Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Glosario de Operaciones Unitarias, Apuntes de Física

Glosario de la materia de Operaciones , definiciones concisas y fiables para aclarar y comprender diferentes términos.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 06/06/2021

ramses-nieto-lara
ramses-nieto-lara 🇲🇽

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
2012
GLOSARIO DE TÉRMINOS COMÚNMENTE USADOS EN
PROCESOS INDUSTRIALES DE SEPARACIÓN
BAUTISTA MARTINEZ NANCY EDITH
DOMINGUEZ PEREYRA LORENA
RODRIGUEZ SANCHEZ LUCIA ZULEIMA
UNIDAD IZTAPALAPA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Glosario de Operaciones Unitarias y más Apuntes en PDF de Física solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

GLOSARIO DE TÉRMINOS COMÚNMENTE USADOS EN

PROCESOS INDUSTRIALES DE SEPARACIÓN

BAUTISTA MARTINEZ NANCY EDITH

DOMINGUEZ PEREYRA LORENA

RODRIGUEZ SANCHEZ LUCIA ZULEIMA

UNIDAD IZTAPALAPA

GLOSARIO DE TÉRMINOS

COMÚNMENTE USADOS EN

PROCESOS INDUSTRIALES DE SEPARACIÓN

INTRODUCCIÓN

En los procesos biotecnológicos se realizan dos procesos fundamentales. El primero

corresponde a los procesos biológicos para la formación dl producto y el segundo a las

operaciones necesarias para su separación. Al conjunto de estas últimas se les conoce

como bioseparaciones y son las más importantes después de la fermentación. Su

importancia se debe a que representan hasta un 60% del costo de la producción total

dependiendo del grado de pureza, el origen y destino del producto. Los procesos de

bioseparación pueden describirse en cuatro etapas: primero la remoción de insolubles,

que consiste en clarificar l caldo que sale del fermentador mediante operaciones de

filtración ó centrifugación; el aislamiento del producto o concentración del mismo

utilizando cualesquiera de las siguientes operaciones: evaporación, ultrafiltración, osmosis

inversa, precipitación y destilación, entre otras; la tercera sección es purificación, la cual

depende de las características del producto que se desea obtener e involucra operaciones

de extracción con solventes ó diferentes tipos de cromatografía; por último se tiene la

selección de acabado, con operaciones como la cristalización, secado o liofilización, que se

utilizan para garantizar la esterilidad y estabilidad del producto.

Todas las operaciones de separación se basan en las diferencias que existen en las

propiedades físico-químicas de los compuestos del caldo de cultivo y su secuencia

depende de la naturaleza del producto, si es intracelular ó extracelular.

Para hacer una buena selección del proceso de bioseparación, se deben considerar las

características del producto y los aspectos tanto técnicos como económicos, para lograr

procesos cada vez más eficientes a menor costo.

METODOLOGÍA

A. En el transcurso del curso de procesos industriales de separación se tomara nota

de las palabras clave.

B. Se buscara el significado de dichas palabras clave en relación con la industria

biotecnológica, de esta manera se irá armando el glosario.

C. Al finalizar la lista se acomodaran en orden alfabético

ÍNDICE ALFABÉTICO

ABRASIVO es una partícula dura, pequeña y no metálica y que tiene aristas agudas y forma irregular, a diferencia de las herramientas de corte comunes. Los abrasivos son capaces de remover pequeñas cantidades de material de una superficie mediante un proceso de corte que produce virutas diminutas. Por lo tanto, permite remover pequeñas cantidades de material y lograr exactitudes dimensionales superiores

ADHERENCIA se atribuye a dos tipos de fenómenos: interacción entre las fuerzas eléctricas y las de Van der Waals, y al enlace químico entre las partículas y la superficie de los granos de un material intermediario. Se ha sugerido, inclusive, que la filtración no es más que un caso especial de la floculación, donde algunas partículas son fijas (aquellas adheridas inicialmente a los granos) y otras suspendidas.

ABSORCIÓN es una operación unitaria regida por transferencias de materia que consiste en poner en contacto un gas con líquido con el objetivo de que en él se disuelva alguno de los componentes del gas.

ADSORCIÓN operación unitaria de transferencia de materia en las que un soluto contenido en una fase fluida se transfiere hacia una fase solida, bien por retención en su superficie o por reacción con el sólido. En los procesos de adsorción, al soluto retenido se le denomina adsorbato y el sólido sobre el que se retiene es el adsorbente o simplemente sorbente.

AFINIDAD tendencia de los átomos, moléculas o grupos moleculares a combinarse entre sí

AGITACIÓN ver mezclado.

AGUA LIBRE Se caracteriza por ejercer una presión de vapor igual a la del agua pura. Este tipo de agua se localiza en los espacios entre las células de los materiales o en los capilares de precipitados porosos.

AGUA LIGADA Se caracteriza por ejercer una presión de vapor menor a la del agua pura. Este comportamiento lo presenta el agua cuando está contenida en el interior de las células, en algunos caldos los solutos alteran sus propiedades o forman enlaces con sustancias orgánicas.

AGLOMERADO unidos por fuerza de atracción. El aglomerado ocurre entre las moléculas de un compuesto químico.

AISLAMIENTO sistema que impide la transmisión de fenómenos físicos.

ALIMENTACIÓN: Solución de la que se extrae el soluto.

ANIÓN : ion con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado electrones. Los aniones se describen con un estado de oxidación negativo.

CALDO BIOLÓGICO es un líquido preparado para el desarrollo y estudio de las bacterias y otros microorganismos.

CALOR HUMEDO DE UNA MEZCLA AIRE-VAPOR DE AGUA El calor húmedo es la capacidad calorífica de la mezcla aire- vapor de agua, y es el calor necesario para incrementar un grado centígrado la temperatura de una mezcla aire-vapor de agua, por Kg de aire seco de la mezcla.

CAPTURA se refiere a la purificación inicial de la molécula objetivo de un material crudo, la meta es obtener un rápido aislamiento, estabilización y concentración de la molécula.

CARTA PSICOMÉTRICA Es una gráfica de vapor de agua- aire que relacionan la temperatura de bulbo seco del agua líquida con la temperatura de bulbo húmedo, las libras de agua por libras de aire seco, el calor sensible de la mezcla, la entalpia de saturación, la humedad relativa.

CATIÓN: es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo.

CENTRIFUGACION es una operación de separación sólido-líquido, o líquido-líquido, usada para separar sólidos o líquidos que se encuentren en suspensión, mediante la aplicación de una fuerza centrifuga que acelera la sedimentación de las partículas.

CIZALLA LIQUIDA Paso de la suspensión de células a elevada presión (>55MPa) a través de un orificio estrecho. Su efectividad depende del tipo de microorganismo.

CIZALLA SÓLIDA Paso de células congeladas (-20° C) a través de un orificio. No produce desnaturalización de enzimas.

CLARIFICACION es referida a la obtención de una fase liquida clara, sin solidos en suspensión (por ejemplo: tratamiento de aguas).

COAGULACIÓN se refiere al proceso de desestabilización de las partículas suspendidas de modo que se reduzcan las fuerzas de separación entre ellas.

COÁGULO se refiere a las reacciones que suceden al agregar un reactivo químico (coagulante) en agua, originando productos insolubles. La coagulación comienza al agregar el coagulante al agua y dura fracciones de segundo.

COEFICIENTE DE PARTICIÓN: en extracción se define a la relación de que x es la concentración de soluto en la fase ligera E, o fase rica en solvente y y es la concentración de soluto en la fase pesada R, o fase correspondiente a la alimentación. Entra mayor sea menor es la cantidad necesaria de solvente. Esta dado por la siguiente ecuación:

COLOIDE son suspensiones de partículas en un medio molecular. Para que estas suspensiones sean consideradas coloides, las partículas han de tener dimensiones en el intervalo 10 nm-10 μm. Son sistemas ubicuos en la naturaleza y con grandes aplicaciones tecnológicas: la sangre (suspensión de glóbulos rojos y otras partículas en un medio acuoso), la leche (suspensión de gotitas de grasa en agua), los huesos, las nubes, la atmosfera, las pinturas, las tintas, y un sin fin de sistemas y materiales, biológicos y sintéticos, son coloides.

COMPRESIBILIDAD DE LA TORTA la resistencia del material del filtro y la de la capa preliminar de la torta, se combinan en una sola resistencia, que se conoce como resistencia del filtro y que se expresa en función de un espesor ficticio de torta de filtración. Este espesor se multiplica por la resistencia específica de la torta, obteniéndose así, el valor numérico de la resistencia del filtro

CONCENTRACION Es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores. A menor proporción de soluto disuelto en el disolvente, menos concentrada está la disolución, y a mayor proporción más concentrada ésta.

CONCENTRACIÓN CONTINÚA Los sistemas de ultrafiltración continuos se utilizan para procesar volúmenes considerables o cuando se tiene una alimentación continua.

Debido a que un sistema continuo opera todo el tiempo a la concentración de salida deseada, si el sistema consta de una sola etapa, el área de ultrafiltración necesaria es mucho mayor que si se opera en varias etapas en cascada. Debido a esto los sistemas de multietapas continuas son los más utilizados.

CONCENTRACIÓN DE LA SOLUCIÓN es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores. A menor proporción de soluto disuelto en el disolvente, menos concentrada está la disolución, y a mayor proporción más concentrada ésta.

CONCENTRACIÓN INTERMITENTE En un sistema de concentración intermitente el volumen inicial de solución con una concentración inicial, se procesa hasta alcanzar un volumen final con una concentración final, obteniéndose un volumen de permeado.

CONSTANTE DIELÉCTRICA: también conocida como permitividad relativa  r de un medio continuo, es una propiedad macroscópica de un medio dieléctrico relacionado con la permitividad eléctrica del medio.

CRECIMIENTO: Fenómeno cuya fuerza impulsora también es la sobresaturación y consiste en la formación capa por capa de un cristal.

CRISTALIZACIÓN es aquella por medio de la cual se separa un componente de una solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que precipitan. Es una operación necesaria

CROMATOGRAFÍA DE INTERACCIÓN HIDROFÓBICA Y CROMATOGRAFÍA DE FASE INVERSA Ambas se basan en la interacción entre las regiones hidrofóbicas de moléculas como las proteínas y los grupos hidrofóbicos de los adsorbentes empleados.

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDO-LÍQUIDO Se utiliza un adsorbente sólido impregnado con un líquido que funciona como fase estacionaria. La separación de los solutos es resultado de las diferencias en los coeficientes de partición de cada uno de los solutos de la mezcla entre las fases líquidas (estacionaria y móvil).

CROMATOGRAFÍA POR ADSORCIÓN Se caracteriza por la unión del soluto al adsorbente por fuerzas débiles del tipo de Van der Waals. Este tipo de cromatografía es poco selectiva entonces se utiliza poco a nivel analítico, pero por su bajo costo es utilizada a nivel industrial.

CROMATOGRAFIA POR AFINIDAD Está basada en interacciones altamente especificas entre el soluto de interés y el adsorbente. Este tipo de cromatografía es muy empleada en la purificación de proteínas. Los adsorbentes utilizados en esta cromatografía presentan grupos químicos llamados ligandos que son altamente específicos para la unión con los solutos.

CROMATOGRAFÍA POR ELUCIÓN Es un método para separar en sus componentes (resolver) una mezcla de solutos y es empleada con el propósito de purificar productos de interés.

CROMATOGRAFÍA POR INTERCAMBIO IÓNICO Se basa en la interacción electrostática entre los grupos cargados del soluto y los grupos cargados de los absorbentes utilizados en ésta.

CROMATOGRAFÍA POR FILTRACIÓN EN GEL Utiliza partículas fabricadas de geles que actúan como mallas moleculares que permiten separar moléculas en función de su tamaño. Este tipo de cromatografía es comúnmente empleada en las últimas etapas de los procesos de obtención de proteínas.

CULTIVO SÓLIDO método fundamental para estudiar las bacterias, sembrándolas en una superficie de medio sólido de agar que contienen distintos nutrientes que van, desde azúcares simples hasta sustancias complejas como la sangre o el extracto de caldo de carne, se emplea para aislar o purificar una especie bacteriana a partir de una muestra formada por muchos tipos de bacterias.

CULTIVO SUMERGIDO Los microorganismos se desarrollan flotando libremente en el volumen de medio de cultivo o formando agregados más o menos esféricos (pellets) en el caso de los cultivos de hongos.

CURVAS DE SATURACIÓN ADIABATICA Considerando un sistema adiabático, en este hay una mezcla aire-vapor de agua a una temperatura T y una humedad H, se pone en contacto con agua a una temperatura Ts (menor que T), de tal manera que la mezcla aire-vapor al alcanzar el estado estable sale con una humedad saturada Hs a una temperatura Ts (el aire de calor sensible para evitar el liquido.

CURVA DE SOLUBILIDAD: separa dos regiones la región de subsaturación y la región de sobresaturación.

DESHIDRATACIÓN QUÍMICA Consiste en la eliminación de agua de la estructura molecular del producto y también se origina por una velocidad de secado alta.

DESNATURALIZACIÓN SELECTIVA: produce cambios en la conformación de las proteínas contaminantes con el propósito de aislar en la solución la proteína de interés, utilizando agentes precipitantes.

DESTILACIÓN : es un proceso basado en la diferencia de puntos de ebullición de los líquidos en la mezcla de la que van a separarse. Mediante vaporización y condensación sucesiva del aceite crudo en una columna de fraccionamiento, se separarán los productos ligeros dejando un residuo de aceite combustible o bítumen. La destilación se lleva a cabo en forma tal que se evite cualquier desintegración. Es el proceso básico que tiene lugar en una refinería.

DIAFILTRACIÓN Es una operación unitaria que sirve cuando se desea separar macromoléculas de moléculas pequeñas como sales, azucares o alcoholes por medio de la ultrafiltración de una solución, el permeado que sale del sistema es reemplazado con agua desionizada o buffer.

DIAFILTRACIÓN A CONTRACORRIENTE Es posible lograr una mayor purificación con menos líquido de lavado, sin embargo, esto depende de la concentración alcanzable de la especie no permeable.

DIAFILTRACIÓN CONTINÚA EN CASCADA El líquido de lavado se adiciona continuamente en cada etapa. Este tipo de arreglo es útil para procesar volúmenes considerables o cuando por inestabilidad del producto se requieren tiempos de operación cortos.

Cuando la concentración de la especie retenida es constante, existe un flux constante en cada etapa (flujo de líquido de lavado igual al flujo de permeado).

DIAFLITRACIÓN INTERMITENTE REPETIDA Una forma alternativa de diafiltración intermitente consiste en adicionar un volumen de líquido de lavado al tanque de proceso que contiene un volumen de solución, y lavar hasta alcanzar nuevamente el volumen de solución. Esta operación se repite hasta alcanzar la pureza deseada.

DIAFILTRACIÓN INTERMITENTE: VOLUMEN CONSTANTE Se alimenta continuamente solvente de lavado al tanque de alimentación y se mantiene el volumen del retenido constante, de tal manera que el flujo de alimentación es igual al flujo de permeado.

DIÁLISIS Emplea membranas de poro muy pequeño (menor que las membranas de ultrafiltración). Esta operación se utiliza para separar solutos de sus soluciones, en base a su peso molecular y posiblemente a su conformación y carga.

DIFUSIÓN proceso mediante el cual ocurre un flujo de partículas (átomos, iones o moléculas) de una región de mayor concentración a una de menor concentración, provocado por un gradiente de concentración.

DIGESTIÓN ENZIMÁTICA proceso químico de la digestión que consiste en degradar químicamente el alimento mediante enzimas, presentes en los jugos digestivos (gástrico, bilis, páncreas, etc.).

ENDURECIMIENTO Se presenta cuando la velocidad de secado es muy alta y el sólido forma una capa interior húmeda y una capa exterior seca o impermeable, que impide la evaporación y el secado apropiado.

ENTALPIA TOTAL La entalpia total de un Kg de aire seco y su vapor acompañante referida a una temperatura To, está dada por el calor sensible de la mezcla aire-vapor de agua mas el calor latente del vapor de agua a la temperatura To.

ESFERICIDAD cualidad de ser esférico, cualquier cuerpo redondo.

ESTABILIDAD que se mantiene en estado estacionario, es decir, igual en el tiempo y una modificación razonablemente pequeña de las condiciones iniciales no altera significativamente el futuro de la situación. Dependiendo del área en particular, la estabilidad tiene significados ligeramente diferentes.

ESTADO ESTACIONARIO se dice que un sistema físico está en estado estacionario cuando las características del mismo no varían con el tiempo. Se puede emplear para determinar la constante de velocidad de una reacción a través de varias experiencias en las cuales se puede suponer que una concentración de algún producto o reactivo no varia.

ESPESAMIENTO se refiere a la obtención de una pulpa de densidad adecuada para alguna operación subsiguiente (por ejemplo: pulpa para filtrado).

EVAPORACIÓN es una operación unitaria que consiste en la eliminación de agua de una solución líquida mediante vaporización o ebullición. Los dispositivos para realizar esta eliminación de agua se denominan evaporadores. La separación de agua o concentración de sólidos se logra por la diferencia en cuanto a volatilidad entre el agua (disolvente) y el soluto.

EVAPORADOR consta, esencialmente, de dos cámaras, una de condensación y otra de vaporación. En la condensación un vapor de agua se transforma en líquido, con lo que cede su calor latente de condensación, el cual es captado en la cámara de evaporación donde está la solución que se desea eliminar el agua. El agua evaporada abandona la cámara de vaporación a la temperatura de ebullición, al mismo tiempo que se obtiene una corriente de solución concentrada.

EXTRACCIÓN: Operación que permite la recuperación de un soluto de una solución mediante su mezcla con un solvente.

EXTRACCIÓN CONTINUA: puede dividirse en:

EXTRACCIÓN DE ETAPAS MULTIPLES : se usa una sola etapa para transferir el soluto de la fase acuosa a la ligera. Para transferirse mas soluto puede repetirse el contacto mezclando la corriente de salida de refinado con disolvente nuevo.

EXTRACCIÓN DIFERENCIAL: el contacto de la fase pesada y ligera se efectúa en forma continua, el soluto se transfiere de una fase a otra a través de un contacto intimo entre estas, pero no se llega alcanzar el equilibrio.

EXTRACCIÓN FRACCIONADA: Técnica de separación en la cual una fase ligera E que contiene varios solutos, se pone en contacto con una serie de tubos que contiene originalmente la fase pesada R pura.

EXTRACCIÓN INTERMITENTE: también llamada extracción de una sola etapa, consiste en poner en contacto íntimo la solución a tratar con el solvente de extracción y formar dos fases; que después de este contacto deben separarse.

EXTRACCIÓN LIQUIDO-LIQUIDO la extracción líquido-líquido es un proceso de separación para mezclas líquidas homogéneas con algún componente termolábil que se busca obtener de la mezcla. El proceso consiste en colocar a la mezcla en contacto con otro líquido, inmiscible en el líquido original, con el propósito de promover la transferencia del soluto que interesa recuperar desde la mezcla hacia líquido inmiscible adicionado.

EXTRACCIÓN SÓLIDO – LÍQUIDO es una operación básica cuya finalidad es la separación de uno o más componentes contenidos en una fase sólida, mediante la utilización de una fase líquida o disolvente. El componente o componentes que se transfieren de la fase sólida a la líquida reciben el nombre de soluto, mientras que el sólido insoluble se denomina inerte.

FACTOR DE CRISTALIZACIÓN: Es un análogo al factor de extracción se simboliza con una E. Depende de la naturaleza del solvente-soluto-impurezas, de las condiciones de temperatura y presión a las que se realice la cristalización, y del grado de saturación con que se realice la operación.

FACTOR G es el número de veces que la fuerza centrífuga supera a la fuerza de gravedad se denomina FACTOR CENTRIFUGO (G), el cual nos permite evaluar la eficiencia de una centrífuga operada bajo estas condiciones al compararla con el proceso regulado a gravedad. El factor G se expresa mediante la ecuación:

FACTOR DE PURIFICACIÓN es la relación entre la actividad específica después de una

técnica de purificación y la actividad específica en el extracto crudo.

FASE ESTACIONARIA Esta formada por un sólido poroso, el cual queda soportado en el interior de una columna generalmente fabricada en plástico o vidrió.

FASE MÓVIL Consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido.

FILTRACIÓN consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales presentes en una suspensión acuosa que escurre a través de un medio poroso.

FLOCULACIÓN tiene relación con los fenómenos de transporte dentro del líquido para que las partículas hagan contacto. Esto implica la formación de puentes químicos entre 4 partículas de modo que se forme una malla de coágulos, la cual sería tridimensional y porosa. Así se formaría, mediante el crecimiento de partículas coaguladas, un floculo suficientemente grande y pesado como para sedimentar.

FLUIDIZACIÓN La fluidización es un proceso por el cual una corriente ascendente de fluido (líquido, gas o ambos) se utiliza para suspender partículas sólidas. Desde un punto de vista macroscópico, la fase sólida (o fase dispersa) se comporta como un fluido, de ahí el origen del término "fluidización". Al conjunto de partículas fluidizadas se le denomina también "lecho fluidizado".

En un lecho de partículas con flujo ascendente, la circulación de un gas o un líquido a baja velocidad no produce movimiento de las partículas. El fluido circula por los huecos del lecho perdiendo presión. Esta caída de presión en un lecho estacionario de sólidos viene dada por la ecuación de Ergun. Si se aumenta progresivamente la velocidad del fluido, aumenta la caída de presión y el rozamiento sobre las partículas individuales. Se alcanza un punto en el que las partículas no permanecen por más tiempo estacionarias, sino que comienzan a moverse y quedan suspendidas en el fluido, es decir, “fluidizan” por la acción del líquido o el gas.

FLUJO CRUZADO O TANGENCIAL La alimentación fluye en forma paralela a la membrana minimizando el efecto de la polarización de la concentración, ya que el esfuerzo cortante del fluido estimula el desplazamiento de las partículas de la superficie de la membrana.

FLUJO DE AIRE / AIRE PERMEABILIDAD medida de la cantidad de aire que fluye a través de un filtro - una variable del grado de contaminación, la presión diferencial, la porosidad total, y el área de filtro. Expresado en ft3/min/ft2 o l/min/cm2 a una presión dada.

FLUJO DE EXTREMO-CERRADO CONVENCIONAL

FLUJO LAMINAR Es uno de los dos tipos principales de flujo en fluido. Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando éste es ordenado, estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente. En flujos laminares el mecanismo de transporte lateral es exclusivamente molecular.

El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas, mientras fluidos de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser turbulentos. El número de Reynolds es un parámetro adimensional importante en las ecuaciones que describen en qué condiciones el flujo será laminar o turbulento. En el caso de fluido que se mueve en un tubo de sección circular, el flujo persistente será laminar por debajo de un número de Reynolds crítico de aproximadamente 2040. Para números de Reynolds más altos el flujo turbulento puede sostenerse de forma indefinida. Sin embargo, el número de Reynolds que delimita flujo turbulento y laminar

depende de la geometría del sistema y además la transición de flujo laminar a turbulento es en general sensible a ruido e imperfecciones en el sistema.

FLUJO TURBULENTO En mecánica de fluidos, se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos aperiódicos, como por ejemplo el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la misma es impredecible, más precisamente caótica.

Las primeras explicaciones científicas de la formación del flujo turbulento proceden de Andréi Kolmogórov y Lev D. Landau (teoría de Hopf-Landau). Aunque la teoría modernamente aceptada de la turbulencia fue propuesta en 1974 por David Ruelle y Floris Takens.

FLUX Se define como el flujo por unidad de área.

FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR es un conjunto de métodos y técnicas que tienen como objetivo obtener fracciones puras o enriquecidas en un determinado componente celular, ya sea éste un orgánulo (mitocondrias, núcleos, peroxisomas, etc.) una fracción de membrana (membrana total, plasmática, dominio basolateral, dominio apical, etc.), complejos multiproteicos (citoesqueleto de actina, microtúbulos, poros nucleares, etc.).

FUERZA DE ARRASTRE La fuerza de arrastre, la que produce un fluido a un objeto en su seno, es una combinación de la fuerza de inercia y de la de rozamiento.

FUERZA CENTRÍFUGA permite obtener tiempos de sedimentación más cortos con aplicación práctica. Este efecto no se da por una modificación de la velocidad de sedimentación de las partículas, ya que esta depende solamente de las características de la partícula (diámetro y densidad) y del líquido en que se encuentra suspendida (densidad y viscosidad); el efecto de la fuerza centrifuga se obtiene por anulación de las fuerzas (flotación, fricción, deriva browniana, etc.,) que frenan el desplazamiento de la partícula en el líquido.

FUERZA DE GRAVEDAD La fuerza de gravedad, descrita formalmente por Isaac Newton durante la segunda mitad del siglo XVII, es un fenómeno por el cual todos los objetos con una masa determinada se atraen entre ellos. Esta atracción depende de la masa del objeto en cuestión; mientras más masa, mayor será la fuerza de atracción.

FUERZA DE FLOTACIÓN ver principio de Arquímedes.

FUERZA IÓNICA: concentración de todos los iones presentes en una disolución.

GASTO VOLUMÉTRICO El gasto volumétrico o flujo volumétrico es el gasto en volumen por unidad de tiempo.

GEL MACROPOROSO Se obtiene por entrecruzamiento y agregación de polímeros, como la agarosa y la poliacrilamida macroreticular.

Donde PAS es la presión de vapor del agua pura a la temperatura y presión dadas y HS es la humedad de saturación.

IMPUREZAS: sustancia dentro de un limitado volumen de líquido, gas o sólido, que difieren de la composición química de los materiales o compuestos.

INCRUSTACIÓN Se refiere a la interacción de algunos solutos con la membrana que afectan la porosidad de la misma.

INMUNOPRECIPITADO: unión de un anticuerpo policlonal y una proteína monomerica

INTERACCIONES HIDROFOBICAS: se produce cuando al plegarse un polipéptido los radicales hidrófobos se acercan debido a que son excluidos por el agua.

Luego, las moléculas de agua muy ordenadas en cubierta de solvatación se liberan del interior aumentando el desorden (entropía) de las moléculas del agua. La variación de entropía favorable es una fuerza impulsora fundamental en el plegamiento proteico.

INTERCAMBIO IÓNICO se basa en la adsorción, el cual es un proceso de separación en la que ciertos componentes de una fase fluida se transfieren hacia la superficie de un sólido adsorbente. Generalmente las pequeñas partículas de adsorbente se mantienen en un lecho fijo mientras que el fluido pasa continuamente a través del lecho hasta que el sólido está prácticamente saturado y no es posible alcanzar ya la separación deseada, con lo cual el lecho se ha de regenerar La mayor parte de los adsorbentes son resinas, compuestos orgánicos de gran peso molecular que tiene la propiedad de disponer de un residuo catiónico o aniónico intercambiable, y gracias a su alta porosidad, la adsorción puede tener lugar fundamentalmente en el interior de las partículas, y aumentado así el área de contacto. La separación se produce debido a la diferente afinidad de las resinas con los cationes y aniones que se desean eliminar, y por tanto la buena elección del lecho favorecerá la separación de los iones y la eficacia dependerá del equilibrio sólido-líquido y de las velocidades de transferencia de materia.

ION Un ion ("el que va", en griego; ἰών *ion+ es el participio presente del verbo ienai: ‘ir’) es una partícula cargada eléctricamente constituida por un átomo o molécula que no es eléctricamente neutra. Conceptualmente esto se puede entender como que, a partir de un estado neutro de un átomo o partícula, se han ganado o perdido electrones; este fenómeno se conoce como ionización.

Los iones cargados negativamente, producidos por haber más electrones que protones, se conocen como aniones (que son atraídos por el ánodo) y los cargados positivamente, consecuencia de una pérdida de electrones, se conocen como cationes (los que son atraídos por el cátodo).

LECHO FLUIDIZADO DE CRISTALES: proporciona un área adecuada para remover la sobresaturación mediante el crecimiento de cristales.

LEY DE D´ARCY describe, con base en experimentos de laboratorio, las características del movimiento del agua a través de un medio poroso.

La expresión matemática de la Ley de Darcy es la siguiente:

Donde:

= gasto, descarga o caudal en m^3 /s.

= longitud en metros de la muestra

= una constante, actualmente conocida como coeficiente de permeabilidad de Darcy, variable en función del material de la muestra, en m/s.

= área de la sección transversal de la muestra, en m^2.

= altura, sobre el plano de referencia que alcanza el agua en un tubo colocado a la entrada de la capa filtrante.

= altura, sobre el plano de referencia que alcanza el agua en un tubo colocado a la salida de la capa filtrante.

LEY DE DISTRIBUCIÓN DE NERST: establece que en el equilibrio existe una relación constante de las actividades del soluto en las dos fases para una temperatura dada.

LEY DELTA L (L): Demostración experimental donde se observa que todos los cristales de un material son geométricamente similares, y que cuando crecen en una solución crecen a velocidad constante e igual para todos los tamaños de cristal, la velocidad es medida en función de una longitud característica.

LEY DE NEWTON Las leyes de Newton se formularon en la obra Principia Mathematica de Newton, y se tratan de las tres leyes que forman la base de la física clásica que dominó el panorama científico durante tres siglos.

Los enunciados de las tres leyes de Newton son los siguientes:

Primera ley (Ley de la inercia): Un cuerpo en reposo continúa en reposo y un cuerpo en movimiento continúa siguiendo el mismo movimiento a no ser que sobre él actúe una fuerza.