






































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ejercicios de gramática de taller de escritura oral.
Tipo: Apuntes
Subido el 09/05/2023
2 documentos
1 / 78
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MORELIA, MICHOACÁN.
Para lograr una acentuación correcta es necesario ubicarse, en primera instancia, en la sílaba: el sonido o conjunto de sonidos pronunciados en cada una de las emisiones o golpes de voz, o, si se prefiere, la menor división del habla escrita real_._
Las sílabas, como unidades menores, forman las palabras, las cuales constituyen eslabones desmontables y combinables capaces de aparecer en múltiples contextos. Los vocablos (palabras unidad léxica con significado), integran, a su vez, las oraciones, un conjunto de palabras que expresan una idea.
El total de sílabas coincidirá con el conjunto de sonoridades máximas existentes dentro del término en análisis:
Ejemplo 1: +S- 1 +S- 2 +S- 3 A - Y U - D E S
En la laringe se sitúan unos músculos elásticos que reciben el nombre de cuerdas vocales. Cuando se respira estos músculos están recogidos a los dos lados; pero, al hablar, se cierran y el aire espirado procedente de los pulmones choca con brusquedad contra ellos. Este hecho provoca un mensaje muy peculiar: la voz humana, la cual es reforzada por las articulaciones de la lengua, mandíbula, velo del paladar y labios. La voz y las articulaciones permiten el surgimiento de los fonemas (del griego fone ), antecedentes de los grafemas (vocales y consonantes integrantes del ALFABETO).
Al pronunciar cada una de las cinco vocales el aire espirado aumenta, en consecuencia, vibra más la laringe y el sonido que sale hacia el exterior se torna potente y extenso. De esta manera, se alcanza la sonoridad máxima.
Una vocal sola puede formar una sílaba ( sonoridad máxima ) como sucede con el caso de la ( A) del ejemplo. Cuando está unida a una consonante, será el núcleo de la sílaba ( YU ).
Las consonantes (24), fundidas a las vocales que tienen antes y después, al ser pronunciadas como parte de la voz humana provocan un sonido débil (el aire espirado es menor) y encuentran siempre algún entorpecimiento en la cavidad bucal. Por ello, el impacto vigoroso de la vocal desciende, se frena, y desaparece la sonoridad máxima. Las mismas consonantes, unidas a otras vocales, serán, después, puntos de arranque de otras sílabas, como se observa en el caso de ( A - YU ...).
Deben las consonantes estar acompañadas siempre de una vocal para formar sílabas.
1. Una consonante entre dos vocales forma sílaba con la segunda.
a - m o so - n i - do a - g u - je - ro
2. Si dos consonantes (iguales o diferentes) se encuentran entre dos vocales la primera forma sílaba con la anterior y la segunda con la siguiente.
a c - c i - den - te ca l - m a o b - v io gi m - n a - sia
Las consonantes dobles: ch, ll y rr no se separan ( co - ch e, cue - ll o, zo - rr o). Representan un solo sonido y van con la vocal siguiente.
indivisible y hace sílaba con la vocal siguiente.
pue - bl o a - pr o - bar re - cl a - mar re - fr es - co
EXCEPCIÓN: En las voces compuestas formadas por un vocablo simple más el prefijo sub se mantiene la independencia de éste último:
sub - lu - nar sub - re - gión
No confundir estos compuestos con las palabras simples: sublevar y sublime.
4. Tres consonantes entre vocales: las dos primeras forman sílaba con la vocal anterior y la tercera con la vocal siguiente.
co ns - t ar o bs - t á - cu - lo tra ns - p a - ren - te su bs - t an - cia
indivisible, el cual no puede separarse en la pronunciación y se va con la vocal siguiente.
o m - bl i - go e n - tr e - gar e n - cl aus - trar e m - br a - ve - cer
5. Cuatro consonantes entre vocales: se sitúan dos al lado de cada vocal.
i ns - tr uir i ns - tr u - men - to tra ns - cr ip - tor a ds - cr ip - ción
pi - a - no (forma incorrecta)
pia - no
pr ohi - bir ahu - yen - tar
II) Busca en el diccionario 10 palabras con cada uno de los 14 diptongos, divídelas silábicamente. Realiza el listado en tu libreta.
pronuncian juntas, como si fuesen una sola, no pueden dividirse.
D + F + D
m iau b uey g uau
iai: Abrev iái s iau: m iau iei: l iei s ioi: d ioi co uai: h uay co uei: acent uei s. uau: h uau zontle
III) Busca en el diccionario 5 palabras con cada uno de los 7 triptongos, divídelas silábicamente. Realiza el listado en tu libreta.
formar una sola sílaba. Estas vocales se pronuncian de manera independiente.
p o - e - ma o - a - sis a - e - ro - na - ve
Dos vocales fuertes idénticas también forman un hiato (cr e - e n - cia , pro - v e - e r ).
IV) Busca en el diccionario 20 palabras con hiatos y divídelas silábicamente. Realiza el listado en tu libreta.
V) Marque con una raya y una letra los diptongos (d), triptongos (t) y hiatos (h) que aparezcan en las siguientes palabras:
v ai na ( d ) toalla ( ) Camagüey ( ) caer ( ) miope ( ) viaducto ( ) aumento ( ) acuario ( ) buhardilla ( ) jagüey ( ) moho ( ) ciudadano ( ) nao ( ) reeducar ( ) desagüe ( ) leucemia ( ) G uai ra ( t ) creer ( ) coordinado ( ) albahaca ( ) teatro ( ) fideo ( ) cohibir ( ) contraataca ( ) celuloide ( ) jesuita ( ) tiempo ( ) peine ( ) ob oe ( h ) Paraguay ( )
Divida en sílabas estos vocablos:
Acento enfático : es un subtipo dentro del conjunto de tildes diacríticas, se aplica a un conjunto de palabas que pueden operar en la oración como adverbios o pronombres relativos o bien como adverbios o pronombres interrogativos o exclamativos.
Las características y aplicación del acento especial, diacrítico y enfático se estudiarán más adelante.
Reglas de aplicación de acento prosódico o fonético a monosílabos y polisílabos.
Los Monosílabos son palabras formadas con una sola sílaba como: dio, vio, fue, fui, dan, luz, yo, sol, sal, flor, ley, as, ti, da, ves, por, miel, seis, pies, mes, Dios, guion y truhan.
Estos monosílabos NO admiten acentos, aunque muchos tengan diptongos. La ortografía de la lengua española (2011) prohíbe la tilde en las palabras guion y truhan a las que se les colocaba acento agudo.
Los Polisílabos son palabras compuestas de varias sílabas y se pueden clasificar según el número de sílabas que posean en bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos y así sucesivamente. Estas palabras, todas tienen acento prosódico o enfático, sin embargo no todas se tildan por ejemplo:
Bisílabos: ci - ta Trisílabos: ar - ma - rio Tetrasílabos: en - fer - me -dad Pentasílabos: sa - be - lo - to - do
Reglas de aplicación de acento ortográfico o tilde en polisílabos
Las normas de la acentuación de los polisílabos son fijadas, en la mayoría de los vocablos, por la regla de las voces esdrújulas, graves y agudas (EGA), como se revela en la siguiente información estadística:
990 palabras de cada mil se guían por la Regla EGA. 9 palabras de cada mil exigen la colocación del acento especial o adiptongado. 1 palabra de cada mil NO se rige por ninguna regla (excepciones).
Vocablos agudos
La sílaba tónica es la última. Se les pone tilde cuando terminan en vocal, n o s.
beb é bamb ú canció n interé s escrito r calamida d
(Si una voz aguda termina en n o s y estas letras son precedidas por otras consonantes no se pondrá la tilde. Ej. Casa ls. )
Vocablo graves
La sílaba tónica es la penúltima. Se les pone tilde cuando terminan en consonante MENOS n o s.
márti r óni x vien e corte n cosa s
(Se acentúan con tilde las voces graves que terminan en n o s cuando estas letras van precedidas de otras consonantes. Ej. bíce ps .)
Vocablos esdrújulos
La sílaba tónica es la antepenúltima. Siempre llevan tilde.
tímpano benéfico estímulo
VII) En la línea correspondiente indique con una letra qué tipo de vocablo es: agudo (A), grave (G) o esdrújulo (E).
corcel A catalogo ______ examen ______ asegúramelo ______
Revisó ______ catálogo ______ herir ______ sábana ______
injerencia ______ desleal ______ séptimo E_ proveen ______
cómasela ______ natural ______ último ______ destacar ______
Difícil ______ ahorro ______ desee ______ nácar ______
realidad ______ regular ______ continuamente ______ especulativo ______
idealismo ______ dócil ______ aéreo ______ endémico ______
Área ______ árboles ______ hidráulico ______ real ______
Éter ______ campeón ______ muéstralo ______ catalogó ______
protegido ______ órdenes ______ éxito ______ perspectiva ______
concepción ______ trianguló ______ cantidad ______ conclusiones ______
recurrir ______ recomiéndasela ______ poético ______ lácteo ______
X) Subraye en los siguientes enunciados las sílabas que contienen diptongos y triptongos y coloque los acentos ortográficos donde sea necesario.
Las vocales fuertes de los hiatos pertenecen a sílabas distintas y se acentúan con tilde según las normas generales de la acentuación de las polisílabas:
camal e - ó n g e - ó grafo cr é - e me
XI) Separe estas palabras en sílabas, marque los hiatos y ponga los acentos ortográficos:
linea ____________________ ateo ___________________ leal _____________________ leon ____________________ aireado__________________ canjea___________________ petroleo _________________
pigmeo_________________ ojear___________________ acordeon _______________ aeroplano_______________ balancear_______________ heroe __________________ leer____________________
aorta____________________ faraon___________________ agujerear ________________ reacio___________________ caotico__________________ bongoes _________________ cooperativa ______________
Como ya se ha señalado, el golpe tónico, cuando se deposita sobre una sílaba con diptongo , afecta a las dos vocales en contacto; no obstante, es la fuerte la que se lleva el acento ortográfico, si corresponde colocarse (Ej. trasp ié , murc ié lago ).
Hay palabras donde la tonicidad NO se comporta de igual manera. En el caso siguiente, el golpe tónico no cae sobre las dos vocales, sino sólo sobre la VOCAL DÉBIL, la cual recibe un acento especial que la convierte en fuerte.
(golpe tónico) MA - R I A I (acento especial)Í (F) DF ( Diptongo)
El acento especial provoca que el diptongo (D F) le dé paso a un hiato (F F) mediante el fenómeno de la adiptongación. Este proceso provoca cambios en la división silábica de la palabra:
M A - R Í - A F F (Hiato)
Este acento especial , de carácter obligatorio, no sigue las normas generales de la acentuación de los polisílabos fijadas por la Regla EGA:
Vocablo agudo terminado en z : ma - íz (No debería llevar tilde)
Vocablo grave terminado en a : se - cre - ta - rí - a (No debería llevar tilde)
ro - í ca - í hablarí - as boberí - a flú - or ve - hículo pa - ís
Prí - amo a - íslo geriatrí - a ornitologí - a Dí - az
7. La acentuación de los términos compuestos
Existen dos maneras de formar voces compuestas: Composición y Prefijación
A) La composición surge cuando se unen dos palabras simples con significados diferentes para que nazca un nuevo vocablo:
alta/voz saca/punta guarda/bosque pica/piedra
La acentuación de estos compuestos está sujeta a DISPOSICIONES ESPECIALES, las cuales se deben conocer (no aplicar a esos términos, de forma inconsulta, las normativas que establece la Regla EGA).
Disposiciones especiales
cefalotórax asimismo radiotelegrafía
EXCEPCIÓN: Las voces terminadas en metro, entre otras, no se guían por esta regla. Ej.
ter mó metro ta xí metro.
árabe-israelí crítico-biográfico teórico-práctico
rápido rápida mente hermosa hermosa mente final final mente
super yó para bién entre més
Se puede obtener una voz compuesta si delante de la raíz de un vocablo simple se ubica un prefijo, el cual debe aparecer unido a la palabra sin el uso de guiones cortos. La prefijación se alcanza por diferentes vías:
Opción No. 1: Varios prefijos se unen a una misma palabra simple.
re VIVIR revivir convivir (Familia de palabras) con
Opción No. 2: Un solo prefijo se une a varias palabras simples.
MESA sobremesa
Otras prefijaciones pueden lograrse si se agregan a estos prefijos términos simples son: anti , contra, des, micro, mini, pre, súper, entre, ante, para, etc.
Los compuestos resultantes de la suma de un prefijo y un vocablo simple se acentúan de acuerdo con la Regla EGA para los polisílabos. También podrían llevar un acento especial.
Si la palabra modificada comienza con una mayúscula el prefijo se unirá a ésta con un guión corto (-):
mini - Casa Blanca Vice-Presidente Vice-Rector
OBSERVACIÓN: En los dos últimos casos, los términos deben llevar mayúsculas, pues no aparecen los nombres propios de las personas que ocupan estos importantes cargos. Si ocurre al revés, dichas voces irán en minúsculas sin guiones:
El vicerrector Rivera fue recibido por el vicepresidente Alfonso del Corral.
XVI) Coloque los acentos prosódicos (circúlelos), EGA o adiptongados según corresponda:
biste polvora vendrian estaria camisa perito
cantaro pesado petaca oracion oseo japones
decimo genero timon podrias marroqui capsula
tabaco escucharia flores etiope pagaduria celofan
cardiaco terapeutico murcielago aurea caiman ingles
geografico aprendizaje fisica cientifico gerencia ansiedad
XVII) En las oraciones que aparecen a continuación, marque la tilde donde haga falta:
XVIII) Ubique el acento ortográfico en los siguientes términos compuestos:
automovil cientifico-cultural vagon-restaurante habilmente energicamente
social-democrata clasico-mitico inutilmente espantapajaros epico-lirico
Hay monosílabos que se ubican en la categoría de palabras homónimas u homógrafas, esto es, tienen una misma ortografía y se pronuncian igual; no obstante, poseen significados distintos y otros valores gramaticales. Por esta razón, se hacen acreedores de un acento ortográfico del tipo diacrítico (voz derivada del griego que quiere decir distinguir ). La tilde diacrítica diferencia a los monosílabos, les otorga un valor especial y reconoce una mayor trascendencia. En la siguiente relación se incluirá, además, al polisílabo solo.
Acentos diacríticos en monosílabos
él pronombre personal Yo iré con él. el artículo determinado El lápiz es mío.
mí pronombre personal de complemento, Todo es para mí. acompañado de las preposiciones: a mí, por mí, para mí mi adjetivo posesivo Mi libro parece bueno.
tú pronombre personal Tú no lo viste. tu adjetivo posesivo Ayer vino tu amigo.
sí pronombre personal de complemento, Lo quiere para sí. acompañado de las preposiciones: a sí, por sí, para sí sí adverbio de afirmación Sí pagué. si conjunción condicional Iré, si lo permite la lluvia. si nota musical Dio un si muy agudo.
sé imperativo del verbo ser Luisa, sé estudiosa. sé inflexión del verbo saber No sé nada de él.