



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
glosario del trabajo de parto de de de de de de de de de de de de de de de de de d e de de d ed de de de de de de
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Contracciones de Braxton Hicks: contracciones que aparecen en forma esporádica y por lo general no son rítmicas durante el segundo trimestre, Su intensidad varía entre 5 y 25 mmHg (Álvarez, 1950). contracciones de Álvarez: son aquellas pequeñas y de gran frecuencia que se localizan únicamente en una pequeña área uterina, se registran de la 9na SDG hasta las 28 SDG. (Manual Obstetricia y Ginecología, 2017). Ablandamiento: aumento de la distensibilidad hística, aunque el cuello uterino permanece duro y resistente (Hegar, 1985). Maniobra de Brandt-Andrews: maniobra donde si la placenta no está completamente desprendida se Empuja el útero desde el segmento inferior hacia arriba, en dirección al ombligo, mientras a la vez que se estira del cordón hacia el asistente. (obstetricia y ginecología,2014)
Glucosaminoglucano (GAG): son polisacáridos de alto peso molecular que forman complejos con proteínas para generar proteoglucanos. Un glucosaminoglucano es el hialuronano (HA), un polímero de carbohidrato cuya síntesis se realiza por efecto de las isoenzimas de hialuronano sintasa. (williams,2015). Prostaglandinas: mediador paracrino con rol fundamental en el inicio del trabajo de parto; si bien producen contracciones, es 100 veces menos potentes que la oxitocina. (Manual Obstetricia y Ginecología, 2017). Quiescencia miometrial: Corresponde al período de ausencia de contracciones que caracteriza al útero desde la fecundación y hasta aproximadamente las 36 semanas (en un embarazo normal). (Carvajal J, Ralph C, 2017). pródromo: también llamado trabajo de parto falso, es la presencia de contracciones uterinas persistentes, pero que no constituyen el trabajo de parto. (Manual Obstetricia y Ginecología, 2017). Alumbramiento: Corresponde al período desde la salida del bebé, hasta la salida de la placenta. Puede durar hasta 45 minutos en nulípara y 30 minutos en multípara. (Manual Obstetricia y Ginecología, 2017). pelvis: es aquella porción del esqueleto, particularmente interesante para el obstetra, formada por los huesos
Encajamiento: El mecanismo por el cual el diámetro biparietal (el diámetro transversal mayor en una presentación occipital) pasa a través de la entrada pélvica. (williams,2015). Asinclitismo: deflexión lateral hacia una ubicación más anterior o posterior dentro de la pelvis. (williams,2015). Prensa abdominal: Durante el periodo expulsivo, a la contracción uterina se suma la acción de la prensa abdominal mediante el pujo, y al aumentar la presión intraabdominal se transmite al contenido uterino y ayuda al descenso del feto. (obstetricia y ginecología,2014) Reflejo de Ferguson: El estiramiento mecánico del cuello uterino intensifica la actividad uterina en varias especies, incluidos los seres humanos. (Ferguson, 1941). Trabajo de parto: Corresponde al proceso fisiológico, mediado por las contracciones uterinas, que conduce al parto. Comienza con las primeras contracciones uterinas perceptibles y termina con la expulsión de la placenta. (Manual Obstetricia y Ginecología, 2017). Canal óseo del parto: Está formado por los dos huesos iliacos y el sacro. Es un canal que forma un ángulo de 90º y que tiene un estrecho superior, una excavación y un estrecho inferior. (obstetricia y ginecología,2014)
Canal blando del parto: Está formado por el segmento inferior, el cuello uterino, la vagina, la vulva y el perineo. Todas estas estructuras se distienden y aplanan contra la superficie ósea hasta tapizarla para facilitar el deslizamiento del feto en su salida al exterior. (obstetricia y ginecología,2014)