Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Globalizacion economica en Guatemala con marco juridico, Monografías, Ensayos de Economía

Globalizacion en Guatemala de la universidad San Carlos de Guatemala

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 22/08/2020

kathelin-perez
kathelin-perez 🇬🇹

5

(1)

1 documento

1 / 45

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Curso: Economía - Lic.M.A Oscar Alexander Chicaj.
Grupo No. 06
Integrantes
No. CUI
Kathelin Andrea Pérez Jut
3257525081401
Rafael Acabal Cxic
3132698741409
Yeison Diego Maximiliano Pérez
Sambrano
2825658841411
Eber Ramiro De León Xiquín
3256993721401
Fredy José Francisco Grave Calel
2134262501409
Geny Arely Pérez
1581199160101
Ismael Josefat Barrios
21457870411401
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Globalizacion economica en Guatemala con marco juridico y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Curso: Economía - Lic.M.A Oscar Alexander Chicaj.

Grupo No. 06

Integrantes No. CUI Kathelin Andrea Pérez Jut 3257525081401 Rafael Acabal Cxic 3132698741409 Yeison Diego Maximiliano Pérez Sambrano

Eber Ramiro De León Xiquín 3256993721401 Fredy José Francisco Grave Calel 2134262501409 Geny Arely Pérez 1581199160101 Ismael Josefat Barrios 21457870411401

Índice

Introducción

En la actualidad, la mayoría de guatemaltecos no están informado de lo que pasa en el país y mucho menos de lo que pasa en el mundo, pero es necesario informar, explicar y detallar algunos sucesos que han estado avanzando de una manera desapercibida que es de mucha importancia para todos nosotros.

La globalización es un fenómeno que se ha vuelto inevitable en la historia humana que ha ido incrementado su desarrollo por el abundante intercambio de bienes, productos, información, conocimiento y cultura en todo el mundo. Ha sido notable esto para los expertos pero todos tenemos que estar expectantes de esto porque va a transcender en todo nuestros ámbitos.

En tema de economía, su forma tradicional es la creciente interdependencia entre los mercados de bienes y servicios a través del comercio internacional. Esto corresponde al modelo teórico de un sistema de división de trabajo, en el que los países optan por especializarse en la producción, en intercambiar con otros países los productos que necesitan para cubrir la demanda interna. En donde un país pone su capital, invierte o exporta.

¿A qué apunta la globalización? Esto significa un mundo nuevamente unido, sin barreras, una sola nación, una sola economía, una sola sociedad.

Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es también un proceso desordenado y nuevo que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes, es por eso que la globalización ha incitado uno de los debates más apasionados de la última década.

Los mercados como un elemento esencial dentro de la economía, este un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, entre otros.

El mercado también es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial con el fin de realizar abundantes transacciones comerciales.

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados sociales y culturales, a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les dan un carácter global.

La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés “Globalization”, donde “glo bal”, equivale a “mundial” por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería “mundialización”.

Historia de la globalización

Este proceso inicio luego del final de la guerra fría, a finales del siglo XX y continúo en el siglo XXI, sobre todo de la mano del impulso indetenible de las redes informáticas (Internet) y las nuevas tecnologías de la telecomunicación, se han puesto en contacto poblaciones y mercados geográficamente distanciados.

Causas de la globalización

Entre las causas más importantes se encuentran:

  • La nueva reestructuración geopolítica del mundo al conducir la guerra fría, los años transcurridos después de la guerra, fueron tiempos de cambio y se dio el clima necesario para el surgimiento de nuevas tendencias en la economía mundial.
  • Aceleración de los ritmos de apertura economía, así como de los intercambios de bienes, mercancías y servicios. Liberación de los mercados capitales y la bolsa de valores a nivel mundial.
  • La revolución de la información y la comunicación que gracias al uso de las tecnologías avanzadas ha permitido la conexión de tiempo real.

Características de la globalización

  • Internacionalización de los mercados: La "nueva economía" con la que trabajo consigo la globalización supone el triunfo de las capitales transnacionales y, por tanto, de la libertad económica y la libre circulación de capitales.
  • Implantación de la cultura global: Comunidades que nunca han sido contactadas pueden hacerlo gracias a la aldea global, y esto las empuja hacia un nuevo modelo de cultura menos arraigado en lo local.
  • Depende de las nuevas tic: internet y las telecomunicaciones son cruciales para el modelo global, que permite realizar operaciones en tiempo a lo largo y ancho de vastas plataformas geográficas.

distribuidos en unidades de producción localizadas en varias partes del mundo.

  • Liberalización del comercio: la apertura y la integración de los mercados locales al mercado mundial implica la supresión parcial o total de barreras arancelarias, culturales, políticas, migratorias y sociales de igual manera significa la adopción de avances tecnológicos e industriales.
  • Especialización: al unir fuerzas e ideas, se genera una especialización que favorece principalmente al consumidor, creando productos cada vez más avanzados y también atractivos en cuanto a su valor económico.

Ventajas de la globalización económica

  • Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.
  • Disminución de los costos de producción.
  • Mayor competitividad empresarial y de calidad de productos.
  • Desarrollo tecnológico que favorece los niveles y rapidez de producción.
  • Mayor oferta de empleo en los países en vía de desarrollo, ya que las empresas multinacionales se instalan estratégicamente en ellos porque la materia prima y la mano de obra es más económica.

Desventajas de la globalización económica

  • Los países desarrollados con grandes potenciales y alcances económicos se han impuesto sobre aquellos países en vías de desarrollo y de economías menores. Esto genera un gran desequilibrio económico.
  • En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las empresas multinacionales abren sedes en países en vías de desarrollo, donde la mano de obra y materia prima es más económica.
  • Desigualdad económica entre los ciudadanos de un país, ya que las grandes empresas tienen mayores beneficios y capacidad financiera que las de menor tamaño y poder.
  • Agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los procesos de producción.

Datos interesantes

Uno de los cambios más profundos que podemos observar en la Globalización Económica, lo podemos sentir en nuestra forma de comunicarnos. Nunca en la historia de la humanidad hemos estado tan interconectados como en nuestros tiempos, y esto se debe en parte a la Globalización.

Aunque los efectos de la Globalización puedan tener sus puntos oscuros, podemos decir que ha permitido que países sin oportunidades económicas puedan ahora tener una nueva visión del mundo, y "unirse" a los nuevos movimientos que está generando la sociedad.

Globalización económica en Guatemala

Uno de los cambios más visibles que ha traído consigo la globalización es la fusión de compañías que en el pasado reciente eran acérrimas competidoras, se fusionan grandes bancos, compañías fabricantes de automotores, solo nos falta ver fusionados a los grandes fabricantes de refresco de cola. ¿Cuál es el objetivo de mostrar esta ¨humildad¨ empresarial? Sencillamente abaratar los costos de producción para ser más competitivos.

En Guatemala la mayor parte de empresas desarrolladas están situadas en el sector de los servicio, comerciales y financieros, por lo que la estrategia iría orientada a estimular la fusión de las empresas de capital nacional como una rápida respuesta a la avalancha que se avecina. Ya existe un reciente caso de la fusión de dos bancos antiguos que han comprendido el mensaje.

En el lado público todavía no se a visto en tiempos de la globalización ningún intento de formalizar fusiones de Estados porque esto sería tomado como un atentado a la soberanía. El problema es que Guatemala no puede esperar que haya una alianza con los otros países del Istmo centroamericano porque los más recientes ensayos de integración han sido un total fracaso a consecuencia de la historia que muestra que este país fue la capitanía general de la república centroamericana y, por lo tanto, siempre existirá una desconfianza natural.

Por esto, la estrategia es promover consorcios públicos con economías de escala que reduzcan sus costos de operación. A través de la creación de redes de diversa índole, cuya existencia sea volátil, se pueden conjuntar ministerios de Estado, entidades autónomas, ONGs y municipalidades que evitaría la duplicidad de esfuerzos que se da en la actualidad y que propicia un uso ineficiente de los escasos recursos públicos.

Globalizar el conocimiento y la información a través de herramientas como el Internet ha sido un punto positivo para nuestro país. Sin embargo, aún no existe una claridad en cómo podemos aprovecharnos de esta ventaja informática.

Ventajas de la globalización económica en Guatemala

  • La primera y la más buscada por los gobiernos interesados es el desarrollo económico que este tipo de comercio global produce, ya que provoca un enorme aumento de las exportaciones, lo que incrementa la riqueza del país; y una importación también importante de materias primas y productos manufacturados que incitan al desarrollo y a alcanzar mayores comodidades para los consumidores.

Desventajas de la globalización económica en Guatemala

  • Esté libre comercio provoca graves crisis en algunos sectores de la población de las que difícilmente pueden lograr salir sin ayuda. Cuando entra al mercado un producto igual pero con una gran capacidad competitiva por proceder de un país donde el costo de producción es mucho menor, los productores del país importador sufren un grave problema a la hora de vender sus productos, viéndose obligados a venderlos a precios muy bajos, que a veces ni siquiera cubren los gastos de producción.
  • Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, conocido como el CAFTA, entró en vigencia el 1 de julio de 2006 por el Decreto 31-2005.
  • Tratado de Libre Comercio entre República de Guatemala y la República de China, Taiwán. Entró en vigencia el 1 de julio de 2006 por el Decreto 5-2006.
  • Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y El Salvador, Guatemala y Honduras el cual entró en vigencia el 20 de junio de 2009 por el Decreto 11-2009.
  • Tratado de Libre Comercio entre Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras el cual entró en vigencia el 12 de noviembre de 2009. Fue aprobado por el Decreto 10-2009.
  • Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile entró en vigencia el 23 de marzo de 2010 por el Decreto 37-2009.

Los mercados

Un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, entre otros. El mercado contiene usuarios en busca de recursos insuficientes en relación a las necesidades ilimitadas.

El mercado también es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial con el fin de realizar abundantes transacciones comerciales.

Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque, tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales.

Los tipos de marcado son:

Tipos de mercados según la naturaleza del producto

Esta primera clasificación diferencia a los mercados en función de las características propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede ser perecedero, duradero, industrial o un servicio.

  • Mercado de bienes perecederos: Los bienes perecederos son aquellos artículos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo.

Este tipo de mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que por sus características dejan de ser útiles en un breve plazo de tiempo, como por ejemplo los productos alimenticios o los combustibles.

  • Mercado de bienes duraderos: En este caso, y al contrario que los anteriores, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se destruyan, como por ejemplo un automóvil, un electrodoméstico o una prenda de vestir.
  • Mercado de bienes industriales: Los bienes industriales son aquellos que se incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para producir otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A ellos se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utilizados en el proceso de producción.
  • Mercado de servicios: A diferencia de los bienes, los servicios tienen una naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan, como por ejemplo la sanidad, la educación, el transporte o la justicia.

Tipos de mercados según su ámbito geográfico

En este caso, la variable que se utiliza para clasificar los mercados es la localización geográfica de los consumidores, que nos permite distinguir entre mercados locales, regionales, nacionales, internacionales y globales.

  • Mercado local: Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de mercado engloba a los consumidores de un ámbito municipal o provincial. Aquí encontraríamos, por ejemplo, a la pequeña panadería que vende sus productos en la localidad en que se encuentra ubicada, así como a una empresa de construcción cuyo ámbito de actuación se limita a la provincia de Málaga.
  • Mercado regional: El mercado regional es un mercado más amplio que el anterior. En el caso de la empresa malagueña, su acceso al mercado regional se produciría cuando comenzase a realizar obras y servicios en otras provincias de la comunidad autónoma andaluza.
  • Mercado nacional: Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de este tipo de mercado se extienden por todo el país. Un ejemplo bastante claro sería el de RENFE, empresa que presta el servicio de transporte ferroviario por toda la geografía española.
  • Mercado internacional: El mercado internacional surge cuando una empresa extiende su actividad por diversos países. Como no podía ser de otra manera, los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier empresa multinacional opera en este mercado.

mayor cantidad. Por otro lado, si en un mercado estable baja el precio de un producto o servicio este será menos ofertado.

Un ejemplo es la producción de aguacates: su popularidad ha crecido súbitamente en los países desarrollados. Por ello cada vez más personas están dispuestas a pagar más por el fruto, lo que lleva a agricultores a producirlo en mayor cantidad y así obtener mayores ganancias.

  • La demanda: A diferencia de la oferta, la demanda funciona desde la perspectiva del consumidor, no del productor. La demanda es la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos a comprar basados en su precio. La ley de la demanda establece que si un producto es más barato, este será más demandado; un producto más caro encontrará un menor número de consumidores.

En un supermercado, por ejemplo, las manzanas más compradas serían las de menor precio. La demanda se determina por factores como el precio de los productos en el mercado, las preferencias del consumidor o el precio de los bienes sustitutivos Un bien sustitutivo para un bolígrafo sería un lápiz; si los lápices son mucho más baratos y también sirven para escribir, esto puede afectar la demanda de bolígrafos.

Marco Legal

ACUERDO GUBERNATIVO No. 170-2015, REGLAMENTO ORGÁNICO INTERNO DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA

Artículo 14. Dirección de Promoción a la Competencia. La Dirección de Promoción a la Competencia es la encargada de analizar el comportamiento de los diferentes mercados de bienes y servicios en el país, analizar la relación comercio y competencia, promover criterios técnicos en esa materia en los tratados y convenios internacionales, así como, realizar campañas de promoción de la cultura de la competencia y proponer un marco legal y una política nacional en esa materia.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Artículo 130. Prohibición de monopolios. Se prohíben los monopolios y privilegios. El Estado limitará el funcionamiento de las empresas que absorban o tiendan a absorber, en perjuicio de la economía nacional, la producción en uno o más ramos industriales o de una misma actividad comercial o agropecuaria. Las leyes determinarán lo relativo a esta materia. El Estado protegerá la economía de mercado e impedirá las asociaciones que tiendan a restringir la libertad del mercado o a perjudicar a los consumidores.

Artículo 119. Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del Estado:

...h) Impedir el funcionamiento de prácticas excesivas que conduzcan a la concentración de bienes y medios de producción en detrimento de la colectividad;

...k) Proteger la formación de capital, el ahorro y la inversión;

...n) Crear las condiciones adecuadas para promover la inversión de capitales nacionales y extranjeros."

Leyes Ordinarias Código de Comercio

Establece que, “Todas las empresas tienen la obligación de contratar con cualquiera que solicite los productos o servicios que prestan, observando igualdad de trato entre las diversas categorías de consumidores” (artículo 361 de del Decreto Ley No. 2-70 del Congreso de la República).

Esta misma ley preceptúa el relativo a fusiones y concentraciones, pero sólo se limita a regular aspectos estrictamente formales, sin contemplar los efectos nocivos que puede generar en el mercado la posición de dominio que una empresa puede adquirir mediante fusiones o adquisiciones (artículos 256 al 260).

Código Penal

Este instrumento legal, cuya vigencia data desde 1973, indica claramente que, “ Quien con propósitos ilícitos realizare actos con evidente perjuicio para la economía nacional, absorbiendo la producción de uno o más ramos industriales o de una misma actividad comercial o agropecuaria o se aprovechare exclusivamente de ellos a través de algún tipo de privilegio o utilizando cualquier otro medio o efectuare maniobras o convenios, aunque se disimularen con la constitución de varias empresas……..será sancionado con prisión de seis a cinco años ……” (artículo 340 del Decreto Ley No. 17-73 del Congreso de la República”.

Recomendaciones

  1. La globalización debe ser un proceso creciente de internacionalización industrial y del comercio, impulsado por el libre flujo de mercancía y capitales, que debe escalar de una manera exponencial con la utilización de la tecnología.
  2. La globalización económica debe ser justa y crear oportunidades para todos, la economía global debe propiciar sociedades económicas abiertas, para obtener una mayor libertad para el intercambio de bienes, ideas y conocimientos y como resultado de ello, comenzaría a configurarse una verdadera conciencia global, tanto a las desigualdades ligadas a la pobreza, la discriminación por razón de sexo, el trabajo infantil y la degradación medioambiental, en donde quiera que se produzcan.
  3. El estudio de mercado debe de tener una herramienta de mercado que facilite la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados y procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener resultados como la aceptación o no y sus complicaciones que tiene un producto determinado dentro del mercado.

Egrafia

https://www.google.com/search?client=opera&q=caracterisiticas+de+la+globalizaci on&sourceid=opera&ie=UTF-8&oe=UTF-

https://www.youtube.com/watch?v=H74wetVX2Bs&t=218s

https://www.pinterest.ca/pin/334181234849027782/

https://www.lifeder.com/elementos-mercado/

https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-tipos-de-mercados- existen

https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado

https://mundochapin.com/2018/07/sabes-cuales-tratados-de-libre-comercio-estan- vigentes-para-guatemala/87862/

https://portal.sat.gob.gt/portal/acuerdos-y-tratados- internacionales/#1510684114764-a71e4185-71d

https://www.mineco.gob.gt/marco-legal-

https://economiatic.com/globalizacion/

https://es.wikipedia.org/wiki/Globalización

https://www.significados.com/globalizacion/

https://www.significados.com/ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion/

https://www.apd.es/globalizacion-ventajas-y-desventajas/

https://www.guiasjuridicas.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAE AMtMSbF1jTAAASMTA1MTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt- ckhlQaptWmJOcSoAOKLwuzUAAAA=WKE

https://www.ealde.es/efectos-globalizacion-economica/

https://economipedia.com/definiciones/mercado.html

https://es.scribd.com/document/286380939/Historia-de-La-Globalizacion

Aportes Personales y Lecciones aprendidas