Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guerra Comercial China Estados Unidos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Internacional Público

Que es lo que llevo a la guerra entre china y ee uu, las razones, motivos, y como afecta a la latinoamerica

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 24/03/2020

carolina-villalba
carolina-villalba 🇦🇷

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Contenido
Introducción.................................................................................................................................2
Guerra comercial en la economía moderna.................................................................................3
Antecedentes............................................................................................................................... 3
La crisis de 1929 y la guerra comercial.....................................................................................3
Fue la crisis económica más importante de la historia, ya sea por la profundidad de sus
consecuencias como por la extensión geográfica y temporal de la misma..............................3
Análisis económico de las guerras comerciales............................................................................4
Motivos políticos para una guerra comercial...............................................................................4
Comienzos de la guerra comercial................................................................................................4
Año 2017.................................................................................................................................. 5
Año 2018.................................................................................................................................. 5
Mayo 2018............................................................................................................................... 5
Julio de 2018............................................................................................................................5
Noviembre 2018....................................................................................................................... 6
1 de diciembre 2018.................................................................................................................6
Protagonistas en la guerra comercial...........................................................................................7
¿En qué consiste la guerra comercial entre estos dos países?.................................................7
Negociaciones UE-Mercosur........................................................................................................ 8
Otros países................................................................................................................................10
Consecuencias económicas globales.......................................................................................... 10
Impacto en el mercado nacional................................................................................................12
Argentina: en lo teniente a la soja podría perder hasta US$ por el cruce de EE.UU y china...13
Aumento de aranceles como puede golpear en los mercados...............................................13
Argentina................................................................................................................................ 16
Escenario económico..............................................................................................................16
¿Cómo es la relación comercial con China?............................................................................ 17
Inversiones de EE UU en Argentina........................................................................................17
Oportunidad para Argentina.................................................................................................. 17
Guerra comercial: China confirmó que alcanzó un acuerdo inicial con Estados Unidos.............18
China acelera compras agrícolas a EE.UU...................................................................................19
Referencias bibliográficas...........................................................................................................20
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guerra Comercial China Estados Unidos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Internacional Público solo en Docsity!

Contenido

  • Introducción.................................................................................................................................
  • Guerra comercial en la economía moderna.................................................................................
  • Antecedentes...............................................................................................................................
    • La crisis de 1929 y la guerra comercial.....................................................................................
    • consecuencias como por la extensión geográfica y temporal de la misma.............................. Fue la crisis económica más importante de la historia, ya sea por la profundidad de sus
  • Análisis económico de las guerras comerciales............................................................................
  • Motivos políticos para una guerra comercial...............................................................................
  • Comienzos de la guerra comercial................................................................................................
    • Año 2017..................................................................................................................................
    • Año 2018..................................................................................................................................
    • Mayo 2018...............................................................................................................................
    • Julio de 2018............................................................................................................................
    • Noviembre 2018.......................................................................................................................
    • 1 de diciembre 2018.................................................................................................................
  • Protagonistas en la guerra comercial...........................................................................................
    • ¿En qué consiste la guerra comercial entre estos dos países?.................................................
  • Negociaciones UE-Mercosur........................................................................................................
  • Otros países................................................................................................................................
  • Consecuencias económicas globales..........................................................................................
  • Impacto en el mercado nacional................................................................................................
    • Argentina: en lo teniente a la soja podría perder hasta US$ por el cruce de EE.UU y china...
    • Aumento de aranceles como puede golpear en los mercados...............................................
    • Argentina................................................................................................................................
    • Escenario económico..............................................................................................................
    • ¿Cómo es la relación comercial con China?............................................................................
    • Inversiones de EE UU en Argentina........................................................................................
    • Oportunidad para Argentina..................................................................................................
  • Guerra comercial: China confirmó que alcanzó un acuerdo inicial con Estados Unidos.............
  • China acelera compras agrícolas a EE.UU...................................................................................
  • Referencias bibliográficas...........................................................................................................

Introducción

La guerra comercial consiste en la adopción por parte de uno o varios países sobre tarifas o bien barreras al comercio con uno o varios países terceros. Es un tipo de guerra a la cual muchos economistas consideran que es poco productiva, con influencia negativa sobre el bienestar general, y por sobre todo económico que se dan en los países implicados al respecto. En cambio los políticos consideran que la guerra de carácter comercial supone una importante ayuda a la hora de obtener concesiones de otro tipo. En cuanto otros economistas dan su argumento por considerar que algunas protecciones económicas son más costosas que otras. Esto se da por ejemplo cuando un país eleva sus aranceles, el otro país podría como respuesta subir sus aranceles de la misma forma, en consecuencia también podría incrementar sus subsidios a ciertos sectores económicos en una estrategia de represión por parte de un país extranjero. La guerra comercial entre Estados Unidos y China, es un tipo de guerra de carácter económico que tuvo su mayor impacto en el 2018 y según el criterio de la mayoría de los economistas, esto sucedió cuando el presidente Trump estableció una propuesta de aranceles a una respuesta de prácticas que consideraba el mismo desleales por parte de China a lo largos de varios años, entre ellos la propiedad intelectual. China como una represalia impuso impuesto a los aviones, automóviles, y en la soja que se considera como principal exportación agrícola de Estados Unidos a China.

de recursos y como consecuencias menor crecimiento económico, en este caso, mayor depresión.

Análisis económico de las guerras comerciales

Según la teoría económica tradicional, bajo libre comercio, los países producían más bienes en los que tienen ventajas comparativas. No necesariamente en aquellos sectores que tienen ventajas competitivas o absolutas. Un agente económico tendrá ventajas comparativas cuando puede producir un bien o servicio con un costo de oportunidad menor que sus competidores.

Motivos políticos para una guerra comercial

Los motivos por los cuales un país decide elevar las barreras comerciales y comenzar un Guerra Comercial, pueden ser varios. Pueden existir motivos políticos: proteger la industria local cual siempre aumenta la imagen política. El ciclo político generalmente dura 4 o 6 años, pero los efectos de las guerras comerciales pueden perdurar durante mucho más. Los políticos tienen incentivos para aumentar tarifas: gran parte de las consecuencias sean por la sociedad.

Comienzos de la guerra comercial

La guerra comercial entre China y Estados Unidos, tuvo comienzo en marzo del año 2018, cuando el presidente Donald Trump impuso aranceles por más de 50.000.000 de dólares en los productos chinos, por la cual esta emana de la ley de comercio de 1974 en el artículo 301. La respuesta de Xi Jinping fue inmediata, ya que el mandatario impuso aranceles a más de 128 productos Estadounidenses, incluyendo la soja, es un producto de total importancia en la economía de EEUU ya que es la principal exportación hacia China y fue un golpe duro para los agricultores. Esto hizo que los ingresos agrícolas de EEUU cayeran un 16%, ingresó una suma de 63.000.000 de dólares, aproximadamente la mitad del nivel que tenía en el año 2013.^1 El presidente Donald Trump firmó un memorando el 22 de marzo de 2018 bajo el artículo 301 de la Ley de Comercio de 1974, ordenando al Representante Comercial de Estados unidos (United States Trade Representative, USTR) que se apliquen aranceles de 50 000 millones de dólares a los productos chinos. En una declaración formal, según establece la ley, Trump dijo que la propuesta de aranceles fue «una respuesta a las (^1) https://elpais.com/tag/guerra_comercial/a

prácticas comerciales desleales de China a lo largo de los años», incluyendo el robo de propiedad intelectual.

Año 2017

Trump firma un memorándum para abrir una investigación a China sobre propiedad intelectual. El presidente exige comprobar si la política comercial de China amenaza a las empresas estadounidense, a los trabajadores y los inversionistas del país.

Año 2018

China responde con el anuncio de imponer aranceles de %25 a 106 productos de EE.UU Mayo 2 Donald Trump, se refirió a que “cuando un país (EE.UU) está perdiendo miles de millones de dólares en el comercio prácticamente con todos los países con los que hace negocio la guerra comercial son fáciles de ganar”

Mayo 2018

China acude a la Organización Mundial del Comercio en busca de solución de controversias, en relación a los aranceles que Estados Unidos impuso a las importaciones de productos de silico cristalino y a las medidas relacionadas con la energía renovable.

Julio de 2018

El presidente de los Estados Unidos, Trump, siguió adelante con meses de amenazas para imponer aranceles radicales en China, por supuestas prácticas comerciales desleales. Hasta ese momento, Estados Unidos ya ha aplicado aranceles a productos chinos por un valor de 250 mil millones de dólares y ha amenazado con más aranceles por un valor de 267 mil millones más. China, por su parte, ha establecido aranceles para productos estadounidenses por un valor de 110 mil millones de dólares y ha amenazado con medidas cualitativas, que afectaran a las empresas estadounidense que operan en China. Sin Trump ni el presidente chino Xi Jinping dispuestos a retroceder, las tenciones comerciales entre Estados Unidos y China podrían estallar en una guerra comercial en toda regla. A esto se refirió el ministerio de comercio chino advirtiendo a que lo

En mayo el gobierno Chino acude a la OMC, para la solución de conflictos que suscitaron entre el gobierno de Trump y Xi Jinping, se reunió el 22 de Agosto en Washington DC, en un intento para volver a renegociar. Esta reunión no tuvo el fin que se esperaba, ya que nuevamente empezaron a regir aranceles de 16.000.000 de dólares.

Protagonistas en la guerra comercial

Claramente ambos países, tanto Estados Unidos como China, También como partes de organismos internacionales, es la intervención de la OMC (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO), en el sector privado empresas como Apple,Google y Huawei, como otras tantas. Que, como ya sabemos Estados Unidos y China son potencias económicas y por lo tanto las decisiones que ellos realicen implicaran un gran impacto a la economía en general, no solamente en la de ellas. Para tener una noción de lo importante que son estas empresas en el sector privado, Apple es la empresa más valiosa del mundo, en 2018 llego a vale 1.000.000.000.000 de dólares, su PBI es superior a todos los países latinoamericanos, excepto Brasil y México. Con respecto a Huawei, es considerada como una de las más valiosas, la única empresa China ubicándose en el ranking de las selectas marcas más valiosas del mundo. Google rompe con Huawei por lo que significa, que Huawei no tendrá más el sistema operativo Android. Apple, está perdiendo terreno en china, lo cual significa que si Apple como industria tecnológica sufre, esta puede afectar a las demás de manera notable.

¿En qué consiste la guerra comercial entre estos dos países?

El principal objetivo de EEUU es controlar a China ya que es un país que se encuentra en auge, China tiene como fin recuperar el terreno perdido, en sectores cruciales para el futuro del mismo como en la aviación, fabricación de chips, microprocesadores, vehículos eléctricos y baterías, quiere tener una posición dominante. China no quiere depende de EEUU a futuro, economistas consideran que China puede soportar por mucho más tiempo esta guerra por su gobierno autoritario y porque las empresas estadounidenses no podrían establecerse en otros países con los beneficios e infraestructura otorgada por China. Tanto China como EEUU, quieren ser líderes mundiales en inteligencia artificial y telecomunicaciones (impulsando las redes 5G)

La disputa comercial entre Estados Unidos y China ha puesto a muchos países de todo el mundo en una posición incómoda. A medida que aumentan las tensiones y las medidas se vuelven más severas, la posibilidad de que la guerra comercial en curso perjudique a la economía real en los EE. UU. Y China, como ya sugerimos en enero, es cada vez más probable. Dado que EE. UU. Y China son los principales socios económicos de muchos países del mundo, lo que está en juego en este desarrollo es extremadamente alto. Por lo tanto, ahora más que nunca, los países de todo el mundo deberían reconsiderar sus relaciones económicas externas. Para el Mercado Común del Sur (o MERCOSUR por sus iniciales en español y portugués) esto puede implicar el fortalecimiento de su relación económica con la UE.

Negociaciones UE-Mercosur.

La construcción de una relación económica sólida ha sido un interés común de la UE y el bloque sudamericano, fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, desde fines de la década de 1990. Sin embargo, en los últimos veinte años, ambas partes no han logrado llegar a un acuerdo, en parte debido a la falta de consenso y en parte debido a la inestabilidad política en los países del MERCOSUR. En 1999, ambas regiones se comprometieron a fortalecer sus relaciones existentes para sentar las bases de una Asociación Interregional. Debería abarcar cuestiones comerciales y económicas, como el acceso a los mercados y la liberalización, así como la cooperación y el intercambio de información y servicios con respecto a la construcción institucional y la asistencia técnica. Sin embargo, treinta y ocho rondas de negociaciones posteriores, la UE y el MERCOSUR siguen buscando un terreno común sobre las normas de origen para los productos agrícolas, la contratación pública y las subvenciones, entre otros. Aunque el progreso hacia un acuerdo ha sido muy lento y las negociaciones incluso se interrumpieron temporalmente, el interés común de la UE y el MERCOSUR por fortalecer sus lazos económicos ha persistido a lo largo de los años. De hecho, según las declaraciones de la semana pasada de un funcionario del Secretario de Comercio Exterior de Brasil, los bloques podrían estar más cerca que nunca de sellar un acuerdo. Esta no ha sido la primera vez que los funcionarios afirman llegar a la ronda final de negociaciones; sin embargo, el orden global actual podría estar empujando a la UE y al MERCOSUR juntos. Primero, si la actual guerra comercial afecta las economías reales de los Estados Unidos y China, su demanda de bienes extranjeros disminuirá inevitablemente. Esto perjudicaría especialmente a los países del MERCOSUR, ya que sus economías dependen en gran medida de las exportaciones de productos a los Estados Unidos y

Otros países

A nivel mundial, la inversión extranjera directa se ha ralentizado. La guerra comercial ha afectado a la economía europea, particularmente a Alemania, a pesar de que las relaciones comerciales entre Alemania y China y entre Alemania y los Estados Unidos siguen siendo buenas. La economía canadiense también ha tenido efectos negativos. Al igual que Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Japón y Corea del Sur, todos mostraron "un desempeño de fabricación débil" a partir de 2019. Varios gobiernos asiáticos han instituido medidas de estímulo para abordar los daños causados por la guerra comercial, aunque los economistas dijeron que esto podría no ser efectivo. Algunos países se han beneficiado económicamente de la guerra comercial, al menos en algunos sectores, debido al aumento de las exportaciones a los Estados Unidos y China para llenar las brechas dejadas por la disminución del comercio entre estas dos economías. Los beneficiarios incluyen Vietnam, Chile, Malasia y Argentina. Vietnam es el mayor beneficiario, con empresas de tecnología que mueven la fabricación allí. Corea del Sur también se ha beneficiado del aumento de las exportaciones de productos electrónicos, Malasia de las exportaciones de semiconductores, México de los vehículos de motor y Brasil de la soja. Sin embargo, el CEO del Consejo Empresarial ASEAN- EE. UU. Alex Feldman advirtió que incluso estos países pueden no beneficiarse a largo plazo, diciendo que "es de interés para todos ver que esta disputa se resuelva y regrese a las relaciones comerciales normales entre Estados Unidos y China".

Consecuencias económicas globales

Una desaceleración significativa en la demanda interna de EE. UU. Por la disputa comercial puede conducir a recortes de tasas. La Reserva Federal está en modo de esperar y ver, pero la posibilidad de un recorte de tasas de "seguro" ha aumentado. Para China, el riesgo clave es que los efectos combinados de las restricciones de inversión, los controles de exportación y los aranceles rediseñarán las cadenas de suministro y debilitarán la inversión en manufactura, particularmente en los sectores de tecnología que impulsan el crecimiento. En Europa, los efectos directos de la fricción comercial entre Estados Unidos y China se sentirán en sectores con contenido tecnológico medio a alto, como equipos de transporte, vehículos automotores, caucho y plásticos, productos químicos y productos farmacéuticos. Los efectos indirectos en Europa podrían ser más perjudiciales, sobre todo porque depende cada vez más del comercio, a diferencia de China, y mucho más dependiente que los EE. UU.

La economía europea tiene más que temer por las represalias chinas contra las exportaciones estadounidenses que por los aranceles estadounidenses a los bienes y servicios chinos. Esto se debe a que la participación del contenido europeo en la producción estadounidense es el doble que en la producción china. Esta fuerte diferencia no es sorprendente, una vez que consideramos que la apertura de la economía china es un desarrollo reciente en comparación con los vínculos históricos que vinculan las economías europea y estadounidense. Para la UE en su conjunto, la participación en la producción de Estados Unidos y China representa un poco más de $ 400 mil millones, o el 2.4% del PIB. Los sectores europeos que están más expuestos, es decir, aquellos cuya participación en la producción de los EE. UU. Y China supera con creces el promedio de la UE, son los equipos de transporte, los vehículos de motor, el caucho y los plásticos, los productos químicos y los productos farmacéuticos. Todos estos sectores tienen contenido tecnológico medio a alto. Entonces, países como Alemania, Francia, el Reino Unido y algunas naciones nórdicas verán los efectos directos de la fricción comercial entre Estados Unidos y China. os efectos indirectos podrían ser más perjudiciales, sobre todo porque la economía europea depende cada vez más del comercio, a diferencia de China, y mucho más dependiente del comercio que los EE. UU. Las dos economías nacionales más grandes del mundo también son los dos socios comerciales más grandes para la UE, con la suma del comercio de la UE (tanto exportaciones como importaciones) con los dos países que representan el 8% del PIB de la UE. Si un aumento en el proteccionismo estadounidense y chino frena el crecimiento a largo plazo, a través de los canales indirectos de confianza y la volatilidad de los precios de los activos que pesan sobre la formación de capital, el comercio europeo se verá afectado. Como la desaceleración en el crecimiento del PIB de Europa en la segunda mitad del año pasado se hizo evidente, la economía de la región depende de la dinámica del comercio mundial. Para muchas economías europeas, el comercio tiene casi tanto peso como la actividad doméstica. Para los países de la eurozona, la tasa promedio de apertura económica (la suma de las exportaciones e importaciones en relación con el PIB) es cercana al 37%, 10 puntos porcentuales más que en los EE. UU. A nivel corporativo, la disputa entre Estados Unidos y China podría llevar a las compañías europeas a repensar sus procesos globales. Las empresas de la región se globalizaron en dos oleadas: Primero, en la década de 1990, para aprovechar los menores costos laborales al extender la cadena de valor a los mercados emergentes en Europa del Este, Asia Oriental y América Latina; y luego, aproximadamente una década después, para aprovechar la creciente demanda en China y los EE. UU. Esto condujo a complejas cadenas de valor europeas, que necesitan varios factores para que funcionen bien para que sean óptimas: no solo los costos laborales y la demanda, sino también los impuestos y aranceles Un cambio en la relación entre Estados Unidos y China puede alterar la organización geográfica de algunos procesos industriales europeos.

Argentina: en lo teniente a la soja podría perder hasta US$ por el cruce de EE.UU

y china

La determinación china responde a la decisión estadounidense de aprobar el viernes 10 de mayo el salto del 10% al 25% de los aranceles, que representan un monto de 200. millones de dólares al año. En la misma línea, Trump llamó a gravar los 300. millones de importaciones chinas restantes. Las reacciones en los mercados fueron inmediatas: las principales bolsas mundiales tuvieron importantes pérdidas por el agravamiento del conflicto comercial. Wall Street perdió casi 2,38%, en sintonía con una tendencia a la baja en Europa con pérdidas en Londres 0,55%, París 1,22%, y Fráncfort 1,52%.

Aumento de aranceles como puede golpear en los mercados

En la economía local, esta “Guerra Fría Comercial” generó alerta en el Gobierno nacional, dado que una vez más esto tuvo incidencia en el aumento del riesgo país y en la escalada del dólar. El lunes 13 de mayo, el riesgo país subía a 932 puntos básicos, un 3,70% más que la apertura de 914 puntos y alcanzó un máximo de 937 p.b. En tanto, el dólar minorista del Banco Nación vendedor estuvo en $46,10, un 66% más alto que el viernes y aumentó unos 30 centavos. La duda de los analistas económicos es cómo seguirán afectando las decisiones del presidente norteamericano a una Argentina más “abierta al mundo”. El interrogante es clave cuando la inestabilidad económica, luego de la última corrida contra la divisa estadounidense, reforzó la crisis política que obligó al Gobierno de Mauricio Macri a convocar al diálogo a toda la oposición para llevar calma a los mercados. Al estar en una situación como se encuentra el estado de Argentina, con respecto a la guerra comercial es muy preocupante, por la sensibilidad de la economía interna y cualquier variación de la economía global puede perjudicar de manera relevante. Un golpe importante que sufrió la economía fue la desvalorización de la soja producto que se ha cosechado más de 40 toneladas en los últimos de años, ya que el misma llego a su precio más bajo en la última década, si el precio se mantiene producirá pérdidas de 3.000 millones de dólares en exportaciones por año y 900 millones de impuestos. La guerra comercial trae preocupación al gobierno, el riesgo país se fue por las nubes y este se encuentra en una relación muy estrecha con el dólar. las decisiones del presidente Donald Trump influyen notablemente en la estabilidad económica del gobierno, y no deja de alarmar a los economistas argentinos, esto reforzó la crisis política y potencio la desestabilidad en todos los sectores del país, llevado adelante por el presidente Mauricio Macri y su lema de una “Argentina abierta al mundo”. En un mundo polarizado por dos gigantes económicos, los más golpeados resultan ser los países en crisis. Entre ellos se encuentra Argentina, cuya posibilidad de

recuperación depende de la previsibilidad de los acuerdos de intercambio de bienes y capitales y la estabilidad monetaria. Sputnik conversó con tres expertos que explican el panorama actual. El país rioplatense, como el resto del mundo, asiste expectante a las presiones y "chicanas" entre China y Estados Unidos. Ambas potencias entablaron una escalada de mecanismos proteccionistas para debilitar la posición de dominio de su oponente. El conflicto ha tirado por tierra los protocolos de negociación internacional de la modernidad en pos de una competencia intimidatoria con repercusiones negativas de escala global. Francisco Cantamutto, economista miembro de la Sociedad de Economía Crítica, dijo a Sputnik que más que guerra comercial entre EEUU y China se trata en realidad de "una guerra más generalizada por la preeminencia geopolítica global que tiene distintas expresiones en lo económico". En un nuevo capítulo del enfrentamiento comercial y financiero entre el Gobierno de Donald Trump y el de Xi Jinping, China anunció la semana pasada nuevos aranceles a productos provenientes de los EEUU en respuesta a las tarifas sobre los bienes del país asiático que ingresan a la nación norteamericana. En plena crisis económica, golpeada por la incertidumbre política, la devaluación reciente y dependiente del éxito de escasos sectores competitivos para la generación de divisas, Argentina se encuentra en peligro. En ese contexto, un cambio cualquiera en las políticas económicas de los dos principales compradores de sus productos y una reacción negativa del mercado de capitales podrían tener un impacto catastrófico. Martín Tetaz, economista de la Universidad de La Plata, resaltó a Sputnik que "Argentina se ve afectada por dos vías: la primera, porque vende commodities que se ven afectadas negativamente en su precio, y la segunda por el canal financiero, porque los flujos de capitales empiezan a escaparse ante el mayor riesgo, entonces se pone más caro el financiamiento para todos los países en vías de desarrollo". Cantamutto coincide con Tetaz: "En los últimos meses ha cobrado mucha intensidad la guerra financiera, que tiene que ver con las monedas en las que se realizan los intercambios, así como la tenencia de bonos que ha generado bastantes cimbronazos y que encarece el crédito para los países de la periferia", recalcó. Por su parte, el economista Nicolás Litvinoff, consideró que esta guerra comercial "afecta a los países emergentes en general y a Argentina en particular porque hay un fly to quality por miedo a la recesión económica".

Argentina

Lo primero es saber cómo se mide la riqueza de un país, y es a través del PBI. El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI). Escenario económico El informe de la Bolsa de Comercio sostiene que los precios a cosecha estarán por debajo de los precios de la campaña anterior. “En particular, hacia fines de septiembre la diferencia interanual en los futuros de soja a mayor de 2020 muestra una caída cercana al 5%”, comentaron los especialistas de la entidad. En el caso de concretarse las estimaciones de producción, el año próximo la cadena de la soja aportaría en su conjunto 14.292 millones de dólares al PBI argentino. Esto significaría un retroceso del 10% en relación a la campaña anterior, como consecuencia de una menor producción y por menores precios internacionales. Una menor cosecha de soja en la campaña 2019-2020 y caída de precios internacionales, también significaría un efecto negativo en el resto de las variables económicas, con bajas del 15% en la recaudación fiscal, 10% en la inversión y 12% de las exportaciones.

¿Cómo es la relación comercial con China?

China en la actualidad es uno de los mayores socios comerciales de argentina, solo por detrás de Brasil, tanto en exportaciones, como en importaciones. Las exportaciones a china representan el 8 % del total exportado por Argentina. Los productos más vendidos a China son: 63% Porotos de Soja 8.5% Aceite Crudo de Petróleo 5,2% Carne Bovina 3,6% Camarones y Langostinos enteros 2,1% trozos o despojos de gallo o gallina 1,9% Aceite de Girasol en Bruto 1,4% tabaco desvenado o desvenado en hojas secas 1,2 % Aceite de Maní en bruto 1,1% Camarones y langostinos que no están enteros 1,1% Lanas sucias y esquiladas sin cardar ni peinar Y argentina importa de China principalmente tecnología de última generación, como ser celulares, componentes, electrónicos, etc.

Inversiones de EE UU en Argentina

Estados Unidos es más un socio financiero con Argentina, que comercial, realizando desde el año 2004, fuertes inversiones en el Sector del Petróleo.

Oportunidad para Argentina

Podría haber algún espacio de maniobra para beneficio argentino, ya que podría tener un impacto en los precios de algunas materias primas como la soja, de la que Argentina es el tercer productor mundial (con entre 36 y 55 millones de toneladas anuales), detrás de EE. UU. (unos 119 millones) y Brasil (unos 114 millones). De hecho, la soja es uno de los productos estadounidenses más afectados por los aranceles chinos. EE. UU. provee la mayor parte de los 100 millones de toneladas de poroto de soja que importa China.

China acelera compras agrícolas a EE.UU.

Por otro lado, cuestionado sobre el anuncio de que China incrementará sus compras agrícolas a EE.UU., el portavoz chino replicó que las compañías chinas compran los productos agrícolas estadounidenses de manera independiente y de una manera orientada al mercado de acuerdo con las necesidades domésticas, señalando que "China acelerará la adquisición de productos agrícolas estadounidenses". Según datos preliminares, en lo que va de 2019, las empresas chinas adquirieron 20 millones de toneladas de soja, 700.000 toneladas de carne de cerdo, 700.000 toneladas de sorgo, 230.000 toneladas de trigo y 320.000 toneladas de algodón procedentes de EE.UU. Los importadores chinos realizaron una gran compra récord semanal de carne de cerdo estadounidense la semana pasada, antes de las conversaciones comerciales, incluidas 18.810 toneladas para su envío este año y 123.362 toneladas para su entrega en 2020, según cifras de la USDA.

Referencias bibliográficas

https://www.infobae.com/america/eeuu/2019/10/15/guerra-comercial-china-confirmo- que-alcanzo-un-acuerdo-inicial-con-estados-unidos/ https://www.cronista.com/clase/dixit/EE.UU.-vs.-China-como-puede-afectar-la-guerra- comercial-a-la--economia-argentina-20190826-0001.html https://www.bbc.com/mundo/noticias- https://elpais.com/tag/guerra_comercial/a