Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Glosario de Semiología y Propedéutica para Medicina Veterinaria, Apuntes de Semiología

Glosario de conceptos básicos de la materia

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 20/08/2021

katia-maria-osorio-velazquez
katia-maria-osorio-velazquez 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
ÁREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA ANIMAL Y CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT
MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNISTA
GLOSARIO DE SEMIOLOGÍA Y PROPEDÉUTICA
PRESENTA:
OSORIO VELÁZQUEZ KATIA MARÍA
PROFESOR:
ROSAS CASTILLO YAMILET
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO., VIERNES, 19 DE AGOSTO DE 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Glosario de Semiología y Propedéutica para Medicina Veterinaria y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA ANIMAL Y CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT

MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNISTA

GLOSARIO DE SEMIOLOGÍA Y PROPEDÉUTICA

PRESENTA:

OSORIO VELÁZQUEZ KATIA MARÍA

PROFESOR:

ROSAS CASTILLO YAMILET

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO., VIERNES, 19 DE AGOSTO DE 2021

Agenesia: Es la ausencia completa de un órgano y su primordio asociado. (Aguilar, 2020). Agente etiológico: Agente infeccioso que causa la enfermedad. En la influenza aviar el agente etiológico es un virus influenza de tipo A. (Gazitúa, 2004). Agente infeccioso: Cualquier agente capaz de causar una enfermedad infecciosa. (Martín, 2 019). Anemia: Es una disminución de la cantidad de eritrocitos, del hematocrito o del contenido de hemoglobina. (Aguilar, 2020). Aplasia: Es la ausencia de un órgano debida a insuficiencia del desarrollo del esbozo. (Aguilar, 2020). Arritmias cardiacas: Se engloban en los trastornos del ritmo del corazón, que se subdividen en taquiarritmias y bradiarritmias. Existiendo trastornos benignos y otros de extrema gravedad. (Aguilar, 2020). Atresia: Es la ausencia de un orificio, por lo general de un órgano visceral hueco, como el intestino o tráquea. (Aguilar, 2020). Cepa: Grupo de virus genéticamente iguales de ascendencia conocida. (Perez, 2010). Constitución corporal: Es el aspecto particular del cuerpo, originado por la combinación morfológica de los diferentes segmentos corporales. (Aguilar, 2020). Convulsiones: Se definen, como contracciones musculares involuntarias, rítmicas, bruscas, de músculos voluntarios, ya sean aislados o generalizados, de duración limitada, con desplazamiento de los segmentos. (Aguilar, 2020). Cuadro clínico: Conjunto de síntomas y signos clínicos que caracterizan una enfermedad. Diagnóstico: Es el conocimiento de las alteraciones anatómicas y fisiológicas que ha causado el agente morboso al organismo y se basa en identificar los síntomas funcionales y los signos clínicos. Se identifica la enfermedad para indicar su tratamiento y su pronóstico. (Aguilar, 2020). Displasia: Es la organización anormal de las células individuales. (Aguilar, 2020). Endemia (o Enzootia): Enfermedad que está presente en una zona constantemente. El término “endemia” se emplea tanto para enfermedades humanas como animales y “enzootia” se emplea solamente para enfermedades que afectan a los animales. (Perez, 2010). Enfermedad: Es el conjunto de alteraciones anatómicas y funcionales producidas por una causa patógena. (Aguilar, 2020).

Infección: Invasión del organismo de un hospedador por un agente infeccioso y su multiplicación en dicho organismo. (Martín, 2 019). Infestación: Término equivalente a infección, pero que se aplica a veces a los agentes parasitarios, principalmente protozoos, helmintos y artrópodos. (Gazitúa, 2004). Inmunodepresor: Que disminuye la respuesta inmunitaria. (Gazitúa, 2004). Instintiva: Es la actitud, que adopta el paciente para disminuir o evitar algún dolor o malestar. (Aguilar, 2020). Insuficiencia cardiaca: Es la incapacidad del corazón, por déficit de su función contráctil o retráctil para mantener un adecuado aporte de sangre que satisfaga las demandas metabólicas del organismo. (Aguilar, 2020). Letalidad: Mortalidad y especialmente la proporción de muertes de una enfermedad respecto de los casos de esa enfermedad. (Perez, 2010). Miocardiopatía dilatada. Se caracteriza por disminución de la fuerza de la contracción ventricular, en ausencia de afección coronaria o valvular. (Aguilar, 2020). Morbilidad: Medida de la frecuencia de la enfermedad en una población. (Martín, 2 019). Mortalidad: Número proporcional de muertes en una población y un tiempo determinados. (Martín, 2 019). Movimientos atetósicos: Son movimientos involuntarios lentos, reptantes, arrítmicos e irregulares, predominan en la parte distal de Las extremidades y se pueden acentuar con los movimientos voluntarios. (Aguilar, 2020). Movimientos coreicos: Son movimientos involuntarios, bruscos, rápidos, arrítmicos, irregulares, que predominan en la parte proximal de las extremidades, poco dominables a la voluntad, aparecen durante el reposo y cesan durante el sueño. (Aguilar, 2020). Paciente: Se refiere a todo aquel usuario beneficiario directo de la atención médica. (Aguilar, 2020). Padecimiento: Es la respuesta particular del individuo ante el daño físico o emocional que le produce la enfermedad. (Aguilar, 2020). Parásito: Ser vivo que pasa una parte de su vida o toda ella en el interior o en el exterior de otro ser vivo de diferente especie. Este otro ser vivo es el huésped u hospedador y el parásito se nutre a expensas de él produciéndole (o no) daños y/o lesiones. (Gazitúa, 2004).

Patogenia: Referido a un agente infeccioso, como los virus influenza, es el modo en el que el virus actúa sobre el hospedador para causarle la enfermedad. La patogenia describe los cambios y reacciones celulares u otros mecanismos patológicos que se dan en el desarrollo de la enfermedad. (Martín, 2 019). Pericarditis constrictiva. Existe una limitación del llenado ventricular por un engrosamiento, fusión y en ocasiones calcificación de las hojas del pericardio que impide la relajación diastólica ventricular. (Aguilar, 2020). Portador: Animal que elimina o puede llegar a eliminar el agente infeccioso sin manifestar cuadro clínico. (Gazitúa, 2004). Prevalencia: Es un parámetro epidemiológico que mide la frecuencia de la enfermedad. Para una enfermedad es el número total de enfermos en una población dividido por el número toral de individuos de esa población en un determinado momento. (Perez, 2010). Prevención: Término sinónimo a profilaxis. Es la preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar las enfermedades. (Martín, 2 019). Pronóstico: Es la predicción de la evolución de la enfermedad. Es el juicio médico basado en los síntomas, signos y demás datos sobre el probable curso, duración, terminación y secuelas de una enfermedad. (Aguilar, 2020). Propedéutica: La palabra propedéutica proviene del griego propos: antes y deuteros: referido a la enseñanza. Se define como el conjunto ordenado de métodos y procedimientos de los que se vale el médico para obtener los síntomas y signos y elaborar el diagnóstico. (Aguilar, 2020). Punzante. Se percibe como si se clavara un objeto de punta aguda. Se presenta este tipo de dolor en la pleuritis. (Aguilar, 2020). Quiste: Saco cerrado revestido por epitelio o por una cápsula propia que contiene una sustancia líquida o semisólida y que se desarrolla anormalmente en una cavidad o estructura del cuerpo. Reservorio: Este término es sinónimo a hospedador natural, aunque se emplea más para animales no domésticos hospedadores en los que el agente infeccioso vive y se multiplica y que, por tanto, son una fuente potencial de infección para otros animales. (Gazitúa, 2004). Sarcoma. Son tumores muy agresivos que invaden rápidamente el pericardio y metastatsan a distancia, se localizan en el miocardio ventricular y sobre todo del lado derecho. (Aguilar, 2020).

Tensión arterial: es la fuerza ejercida por la columna de sangre impulsada por el corazón hacia los vasos sanguíneos (es la fuerza de la sangre contra la pared arterial). Mientras que la tensión arterial es la resistencia opuesta por las paredes arteriales. Estas dos fuerzas son contrarias y equivalentes. (Aguilar, 2020). Terebrante o taladrante. Se percibe como una sensación de profundidad, de penetración, como producida por un taladro. Es común este tpo de dolor en las odontalgias y úlceras perforantes del páncreas. (Aguilar, 2020). Tics: Se definen como movimientos breves y bruscos de un grupo muscular, simula. (Aguilar, 2020). Urente, quemante o ardoroso. Se siente como una quemadura. Se encuentra en la gastritis, úlcera gástrica y herpes zoster. (Aguilar, 2020). Viriones: Partícula vírica morfológicamente completa e infecciosa que existe fuera de la célula hospedadora. (Martín, 2 019). Virus: Partícula microscópica que puede infectar células de un organismo hospedador, sea este procariota como las bacterias o eucariota como las plantas o los animales. Sus características principales es que son parásitos intracelulares obligados que dependen del metabolismo de la célula hospedadora para su replicación, contienen un genoma de ADN o de ARN, pero nunca de ambos tipos, no se replican por división, sino que sus componentes, una vez formados en las células hospedadoras, son ensamblados para dar las partículas víricas progenie y que pueden tener una morfología desnuda o con una envoltura formada por lípidos, proteínas y glicoproteínas. (Gazitúa, 2004). BIBLIOGRAFÍAS Aguilar Espíndola, María del Carmen. (2020). Semiología de las principales manifestaciones clínicas. Jueves, 19 de agosto de 2021, de Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de., Estudios Superiores Zaragoza Sitio web: https://www.zaragoza.unam.mx/wp- content/Portal2015/publicaciones/libros/csociales/Semiologia-elect.pdf Gazitúa, Ricardo. (2004). Glosario de Semiología. Jueves, 19 de Agosto de 2021, de Universidad de Medicina Sitio web: http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/Glosario.html Martín González, Rosario. (2019). Glosario de Semiología. Jueves, 19 de agosto de 2021, de Universidad Bicentenaria de Aragua Sitio web: https://www.docsity.com/es/glosario-semiologia- propedeutica/5036708/

Perez Moreno, Alberto Rafael. (2010). Introducción a la Propedéutica Clinical y Semiología medica. Jueves, 19 de agosto de 2021, de Universidad de Costa Rica Sitio web: http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/introduccion_a_la_propedeutica_clinica_y_semiol ogia_medica_0.pdf