cuantitativos: Son aquellos pasos o instrucciones en los que se utilizan cálculos numéricos para definir los pasos del proceso y llegar a un resultado satisfactorio. Como ejemplo podemos citar los pasos para resolver una ecuación de segundo grado, los pasos lógicos y secuenciales para obtener una nómina. Elementos que conforman un algoritmo:  Entrada. Los datos iniciales que posee el algoritmo antes de ejecutarse.  Proceso. Acciones que lleva a cabo el algoritmo.  Salida. Datos que obtiene finalmente el algoritmo Herramientas de programación Las herramientas de programación utilizadas como lenguajes algorítmicos son:  Pseudocódigo.  Diagrama Estructurado.  Diagramas de flujo Metodología para la creación de un algoritmo

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Esta fase está dada por el enunciado del problema, el cual requiere una definición clara y precisa.

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS GRL-F-005 Versión: 5 Fecha: 2015-05-05 Página 4 de 13

3. DISEÑO DEL ALGORITMO En esta etapa se define como hace el programa la tarea solicitada, basándose en una técnica de diseño descendente o modular, la resolución de la tarea se realiza dividiendo el problema en pequeños problemas o subproblemas con el fin de conformar módulos, donde estos módulos pasarán a ser los subprogramas de un programa general. Las características de un buen algoritmo son:  Debe tener un punto particular de inicio.  Debe ser definido, no debe permitir dobles interpretaciones.  Debe ser general, es decir, soportar la mayoría de las variantes que se puedan presentar en la definición del problema.  Debe ser finito en tamaño y tiempo de ejecución.  Diseño del Algoritmo  Prueba de escritorio o Depuración. Se denomina prueba de escritorio a la comprobación que se hace de un algoritmo para saber si está bien hecho. Esta prueba consiste en tomar datos específicos como entrada y seguir la secuencia indicada en el algoritmo hasta obtener un resultado, el análisis de estos resultados indicará si el algoritmo está correcto o si por el contrario

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS GRL-F-005 Versión: 5 Fecha: 2015-05-05 Página 5 de 13 hay necesidad de corregirlo o hacerle ajustes. Ejemplo: Algoritmo para calcular el área de un triangulo. CONSULTA PREVIA

  1. ¿Qué es la maquina analítica?
    • La máquina analítica es el diseño de un computador moderno de uso general realizado por el profesor británico de matemática Charles Babbage, que representó un paso importante en la historia de la informática. Fue inicialmente descrita en 1837 , aunque Babbage continuó refinando el diseño hasta su muerte en 1871. La máquina no pudo construirse debido a razones

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS GRL-F-005 Versión: 5 Fecha: 2015-05-05 Página 7 de 13  No ingresar a sitios web que no estén relacionados con la temática de la clase.  No utilización de reproductores multimedia que dispersen la atención del estudiante (ipod, mp3, mp4, celulares, etc.).  Preferiblemente activar el modo silencioso a los celulares.  Evitar riesgos de humedad en los equipos.  Ingresar puntualmente, si se presenta un retardo ingresar en silencio y orden para evitar interrumpir la clase. Además de las precauciones que se deben tener son las consignadas en el documento de las políticas de seguridad del laboratorio de informática. Nivel de riesgo bajo; el estudiante no manipulara niveles de potencia ni elementos que pongan en peligro su integridad PROCEDIMIENTO A UTILIZAR Acceda a la aplicación PseInt. Ejemplo 1. Elabore un algoritmo que desarrolle la siguiente expresión: 90 > 5 + 4 – 50 / 2 Estando dentro del aplicativo, diligencie lo anotado en la línea dos

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS GRL-F-005 Versión: 5 Fecha: 2015-05-05 Página 8 de 13 Luego de clic en el botón de ejecutar Donde se presentará la siguiente pantalla con el resultado del algoritmo, en este caso de la expresión Ejemplo 2. Elabore un algoritmo que desarrolle la siguiente expresión: 90 > 5 + 4 – 50 / 2 Pero en esta ocasión los valores se solicitarán por pantalla, es decir, los números de la expresión los digita el usuario, pueden ser los mismos números u otros, al final generará un mensaje de verdadero o de falso. Así: Observen que en la línea 11, escribí mal la palabra Quinto por Quito, sin embargo, el aplicativo imprimirá por pantalla la palabra así haya quedado mal escrita, el asume que es Quito la palabra que se desea imprimir, el aplicativo no hará correcciones de palabras, estén en mayúscula o combinación de mayúsculas con minúsculas, lo que este entre comillas así lo mostrará por pantalla.

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS GRL-F-005 Versión: 5 Fecha: 2015-05-05 Página 10 de 13 McGraw Hill. http://proxy.umb.edu.co:2116/onlinepdfjs/view.aspx Cairo, Osvaldo, Metodología de la Programación. Alfa omega, Corona M, M, Ancona V, M, “Diseño de algoritmos y su decodificación en lenguaje C”, Editorial McGraw Hill, http://proxy.umb.edu.co:2116/onlinepdfjs/view.aspx Elizondo Callejas, Rosa , Informática 2, Larousse - Grupo Editorial Patria, 2da edición, 2014 Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/biblioumbsp/reader.action?docID=11038871&p00=pse+int&ppg= Ford, Jerry Lee, Programming for the Absolute Beginner (2nd Edition), http://proxy.umb.edu.co:2051/lib/biblioumb/detail.action? docID=11033577&p00=programming ELABORÓ (Personas que elaboraron la guía)

REVISÓ

(Director de Programa o Área)

APROBÓ

(Laboratorios) Firma Nombre :Carlos Fernando Díaz Meza Fecha: Noviembre de 2016 Firma Nombre : Camilo Torres Fecha: Noviembre 2016 Firma Nombre : Fecha: INFORME DE LABORATORIO ( Para elaborar por el Estudiante) ESTUDIANTES:  CRISTIAN SANTIAGO CAMELO ALVAREZ

GRUPO:

B-AC

NOTA:

CARRERA:

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS GRL-F-005 Versión: 5 Fecha: 2015-05-05 Página 11 de 13 ING. BIOMEDICA Formule tres objetivos que desee cumplir con la Práctica de Laboratorio El estudiante formulará desde su conocimiento los objetivos para la realización de la prácticaConocer acerca de los mecanismos utilizados en el programa PseIntRealizar la practica dada implementando los conocimientos adquiridos en la parte Teórica.Identificar las diferentes maneras de realizar los procesos que nos brinda la guía. NOTA: 5. OBSERVACIONES: Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio. NOTA: 5. OBSERVACIONES: Incluir comentarios para que sea más fácil leer el diagrama de flujo. RESULTADOS Incluir tablas, diagramas en la que los estudiantes puedan ir consignando los datos y observaciones obtenidos en la práctica

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS GRL-F-005 Versión: 5 Fecha: 2015-05-05 Página 13 de 13 CONCLUSIONESSE LOGRó REALIZAR LA PRáCTICA UTILIZANDO EL PROGRAMA PSEINT EXITOSAMENTE.SE APLICARON LOS COMANDOS BASICOS DE SEUDOCODIGO CORRECTAMENTE AL REALIZAR LA PRáCTICA.SE ADQUIRIERON LOS CONOCIMIENTOS ACERCA DEL USO DEL PROGRAMA LOGRANDO EJECUTAR CORRECTAMENTE LA GUíA Y OBTENIENDO BUENOS RESULTADOS. NOTA: 5. OBSERVACIONES: APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA EN LA VIDA PROFESIONAL SE OPTARá POR UTILIZAR LOS ALGORITMOS AL REALIZAR CONFIGURACIONES DE MAQUINAS BIOMÉDICAS EN EL SECTOR DE LA SALUD, INDICANDO CON CADA UNO DE LOS COMANDOS LA FUNCIÓN QUE QUEREMOS QUE REALICE. NOTA: 5. OBSERVACIONES: BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_anal%C3%ADtica

https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo

https://sites.google.com/site/pedromerceedes/aportaciones-de-alan-turing-al-desarrollo-de-la-

inteligencia-artificial

NOTA: 4.

OBSERVACIONES: Faltan normas APA.