Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gobierno Electrónico: Definición, Ámbitos, Tipos y Fases de Desarrollo, Apuntes de Administración de Empresas

texto de gobierno electrónico tomados en clases

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 08/07/2020

romina-fedele
romina-fedele 🇦🇷

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gobierno electrónico
Definicion: Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de las
instituciones de gobierno, para mejorar cualitativamente los servicios e información ofrecidos
a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar
sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana.
De esta manera, a partir de la definición propuesta es posible identificar los principales
ámbitos de acción para el desarrollo del Gobierno Electrónico. Estos son:
1- Atención al Ciudadano: relación gobierno ciudadano que permitan al Estado brindar
sus servicios en forma eficiente, eficaz y con independencia de las variables de tiempo
y espacio. Entre las iniciativas de implementación se cuentan:
• Uso progresivo e interrelacionado de las TIC en las reparticiones públicas.
• Fomentar y promover el acceso de los ciudadanos a los servicios e informaciones
gubernamentales.
• Orientar al ciudadano hacia la atención a través de Ventanillas Únicas
Ejemplo: http://www.tramitanet.gob.mx.
Es el portal que proporciona a la ciudadanía en México que centraliza toda la información
sobre los requisitos y procedimientos asociados con los trámites, permitiendo así que
ciudadanos y empresas obtengan información clara, inequívoca y confiable sobre los trámites
que deben realizar con el Gobierno y finalmente ahorren tiempo y dinero.
2- Buen Gobierno (Gestión Interna): Este ámbito busca el establecimiento de procesos
internos que permitan integrar los sistemas de diferentes servicios, compartir recursos
y mejorar la gestión interna en las reparticiones públicas.
Ejemplo: Guatecompras es el Sistema de Información de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado de Guatemala. Se creo una base de datos de manera que
cualquier persona puede consultar en el sistema la información de quienes licitan, las
bases de los concursos, las preguntas de los proveedores, cuáles son los adjudicatarios
y a qué precio, así como las inconformidades presentadas por los proveedores con sus
respectivas respuestas.
3-Desarrollo y Fortalecimiento de la Democracia: Este ámbito supone la creación de
mecanismos que permitan al ciudadano jugar un rol activo en el quehacer de su comunidad
Como se puede ver, algunos de los efectos más evidentes serían:
*Nuevos medios o canales que facilitan la interacción entre el estado y el ciudadano.
*Permite minimizar las barreras de tiempo y distancia entre los ciudadanos y el estado ya que
el Estado puede atender instantáneamente a los ciudadanos en cualquier lugar y a cualquier
hora
Tipos de Gobierno Electrónico:
Hay 3 categorías
• Los ciudadanos y organizaciones o asociaciones ciudadanas
• El sector privado, a través de agentes económicos individuales o corporativos
• El Estado, a través de empleados y otros agentes gubernamentales y estatales.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gobierno Electrónico: Definición, Ámbitos, Tipos y Fases de Desarrollo y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Gobierno electrónico Definicion: Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de las instituciones de gobierno, para mejorar cualitativamente los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana. De esta manera, a partir de la definición propuesta es posible identificar los principales ámbitos de acción para el desarrollo del Gobierno Electrónico. Estos son: 1- Atención al Ciudadano: relación gobierno ciudadano que permitan al Estado brindar sus servicios en forma eficiente, eficaz y con independencia de las variables de tiempo y espacio. Entre las iniciativas de implementación se cuentan:

  • Uso progresivo e interrelacionado de las TIC en las reparticiones públicas.
  • Fomentar y promover el acceso de los ciudadanos a los servicios e informaciones gubernamentales.
  • Orientar al ciudadano hacia la atención a través de Ventanillas Únicas Ejemplo: http://www.tramitanet.gob.mx. Es el portal que proporciona a la ciudadanía en México que centraliza toda la información sobre los requisitos y procedimientos asociados con los trámites, permitiendo así que ciudadanos y empresas obtengan información clara, inequívoca y confiable sobre los trámites que deben realizar con el Gobierno y finalmente ahorren tiempo y dinero. 2- Buen Gobierno (Gestión Interna): Este ámbito busca el establecimiento de procesos internos que permitan integrar los sistemas de diferentes servicios, compartir recursos y mejorar la gestión interna en las reparticiones públicas. Ejemplo: Guatecompras es el Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado de Guatemala. Se creo una base de datos de manera que cualquier persona puede consultar en el sistema la información de quienes licitan, las bases de los concursos, las preguntas de los proveedores, cuáles son los adjudicatarios y a qué precio, así como las inconformidades presentadas por los proveedores con sus respectivas respuestas. 3-Desarrollo y Fortalecimiento de la Democracia: Este ámbito supone la creación de mecanismos que permitan al ciudadano jugar un rol activo en el quehacer de su comunidad Como se puede ver, algunos de los efectos más evidentes serían: *Nuevos medios o canales que facilitan la interacción entre el estado y el ciudadano. *Permite minimizar las barreras de tiempo y distancia entre los ciudadanos y el estado ya que el Estado puede atender instantáneamente a los ciudadanos en cualquier lugar y a cualquier hora Tipos de Gobierno Electrónico: Hay 3 categorías
  • Los ciudadanos y organizaciones o asociaciones ciudadanas
  • El sector privado, a través de agentes económicos individuales o corporativos
  • El Estado, a través de empleados y otros agentes gubernamentales y estatales.

De esta manera, las iniciativas de Gobierno Electrónico de una repartición pública permiten identificar relaciones con cuatro tipos de usuarios distintos: a) los ciudadanos y organizaciones o asociaciones ciudadanas; b) las empresas, a través de agentes económicos individuales o corporativos; c) los propios funcionarios de gobierno, y c) otras instituciones de gobierno Gobierno a Ciudadano, G2C: Descripción: Esta categoría contempla las iniciativas del Estado dirigidas a entregar productos y/o servicios administrativos, de información y/o transacción a los ciudadanos. Algunos ejemplos de este tipo de iniciativas son los siguientes: • Impuesto sobre rentas: declaración, notificación, pago • Servicios públicos de búsqueda de empleo • Postulación o entrega de prestaciones sociales • Provisión de documentos personales (pasaporte, permiso de conducir, etc.) • Registro de vehículos (vehículos nuevos, usados, importados) • Solicitudes de licencias de construcción • Declaraciones a la policía (por ejemplo en caso de robo, pérdida de documentos) • Acceso a catálogos de bibliotecas públicas (acceso a catálogos, herramientas de búsqueda) • Solicitud y/o entrega de certificados de nacimiento, matrimonio, defunción Beneficios: en general los beneficios de este tipo de iniciativas para los ciudadanos tienen relación con los potenciales ahorros en tiempo y dinero Gobierno a Empresa, G2B Descripción: Esta categoría incluye las iniciativas del Estado dirigidas a entregar productos y/o servicios administrativos, de información y/o transacción a las empresas. Algunos ejemplos de este tipo de iniciativas son los siguientes: • Pago de cuotas de la Seguridad Social de los trabajadores • Actividades relacionadas con los derechos laborales • Declaración y/o notificación de impuestos propios de la actividad empresarial • Inscripción de una nueva empresa *Compras públicas Beneficios: Se obtienen los mismos beneficios que en el punto anterior pero además le permite al Estado obtener importantes ahorros en sus costos administrativos, agilizar los procesos de creación de empresas y licitaciones y proyectar una imagen de transparencia en la gestión. Gobierno a Empleado, G2E Descripción: En otras palabras, es la conexión del Gobierno con sus empleados. Algunos ejemplos de este tipo de iniciativas son los siguientes:

  • Ofertas de capacitación de empleados públicos • Difusión de beneficios, listas de directorios, reglamentos internos y servicios informativos • Gestiones y flujos de trabajo internos • Información de leyes, circulares, etc. • Convocatorias a concursos para cobertura de vacantes Beneficios: Relacionados con la posibilidad de desarrollar procesos de capacitación a distancia. Gobierno a Gobierno, G2G Descripción: Esta categoría incluye las iniciativas del Estado dirigidas a satisfacer los crecientes y dinámicos requerimientos de coordinación entre las distintas instituciones estatales y gubernamentales Algunos ejemplos de este tipo de iniciativas son los siguientes: • Traspaso de información y servicios electrónicos, a través de bases de datos compartidas y/o procesos transaccionales •