Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conceptos Básicos de Economía: Bienes, Costos y Producción, Apuntes de Economía

Registro de bienes de capital y de consumo, su producción y uso en la economía. Explicación de los costos, tanto fijos como variables, y el concepto de utilidad marginal. Diferencia entre bienes normales y especiales, públicos y privados.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son los costos fijos y variables?
  • ¿Qué diferencia hay entre bienes normales y especiales?
  • ¿Qué son los bienes de capital y de consumo?
  • ¿Qué son los bienes públicos y privados?
  • ¿Qué es la utilidad marginal y cómo se calcula?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 30/08/2020

stefania-nieto-1
stefania-nieto-1 🇨🇴

4 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Términos más frecuentes:
A
ACTIVIDAD ECONOMICA: La interacción entre unidades productoras, consumidoras e
intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos básicos de la actividad económica:
los recursos, las necesidades y los bienes.
AHORRO: Parte del ingreso disponible que no se consume. Es importante para la economía por su
canalización hacia la inversión, de modo que estos recursos regresan al ciclo ingreso-gasto.
ARANCELES: Es un impuesto a las importaciones. Se emplea generalmente para proteger a las
industrias locales de la competencia extranjera.
AUTÁRQUICA: Es una economía que produce para su propia subsistencia.
B
BALANZA DE PAGOS: Es el registro contable de todas las transacciones económicas efectuadas
entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un período determinado.
BALANZA COMERCIAL: También llamada balanza de mercancías. Aquí se registran todas las
exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de
las exportaciones FOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un
superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial.
BARRERAS DE ENTRADA: Barreras de entrada a la industria, típicas de monopolios y otras
estructuras de mercado, las cuales pueden surgir por varias razones: 1. Barreras legales, patentes
y licencias. 2. Las economías de escala mantienen fuera a la competencia, debido a que los costos
por unidad de un nuevo entrante a la industria son mucho más elevados que los del monopolista
establecido, que puede cobrar precios más bajos (monopolio natural). 3. El control de un recurso
esencial puede impedir que los competidores ingresen al mercado.
BASE MONETARIA: También es llamada dinero primario o dinero de alto poder. Es la base a partir
de la cual los bancos comerciales pueden crear dinero bancario e influir sobre el medio circulante,
está compuesta por el numerario en poder del público más las reservas bancarias.
BENFICIO MARGINAL: Para el productor es el beneficio de producir una unidad adicional de un
bien o servicio. Para el consumidor es el beneficio de consumir una unidad adicional de un bien o
servicio.
BENEFICIO MARGINAL SOCIAL: Es el beneficio marginal disfrutado por la sociedad entera, por el
consumidor y por cualquier otro sobre el que el beneficio recaiga, y es la suma del beneficio
marginal privado y el beneficio marginal externo:
BIEN: Es todo aquello que las personas usan para satisfacer sus necesidades.
BIENES DE CAPITAL: Son bienes terminados que se emplean en la producción de otros bienes.
BIENES DE CONSUMO: Bienes y servicios producidos para su uso final por parte del consumidor.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conceptos Básicos de Economía: Bienes, Costos y Producción y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

Términos más frecuentes: A ACTIVIDAD ECONOMICA: La interacción entre unidades productoras, consumidoras e intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos básicos de la actividad económica: los recursos, las necesidades y los bienes. AHORRO: Parte del ingreso disponible que no se consume. Es importante para la economía por su canalización hacia la inversión, de modo que estos recursos regresan al ciclo ingreso-gasto. ARANCELES: Es un impuesto a las importaciones. Se emplea generalmente para proteger a las industrias locales de la competencia extranjera. AUTÁRQUICA: Es una economía que produce para su propia subsistencia. B BALANZA DE PAGOS: Es el registro contable de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un período determinado. BALANZA COMERCIAL: También llamada balanza de mercancías. Aquí se registran todas las exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las exportacionesFOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial. BARRERAS DE ENTRADA: Barreras de entrada a la industria, típicas de monopolios y otras estructuras de mercado, las cuales pueden surgir por varias razones: 1. Barreras legales, patentes y licencias. 2. Las economías de escala mantienen fuera a la competencia, debido a que los costos por unidad de un nuevo entrante a la industria son mucho más elevados que los del monopolista establecido, que puede cobrar precios más bajos (monopolio natural). 3. El control de un recurso esencial puede impedir que los competidores ingresen al mercado. BASE MONETARIA: También es llamada dinero primario o dinero de alto poder. Es la base a partir de la cual los bancos comerciales pueden crear dinero bancario e influir sobre el medio circulante, está compuesta por el numerario en poder del público más las reservas bancarias. BENFICIO MARGINAL: Para el productor es el beneficio de producir una unidad adicional de un bien o servicio. Para el consumidor es el beneficio de consumir una unidad adicional de un bien o servicio. BENEFICIO MARGINAL SOCIAL: Es el beneficio marginal disfrutado por la sociedad entera, por el consumidor y por cualquier otro sobre el que el beneficio recaiga, y es la suma del beneficio marginal privado y el beneficio marginal externo: BIEN: Es todo aquello que las personas usan para satisfacer sus necesidades. BIENES DE CAPITAL: Son bienes terminados que se emplean en la producción de otros bienes. BIENES DE CONSUMO: Bienes y servicios producidos para su uso final por parte del consumidor.

BIENES DE CAPITAL: Son bienes de producción, es decir, aquellos bienes que sirven para producir otros bienes. BIENES ECONOMICOS: Son relativamente escasos y por tanto tienen un costo más elevado, tal como un libro, un pantalón, etc. BIENES INFERIORES: Son bienes que al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por el bien va a disminuir y viceversa. BIENES INTERMEDIOS: Bienes producidos cuya finalidad es ser empleados en algún procesamiento posterior, por ejemplo las materias primas (tela, botones, hilo, etc.) con que se produce una camisa. BIENES LIBRES: Son tan abundantes que nadie estaría dispuesto a pagar por ellos. Por ejemplo: el aire. BIENES NORMALES: Son bienes que al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por el bien va a aumentar y viceversa. BIENES PUBLICOS: Son bienes destinados a satisfacer las necesidades colectivas, cuyo cunsumo es indivisible, y por tanto aún cuando alguien no pague por ellos, no puede ser excluido de su uso. BIENES Y SERVICIOS FINALES: Bienes y servicios producidos para su uso final. BIENES SUNTUARIOS: Bienes de lujo. BOLSA DE VALORES: Son organizaciones formales con establecimientos físicos y tangibles que dirigen los mercados de subastas de valores específicos. Su papel básico es el de la organización general del mercado, facilitar las transacciones con valores, así como ejercer funciones de autorización, fiscalización y regulación. C CAPACIDAD EMPRESARIAL: Consiste en el conjunto de habilidades y destrezas que permiten coordinar todos los demás recursos (tierra, trabajo, capital y tecnología). Es decir, la capacidad de diseñar y crear nuevos productos, de desarrollar nuevos procesos de producción, etc. CAPACIDAD EXCESIVA: Cuando una empresa encuentra su maximización de ganancias a un nivel inferior de su capacidad total productiva. CAPITAL: Hace referencia a los medios creados por el ser humano y que sirven para producir, tal como maquinaria, planta física de empresas, equipos de producción, entre otros. CARTEL: Grupo de empresas que llega a un acuerdo de colusión para establecer una producción y así aumentar los precios. CETERIS PARIBUS: Expersión latina que se emplea para decir que el resto de las variables que afectan algún cierto fenómeno se mantienen constantes.

COSTOS EXPLICITOS: Son costos desembolsables o contables, ejemplo: compra de una herramienta, etc. COSTOS EXTERNOS: El costo externo es el costo que la producción le genera a otros que no son el productor. Por ejemplo, una empresa que contamina el aire, genera un costo para las demás personas que respiran ese aire. COSTOS IMPLICITOS: Se relacionan con los costos de oportunidad que conlleva la toma de una decisión. COSTOS INDIRECTOS: Son costos que no son identificables en el mismo producto, como los costos del personal administrativo, materiales indirectos y otros gastos como impuestos, depreciación, etc. COSTOS FIJOS: Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen de producción. COSTOS PRIVADOS: Son los costos que enfrenta una empresa por su producción y que son incurridos únicamente por el productor. COSTOS SOCIALES: Se refieren a lo que la sociedad debe pagar por mantener funcionando las empresas. El costo social es la suma de los costos privados más los costos externos, que tiene que ver con el impacto de esta producción en la sociedad. COSTOS TOTALES: Son equivalentes a la suma de los costos variables totales más costos fijos totales. COSTOS VARIABLES: Los costos variables dependen del volumen de producción. CUASIDINERO: Activos financieros que se distinguen del dinero porque poseen una cierta rentabilidad, menor liquidez y mayor riesgo que el dinero. Generalmente se dice que consiste en la suma total de los depósitos de ahorro, los bonos con pacto del Gobierno y los depósito a plazo. CUOTAS A LAS IMPORTACIONES: Son restricciones impuestas por el gobierno sobre la cantidad a importar anualmente de un producto. CURVA DEL COSTO MEDIO A LARGO PLAZO (CMLP): se compone por el límite más bajo de todas las curvas a corto plazo. Muestra la forma menos costosa de producir cualquier nivel determinado de producción. CURVA DE DEMANDA: Curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a comprar a diferentes niveles de precios, manteniendo constantes todos los demás factores que afecten las decisiones del consumidor. CURVA DE TRANSFORMACION: Modelo que muestra las diferentes combinaciones alternativas máximas en la producción de dos bienes, que se podrían producir en un período determinado cuando se tiene disponibilidad de factores y tecnología limitados. D

DEMANDA: Consiste en cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a comprar a diferentes niveles de precios alternativos. DEMANDA AGREGADA: Es el uso que se le da a los bienes y servicios totales disponibles en una economía en un periodo determinado. Es igual al consumo más la inversión más el gasto del gobierno más las exportaciones. DEMANDA DE DINERO: Es la cantidad de dinero que los distintos agentes económicos desean mantener en un momento dado. En general la sociedad demanda dinero con tres motivos distintos:

  1. Realizar transacciones, 2. Precaución, y 3. Especulación. DEMANDA PERFECTAMENTE ELASTICA: Ante cualquier variación en el precio la cantidad demandada será cero. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es infinito. Este es el caso de bienes que tienen sustitutos perfectos. DEMANDA PERFECTAMENTE INELASTICA: Ante una variación en el precio la cantidad sigue igual. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es cero. Este es el caso de bienes que no tienen sustitutos o bienes muy básicos. DEMANDA RELATIVAMENTE ELASTICA: Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción mayor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es mayor que uno. Este es el caso de bienes que tienen muchos sustitutos o algunos bienes suntuarios (bienes de lujo). DEMANDA RELATIVAMENTE INELASTICA: Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción menor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es menor que uno. Este es el caso de bienes que tienen pocos sustitutos o algunos bienes básicos. DERECHOS DE PROPIEDAD: Son títulos legalmente establecidos sobre la propiedad, uso, y distribución de los factores de producción y los bienes y servicios que son reclamables legalmente. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL: La forma de establecer los derechos de propiedad intelectual son las patentes y los derechos de autor, por medio de los cuales se otorga derechos de exclusividad al inventor de un bien, servicio o proceso productivo para usar, producir o vender su invención por un número dado de años. DESECONOMIAS DE ESCALA: Situación en la cual el costo unitario de producción aumenta conforme se incrementa el volumen de producción. DINERO: Es un medio de pago generalmente aceptado en una economía. DINERO PRIMARIO: Es el dinero directamente emitido por el banco central. Ver base monetaria. DINERO SECUNDARIO: Es dinero creado por los bancos comerciales al otorgar préstamos y realizar inversiones. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS: La discriminación de precios se define como cobrarles a los consumidores diferentes precios por productos esencialmente iguales. DIVISAS: Moneda extranjera. Ver mercado de divisas o mercado cambiario. E

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: El valor que el consumidor obtiene de cada unidad de un bien, restándole el precio pagado por el mismo. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: El precio que un productor obtiene por un bien o servicio restándole su costo de oportunidad. EXPORTACIONES: Ventas a extranjeros de bienes producidos en el país. EXPORTACIONES NETAS: Diferencia entre las exportaciones e importaciones se le llama exportaciones netas. EXTERNALIDADES: Situación en la que se presentan importantes divergencias entre costos o beneficios privados y costos o beneficios sociales. F FACTORES DE PRODUCCION: Ver recursos. FAMILIAS: Unidades económicas de consumo. Su función es consumir, o sea satisfacer sus necesidades a través de la compra de bienes y servicios, y si su ingreso lo permite, ahorran. FASE EXPANSIVA: Fase del ciclo económico que se caracteriza por aumentos en el consumo y la inversión privados, incrementos en la producción, el ingreso y el empleo, que pueden provorcar también una elevación de los precios conforme se aprosima a la cima. FASE RECESIVA: Fase del ciclo económico que se caracteriza por un relativo estancamiento de la producción, el ingreso, el empleo, el consumo y la inversión privados. La menor demanda genera menores alzas en los precios. FOB: Significa Free on board , y se refiere al valor de las mercancias en el puerto de salida. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION: Ver CURVA DE TRANSFORMACION. FUNCION DE PRODUCCION: Es una relación técnica entre producto físico y factores de producción, también en términos físicos. Se puede expresar como Q = f(K,L) donde: Q : nivel de producción, en unidades de producto por unidad de tiempo, K : stock de capital, por unidad de tiempo, y L : cantidad de mano de obra (trabajo). G GASTO AGREGADO: Monto total que la economía planea gastar en un determinado periodo. GASTO DEL GOBIERNO: Se refiere a las compras de bienes y servicios que el gobierno realiza para producir bienes públicos.

H

I

IMPORTACIONES: Compras de bienes y servicios del exterior realizadas por residentes del país, es decir, los gastos en bienes y servicios realizados por los consumidores de un país, pero en bienes y servicios no producidos internamente. IMPUESTOS DIRECTOS: Son los impuestos que se pagan por quienes previamente han sido designados para tal efecto, por su disponibilidad de riqueza o ingreso, no contándose con la posibilidad de repertucirlos en los precios (tomado de Tamames. Diccionario de Economía y Finanzas). IMPUESTOS INDIRECTOS: Son impuestos que se pagan sin necesidad de idenficar al contribuyente, simplemente al adquirir un producto o retribuir un servicio, repercutiéndose después en los consumidores, así las empresas actúan como recaudadores del gobierno (tomado de Tamames. Diccionario de Economía y Finanzas). IMPUESTOS NETOS: Impuestos totales menos las transferencias que las familias reciben del estado (pensiones, etc.) INFLACION: Aumento generalizado del nivel de precios en una economía (más información sobre la inflación). INGRESO AGREGADO: Ingreso total recibido por la totalidad de los factores de producción de una economía en un periodo determinado. Es igual, numéricamente, al producto agregado. INGRESO DISPONIBLE: También llamado ingreso personal disponible. Corresponde al monto que la sociedad dispone para consumir y para ahorrar. Se obtiene como el ingreso nacional (YN) menos losimpuestos directos más las transferencias menos los pagos a la seguridad social menos los beneficios ( B ) más los dividendos repartidos ( Dv ). INGRESO MARGINAL: Es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida, se calcula como IT/Q. INGRESO NACIONAL: Es el ingreso total obtenido por los factores de producción propiedad de los ciudadanos de un país. Indica el volumen de los ingresos de una economía en un periodo dado. INVERSION: ver ingresión privada. INVERSION BRUTA FIJA: Consiste en la inversión neta más la inversión de reposición. También se conoce como formación bruta de capital. INVERSION DESEADA: Ver inversión planeada. INVERSION DE REPOSICION: Consiste en que las empresas reponen los bienes de capital ya depreciados. Su finalidad es reponer los bienes de capital que se desgastan durante el proceso de producción. INVERSION NETA: Es la adquisición de nuevos bienes de capital por parte de las empresas.

ahorran y que existen dos mercados principales, el mercado de bienes y servicios, y el mercado de factores de producción. MONOPOLIO: El monopolio es una estructura de mercado en la que existe una empresa única que vende un producto que no tiene sustitutos cercanos. MONOPOLIO NATURAL: se origina debido a que una sola empresa puede abastecer al mercado y sus costos medios a largo plazo todavía siguen bajando cuando se llega a los límites de la demanda del mercado. N O OFERTA: Distintas cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos. OFERTA AGREGADA: Disponibilidad total de bienes y servicios en una economía en un periodo determinado. Es igual al producto interno bruto más las importaciones. OFERTA MONETARIA: También llamada medio circulante (MC), es la cantidad total de dinero en circulación en la economía. Es el numerario en poder del público más los depósitos en cuenta corriente en los bancos comerciales. OLIGOPOLIO: Estructura de mercado que se caracteriza por: 1. Pocos vendedores y muchos compradores. 2. Sustitutos cercanos o productos diferenciados. 3. Información imperfecta. y 4. Las barreras para el ingreso son muchas. P PARIDAD DEL PODER DE COMPRA: Ver teoría de la paridad del poder de compra. PEA: Ver POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA. PÉRDIDA IRRECUPERABLE: Es un reflejo de ineficiencia en donde se pierde parte del excedente total (tanto de consumidor como de productor) cuando la producción es inferior o superior a su nivel eficiente. PIB NOMINAL: Producto interno bruto medido a precios corrientes. PIB PER CAPITA: PIB de un país dividido entre su población, representa la cantidad promedio de bienes y servicios por persona. PIB REAL: Medida del PIB que elimina los efectos de cambios de precios en los cambios en el PIB nominal.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA: Se refiere al trabajo que pueden realizar el total de trabajadores con capacidad física y mental para laborar, incluidos tanto ocupados como desocupados. Consiste de los miembros de la población que poseen edad para trabajar y además desean trabajar. POLITICA ECONOMICA: Ejercicio deliberado de los poderes legítimos del estado mediante la manipulación de diversos instrumentos, con el fin de alcanzar onjetivos socio-económicos previamente establecidos. POLITICA FISCAL: Consiste en las variaciones discrecionales que un gobierno efectúa en sus ingresos y gastos públicos, con la finalidad primordial de influir en el nivel de actividad económica. POLITICA MONETARIA: Es la manipulación de las variables financieras por parte del banco central con el propósito de lograr: el pleno empleo, la máxima producción, la estabilidad de los precios y el equilibrio de la balanza de pagos. PRECIOS CORRIENTES: Precios actuales que se pagan por los bienes y servicios. PRECIOS CONSTANTES: Precios de un determinado año base. PROBLEMA ECONOMICO: Es el problema básico de la economía. Consiste en ¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer necesidades ilimitadas? PROCESO PRODUCTIVO: Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien. PRODUCTO AGREGADO: Cantidad total de bienes y servicios producidos en una economía en un periodo determinado. PRODUCTO FISICO MARGINAL: Es la producción extra creada como resultado del empleo de una unidad adicional de un factor de producción. En este caso es la cantidad adicional en que incrementa el producto total cuando se emplea una unidad adicional de trabajo (factor variable). Matemáticamente el PFM es la pendiente (o derivada) de PFT. PRODUCTO FISICO MEDIO: Es la producción promedio generada por cada unidad de factor productivo (en este caso el trabajo, el factor variable). PRODUCTO FISICO TOTAL: Es la cantidad máxima de un bien que se puede obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de tiempo. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): Es el valor de la producción de todos los bienes y servicios finales, producidos dentro de las fronteras de una economía, valorados a precios de mercado, en un periodo determinado. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB): Es el valor de la producción de la totalidad de bienes y servicios producidos por factores de producción de propiedad de nacionales en un periodo determinado. PROPENSION MARGINAL A CONSUMIR: Es la proporción de un colón de ingreso adicional que se destina al consumo. Siempre será un número entre cero y uno. Representa la pendiente de la función de consumo.

involucradas. El resultado es el mismo independientemente de quien posea los derechos de propiedad. TEORIA DE LA PARIDAD DEL PODER DE COMPRA: Teoría sobre el intercambio internacional que sostiene que los tipos de cambio se fijan de tal manera que el precio de bienes similares en diferentes países sea el mismo. TEORIA DE JUEGOS: Forma de análisis en donde se estudia la conducta estratégica, tomando en cuenta la interdependencia entre empresas y el comportamiento que se espera de las otras compañías. TIERRA: Se refiere a aquellos medios de producción que se encuentran en la naturaleza, tal como los terrenos para cultivos, las reservas minerales, los ríos, etc. TIPO DE CAMBIO: Es el precio de una moneda en términos de otra unidad monetaria. TRABAJO: Consiste en el tiempo y esfuerzo (físico o mental) que las personas asignan a la producción de bienes y servicios. TRANSFERENCIAS: 1. Movimiento unilateral de fondos que se realiza entre los residentes de un país con el exterior. 2. Ingresos no devngados por la venta de un bien o por la prestación de un servicio productivo, sino por otros conceptos, como pensiones, indemnizaciones, becas, etc. U UTILIDAD: es la satisfacción obtenida por el consumidor cuando consume un bien. UTILIDAD MARGINAL: es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional. V VALOR AGREGADO: Diferencia entre el valor de los bienes al terminar una etapa de su producción y el costo de esos mismos bienes cuando entraron en esa etapa del proceso de producción. VARIACIONES EN EXISTENCIAS: Consiste en los incrementos o disminuciones en los inventarios de producto terminado de las empresas. Equivale a la producción menos las ventas. VENTAJA ABSOLUTA: ocurre cuando un país utiliza la misma cantidad de recursos para producir más bienes que otro país. El país tiene un costo absoluto más bajo para producir el bien. VENTAJA COMPARATIVA: ocurre cuando un país tiene un costo de oportunidad más bajo para producir un bien que el que tiene otro país.