






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
términos de microbiología, distintas palabras con su significado
Tipo: Ejercicios
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
VERSIÓN: 0 FECHA: 30/11/ FORMATO DE PLANIFICACIÓN DE COMPONENTE PRÁCTICO DE CURSO Programa de Lic. Biología y Química Microbiología laboratorio
Integrantes: Karla Bonett
GLOSARIO
AEROBIO: Se denominan organismos aerobios o aeróbicos a los organismos que pueden vivir o desarrollarse en presencia de oxígeno diatómico. El concepto se aplica no sólo a organismos sino también a los procesos implicados ("metabolismo aerobio") y a los ambientes donde se llevan a cabo. Un "ambiente aerobio" es aquel rico en oxígeno, a diferencia del anaerobio, donde el oxígeno está ausente, o uno microaerófilo, donde el oxígeno se encuentra en muy bajos niveles. (Campos Bedolla, 2003)
AGAR: Se utiliza como agente gelificante para dar solidez a los medios de cultivo. En el agar bacteriológico el componente dominante es un polisacárido que se obtiene de ciertas algas marinas y que presenta la indudable ventaja de que, a excepción de algunos microorganismos marinos, no es utilizado como nutriente. (Cuevas, 2016)
AISLAMIENTO MICROBIANO: Aislar es separar un tipo de microorganismo a partir de una población heterogénea de micoorganismos. El objetivo del aislamiento es obtener colonias bien separadas (las colonias se forman a partir de una sola “unidad formadora de colonias”) de las que se conseguirá un cultivo puro. Una vez obtenidos los cultivos puros se podrán estudiar las características macroscópicas, microscópicas, fisiológicas, etc. de un microorganismo en particular. Hay que tener en cuenta que siempre el aislamiento se da en un medio sólido. El medio líquido sirve para enriquecer, pero no para aislar (Tenorio, 2020)
ANAEROBIO: Anaerobios son aquellos gérmenes que sólo pueden desarrollarse en ausencia de cantidades significativas de oxígeno (O 2 ) y bajo condiciones de potenciales redox (Eh) muy reducidos, por tanto, son estrictos en cuanto a sus exigencias de medio ambiente. (C. Rivas, 2002)
ANTIMICROBIANO: Los antimicrobianos se definen, como medicamentos que destruyen los microorganismos o impiden su multiplicación o desarrollo. Estos fármacos, se dividen en antibacterianos, antivirales, antimicóticos, antimicobacterianos, antiparasitarios y antirretrovirales. (Matute, 2008)
AUTOCLAVE: Equipo diseñado para esterilizar material y medios contaminados, con el fin de eliminar, de forma confiable los microorganismos que de otra forma estarían presentes en objetos que se utilizan en actividades de diagnóstico, tratamiento o investigación en instituciones de salud hospitales y laboratorios. (Martinez, 2018)
VERSIÓN: 0 FECHA: 30/11/ FORMATO DE PLANIFICACIÓN DE COMPONENTE PRÁCTICO DE CURSO Programa de Lic. Biología y Química Microbiología laboratorio
ASA BACTERIOLÓGICA: El asa bacteriológica o asa de platino es un instrumento de laboratorio tipo pinza que consta de una base que puede estar hecha de platino, acero, aluminio, y un filamento que puede ser de nicromo, tungsteno, o platino que termina o en un arito de 5mm o en punta. Se emplea para transportar o arrastrar inóculos (pequeño volumen que contiene microorganismos en suspensión) desde la sustitución, solución de trabajo también llamada “solución madre” al medio de cultivo (solido o liquido) o de un medio a otro (resiembra). También sirve para la realización de frotis. (Lizeth, 2014)
BACTERICIDA: El Bactericida es una sustancia utilizada y aplicada principalmente para la eliminación de microorganismos en utensilios usados en restaurantes. También se aplica a instrumentos quirúrgicos en hospitales o clínicas ya que este tipo de lugar requiere de una extrema esterilidad en sus implementos médicos. Un efecto bactericida es aquel que causa la muerte de una bacteria. (Gil, 2012)
BACTERIOSTÁTICO: Inhiben el crecimiento bacteriano, aunque el microorganismo permanece viable, de forma que, cuando se suspende el tratamiento, puede volver a recuperarse y multiplicarse. (Fernando Paredes, 2004)
CÉLULA PROCARIOTA: El término procariota significa “antes del núcleo”. Las células procariontes constan de un único compartimiento cerrado rodeado por la membrana plasmática, carecen de un núcleo definido y tienen una organización interna bastante sencilla, comparada con la organización de las células eucariontes.
CÉLULA EUCARIOTA: Las células eucariotas suelen ser más complejas y grandes que las procariotas. El término eucarionte significa “núcleo verdadero”. A diferencia de los procariontes, las células eucariontes contienen un núcleo definido rodeado por una doble membrana, donde el material genético se encuentra aislado del resto de la célula y otros compartimientos internos, los orgánulos u organelos también se encuentran rodeados por membranas extensas. (Rodríguez, 2009)
Fig1. Estructuras que comparten una célula procariota y una eucariota animal.
VERSIÓN: 0 FECHA: 30/11/ FORMATO DE PLANIFICACIÓN DE COMPONENTE PRÁCTICO DE CURSO Programa de Lic. Biología y Química Microbiología laboratorio
El procedimiento si bien hay modificaciones de la tinción de Gram clásica que implican cambios en los reactivos y en los tiempos, los principios y los resultados son iguales para todas las modificaciones. El procedimiento clásico de la tinción de Gram consiste en fijar el material orgánico a la superficie del portaobjeto del microscopio ya por calor o con metanol. La fijación con metanol preserva la morfología de las células huésped, así como la de las bacterias. (Forbes, Sahm, & Weissfeld, 2009)
INCUBACIÓN: el periodo de incubación es el intervalo temporal que trascurre entre la infección inicial y la primera aparición de cualquier signo o síntoma. En algunas enfermedades el periodo de incubación es siempre igual; en otras, es bastante variable. El tiempo de incubación depende del microorganismo específico que interviene, de su virulencia (grado de patogenicidad), de la cantidad de microorganismos infectantes y de la resistencia del huésped. (Tortora, Funke, & Case, 2007)
INDICADOR: El término "organismo indicador microbiológico" se refiere a un organismo o grupo de organismos, que reflejan la condición microbiológica general de un alimento, un equipo o un entorno de producción. Su presencia no proporciona información sobre la posible presencia o ausencia de un patógeno específico ni aporta una evaluación del riesgo potencial para la salud pública. Sin embargo, los datos de los programas de monitoreo ambiental en la industria alimentaria que incorporan organismos indicadores son muy útiles para:
Determinar el estado higiénico de los equipos y entornos de producción Entender la ecología microbiana del entorno de producción Validar y/o verificar los sistemas de limpieza e higienización Verificar el sistema de control del proceso de producción Evaluar el riesgo de contaminación posterior al procesamiento.
INÓCULO: termino colectivo con el que se hace referencia a los microorganismos y sus partes tales como (esporas fragmentos miceliales, etc.) capaces de provocar infección o simbiosis cuando se transfiere a un huésped, este término también es usado para referirse a los organismos simbióticos o patógenos transferidos por cultivos. La preparación de un inoculo implica el desarrollo de una población de microorganismos, desde su estado de conservación hasta obtener una suspensión de microorganismos viables y aptos para reproducirse y producir metabolitos a escala industrial. Los métodos para la preparación del inoculo tienen dos finalidades: obtener el máximo de viabilidad de los microorganismos así como evitar que pierdan las características para producir los metabolismos de interés (Hernandez, 2014)
LAMINA PORTAOBJETOS: Lamina de vidrio rectangular de color transparente utilizada para almacenar muestras y objetos con el fin de observarlas bajo el microscopio. Las
PETRI : La placa o caja de Petri es un instrumento de laboratorio que consta de una base circular y sus paredes son de una altura baja, aproximadamente de 1 cm. Posee una cubierta de la misma forma, pero algo más grande de diámetro, para que se pueda colocar encima y cerrar el recipiente, aunque no de forma hermética, para proteger el cultivo de agentes externos que lo podrían contaminar.
Este instrumento es de cristal o plástico transparente, lo que permite observar el crecimiento de los cultivos. Las cápsulas de plástico se desechan una vez que se han utilizado. Las de vidrio, por su parte, se pueden reutilizar después de haber sido descontaminadas y esterilizadas. Miden unos 10 cm de diámetro, aunque esta longitud puede variar. (M.Paoletti,
VERSIÓN: 0 FECHA: 30/11/ FORMATO DE PLANIFICACIÓN DE COMPONENTE PRÁCTICO DE CURSO Programa de Lic. Biología y Química Microbiología laboratorio
dimensiones típicas de un portaobjeto son de 75mm x 25mm, sin embargo, están pueden variar dependiendo del tipo de objeto o muestra (en geología suelen utilizarse portaobjetos de 75 x 50 mm).
Para mantener la muestra segura, se utiliza un cubreobjetos que es colocado sobre la muestra bajo el portaobjeto. El cubreobjetos es una lámina cuadrada o rectangular similar al portaobjeto, pero de menores dimensiones. Los portaobjetos pueden estar hechos de vidrio, vidrio borosilicatado, y plástico. (Portaobjetos. (2015, 20 enero). TP - Laboratorio Químico.)
LAMINA CUBREOBJETOS: Un cubreobjetos es una fina hoja de material transparente de planta cuadrada (normalmente 20 mm x 20 mm) o rectangular (de 20 mm x 40 mm habitualmente). Se coloca sobre un objeto que va a ser observado bajo microscopio, el cual se suele encontrar sobre un portaobjetos.
El cubreobjetos se coloca sobre la muestra y el portaobjetos. Sirve para fijar la muestra y evitar que se mueva fuera del alcance de nuestra observación.
METILACIÓN: la metilación puede ser constituida o inducible. En la constitutiva, se produce continuamente la metilación del ribosoma, por lo que la bacteria se muestra resistente a todos los macrolidos y limcosaminas. Cuando una bacteria con una metilisa no constitutiva se enfrenta a un macrolido o linconsamina no inductor, es sensible, pero bajo la influencia de un macrolido inductor se activa la metilación y se vuelve resistente. (Prats,
SIEMBRA BACTERIOLÓGICA: es uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los
VERSIÓN: 0 FECHA: 30/11/ FORMATO DE PLANIFICACIÓN DE COMPONENTE PRÁCTICO DE CURSO Programa de Lic. Biología y Química Microbiología laboratorio
como la habilidad de multiplicarse por fisión binaria en condiciones controladas. Por lo tanto, en el recuento de UFC de un cultivo de microorganismos solo se consideran las células viables, mientras que en el examen microscópico se considerarán tanto células vivas como muertas. Dentro de un cultivo de células, una colonia debe presentar un crecimiento significativo, aunque en el recuento de colonias no es posible saber si una colonia surgió de una o varias células.
UNIDADES FORMADORAS DE PLACAS: Una unidad formadora de placas (UFP; en inglés, PFU, plaque-forming unit) es una medida utilizada en virología para describir el número de partículas de virus capaces de formar placas por unidad de volumen. Es una medida proxy, más que una medida de la cantidad absoluta de partículas: partículas virales que son defectuosas o que fallan a la hora de infectar su célula objetivo, no producirán una placa y así no se contar.
VIRIÓN: En su definición más correcta, explica que se trata de una “partícula viral extracelular completa compuesta por ARN o ADN y su cubierta proteica asociada que es capaz de causar una infección”. En caso de un virión -una sola partícula viral- de SARS- CoV-2 mide aproximadamente unos 80 nanómetros de diámetro. Cada virión de este patógeno -miembro de la familia de los coronavirus- está compuesto por una esfera de proteína que protege una bola de ARN, el código genético del virus. Un virión está compuesto básicamente por:
ZONA DE INHIBICIÓN DE CRECIMEINTO BACTERIANO: El antimicrobiano inhibe el crecimiento en forma irreversible, causando la muerte de la bacteria e impidiendo que la misma vuelva a crecer, aún si se remueve el agente del medio de cultivo. Si además el compuesto causa la lisis celular, se denomina bactericida lítico. Cuando las sustancias añadidas a un medio selectivo impiden totalmente el crecimiento de una población microbiana, se denomina inhibidor.
VERSIÓN: 0 FECHA: 30/11/ FORMATO DE PLANIFICACIÓN DE COMPONENTE PRÁCTICO DE CURSO Programa de Lic. Biología y Química Microbiología laboratorio
1. 2021, C. E. (2011). Equipos y laboratorios de Colombia. 2. Biología 1. (2018). México: Caba 1er año (Nes). 3. C. Rivas, M. M. (2002). Bacterias anaerobias. 4. Campos Bedolla, S. T. (2003). Biología 1. Mexico: Limusa.S.A. 5. Cuevas, L. B. (2016). Microbiología clínica. Madrid: SÍNTESIS, S. A. 6. Fernando Paredes, J. J. (2004). Acción de los antibióticos. Perspectiva de la medicación antimicrobiana. Medellín: ELSEVIER. 7. Gil, y. P. (2012). Actividad bacteriostática y bactericida de la tintura de propóleos sobre bacterias enteropatógenas. Redalyc.org , 21. 8. Jenny Carolina Martínez Chaparro, J. A. (2018). Autoclave. Sena. 9. Jessica, R. H. (30 de octubre de 2014). Blogger.com. 10. Esterilización de dispositivos médicos. (2020, 3 julio). Cekura. 11. Lizeth, R. C. (domingo de Octubre de 2014). Blogger. 12. Martinez, M. (2018). Autoclave. Sena. 13. Matute, W. I. (2008). Antimicrobianos. Honduras : Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 14. Rodríguez, G. A. (2009). Biología celular. Culiacán: Once Ríos. 15. Cultivo Celular. (2019, 12 noviembre). Ecured.
VERSIÓN: 0 FECHA: 30/11/ FORMATO DE PLANIFICACIÓN DE COMPONENTE PRÁCTICO DE CURSO Programa de Lic. Biología y Química Microbiología laboratorio