Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

globalización como feniomeno complejo, Diapositivas de Historia de la Educación

Mirada de un enfoque globalizador en la educación según Echart E, Lopez S. Orozco K. (2005) Origen, protestas y propuesta del movimiento antiglobalizacion Cap.1

Tipo: Diapositivas

2023/2024

A la venta desde 05/09/2024

Karen-Elizabeth-09
Karen-Elizabeth-09 🇦🇷

5 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GLOBALIZACION (G)
G: fenómeno complejo y multidimensional.
Posibles causas:
-Caída del muro de Berlín
-Fin de la bipolaridad y expansión del capitalismo
-El propio desarrollo del capitalismo
Hoy se habla de Capitalismo salvaje.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga globalización como feniomeno complejo y más Diapositivas en PDF de Historia de la Educación solo en Docsity!

GLOBALIZACION (G)

G: fenómeno complejo y multidimensional.

Posibles causas:

Caída del muro de Berlín

Fin de la bipolaridad y expansión del capitalismo

El propio desarrollo del capitalismo

Hoy se habla de Capitalismo salvaje.

Características de la G

- Principalmente se entiende a la G:

-como una expansión de los mercados

-como una integración mundial de la economía a través de

la producción

el comercio

los flujos financieros

la división internacional del trabajo

-G como la acelerada integración mundial de los

mercados de bienes, capitales

e incluso de mano de obra

El Estado, el mercado y los bloques regionales

Las organizaciones internacionales (OMC, FMI) generan

normas reguladoras

Se impone la teoría debilitadora del Estado

Pero se demandan gobiernos fuertes que lleven a cabo

esa liberalización y desregulación de los mercados

Importante el establecimiento de

“bloques regionales” como pasos

para lograr la integración mundial

ej Unión Europea (UE), MERCOSUR

La revolución tecnológica

- Ha sido importante la revolución tecnológica, en especial

de los medios de comunicación tradiciones (TV – CNN)

-Pero ha sido fundamental la emergencia de la Internet,

que ha roto los clásicos criterios de espacio y tiempo y

ha permitido la difusión de información casi sin límites.

-Se habla de la “sociedad red”.

-La incidencia de la presencia y accio-

nar de la red global incide en la orga-

nización social contemporánea y en

la formación de la “nueva

economía”

El desarrollo financiero

La G acarrea el espectacular desa-

rrollo de los movimientos financieros

con un gran componente

especulativo, o sin creación real de

riqueza, debido a la gran libertad del capital.

La G financiera supone plena libertad para realizar cualquier

transacción financiera, independientemente de los

estados o monedas implicadas.

La libertad de movimiento de los medios de producción y del

capital no se acompañó del otro factor de producción: el

trabajo

Limitaciones en el desarrollo del trabajo

Las limitaciones para el desempeño laboral son estrictas,

como por ejemplo, en los flujos de personas que van de

los países pobres a los ricos (leyes de extranjería) y que

obran excluyéndolos.

Así como se limita la movilidad se les obliga a aceptar las

condiciones de trabajo cada vez más precarias

impuestas por las ETN.

Si se encarece el valor trabajo la empresa se traslada a un

lugar donde hay normas menos flexibles. O la lógica de

la competividad se impone frente al bienestar de los

pueblos.

El sostén ideológico

Estos cambios han sido posible gracias

a una estructura determinada que adoptan las

organizaciones internacionales,

acompañada por una ideología global.

A partir de los ´70 se expande una nueva ideología, plasmada en los

80 con la nueva derecha (Tatcher, Regan) y su definición del there

is no alternative. Tras la caída del muro de Berlín Fukuyama

expresa la tesis del “fin de la historia” y con ello el pensamiento

único. S e apuesta a la ola de privatizaciones, liberalizaciones y

desregulaciones, confiando en que la “mano invisible del mercado”

responderá a las necesidades sociales. Esta ideología ha ido

eliminando a los enemigos y evita generar la respuesta de

los que se oponen, éstos exponiendo que “otro mundo es posible”.

La desregulación del Estado

La ideología de la “nueva derecha” se expande a través de

los Planes de Ajuste Estructural del FMI y el BM

(Consenso de Washington).

Su base: la liberalización y desregulación de los mercados,

predominio del sector exterior de los Estados (import),

desmantelamiento de los servicios sociales.

Consecuencias:

explosión de las “revueltas del hambre” en países afect

Postconsenso de Washington: los PAE se convierten en

Estrategias de Lucha contra la Pobreza.

Oposición: las protestas, las contra-Cumbres