Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guerras, revoluciones, Resúmenes de Guerras en la Historia

En 1928 cuando se creía que en Estados Unidos que sería el más largo período de prosperidad, se produjo el crack de la Bolsa de Nueva York, manifestación visible de una depresión que se extendería por todo el mundo capitalista. La crisis se caracterizó por la caída de la producción y del comercio exterior, y en el enorme incremento de la desocupación, pero también por su extensión en el tiempo, ya que la actividad económica no se recuperó hasta 1937, momento en que aparecieron de nuevo síntomas

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 28/02/2023

lorena-luna-8
lorena-luna-8 🇦🇷

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPITULO 2 – HOBSBAWM, LA ERA DEL IMPERIO
1 Si bien los indicadores económicos del período 1873-1890 se presentaban positivos (se
duplicó la producción de hierro y acero; aumentó el comercio internacional, aunque de
forma menos vertiginosa; duplicación del tendido férreo en Argentina y Brasil), hubo
depresiones muy agudas. En principio, existía un malestar general económico y social. Había
grupos, como el socialista, que deseaba el colapso del capitalismo. También estaban
aquellos que creían que las instituciones sociales sufrirían ataques de la burguesía y el
antiguo régimen para evitar la lucha de las clases menos pudientes.
En cuanto a los economistas y hombres de negocios, lo y que preocupaba era la prolongada
depresión de los precios (deflación: el valor del producto baja, con lo cual se reduce el
margen de beneficios o ganancias), una depresión del interés y una depresión de los
beneficios. No estaba en juego la producción, sino la rentabilidad. Es preciso recordar que,
al pasar del sistema de producción feudal al industrial, se generó resistencia en los grupos
de artesanos que despreciaban un sistema de producción que no los tenía en cuenta.
2 Al reducirse los beneficios, la agricultura se vio afectada. En principio, los precios estaban
protegidos por los altos costos del transporte. En algunos lugares de Europa la aparición de
plagas afectó a las cosechas, lo cual redujo la producción y causó la muerte por hambre en
distintos países. Al mismo tiempo, se volvió menos productivo invertir en la agricultura, por
su baja rentabilidad.
3 La emigración masiva y la cooperación fueron las salidas habituales que la población
afectada encontró para sortear la depresión. La emigración estaba protagonizada por
aquellas personas que no tenían tierras o tenían tierras pobres. La segunda salida fue
explotada por los campesinos con tierras potencialmente viables.
La década de 1880 conoció las mayores tasas de emigración a ultramar. Ayudó a regular la
presión social y mantenerla por debajo de la revolución o rebelión. En lo que refiera a la
cooperación, en varios países se multiplicó la compra cooperativa de suministros, así como
la comercialización y procesamiento en cooperativa.
4 Los procesos que promovieron una baja en la rentabilidad de la industria fueron:
A El proceso deflacionario que afectó al precio de los bienes y la reducción de beneficios.
Esto se produjo debido a que el mercado no creció con rapidez, porque la maquinaria o la
nueva tecnología posibilitaba y exigía un crecimiento extraordinario de la producción. ¿Por
qué? Porque las industrias crecían y por lo tanto surgían competidores dentro del ámbito.
Además el mercado de bienes de consumo aún era muy lento.
B No podían reducir los salarios, ya que el costo de producción se mantenía en un rango
similar. Además, debían afrontar los costos de la nueva u obsoleta tecnología. De esta
manera, los beneficios se veían afectados.
C En algunos países la caída fluctuante/gradual del precio del oro y la plata contribuyeron a
aumentar la depresión.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa