Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y Fisiología de la Tiroides: Función, Hormonas y Patologías, Apuntes de Endocrinología

Este documento ofrece una descripción detallada de la anatomía y fisiología de la glándula tiroides, incluyendo su localización, función, composición y síntesis de hormonas. Además, se abordan las principales patologías relacionadas con la tiroides, como hipotiroidismo y hipertiroidismo, incluyendo sus causas, síntomas y tratamientos.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 27/01/2022

emiliano-zuleta
emiliano-zuleta 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anatomía y fisiología de la tiroides
Se encuentra en la línea media de C5 a T1, anterior y lateral a la tráquea. Está
ubicada dentro del cuello debajo de la laringe. Se encarga de la producción de dos
hormonas: triyoditironina (T4) y tiroxina (T3), la última posee dos efectos en el
cuerpo
- Control de la producción de energía del cuerpo al mantener la tasa
metabólica
- Hace que los tejidos tomen su debida forma durante el crecimiento.
La triyoditironina estimula el metabolismo de los hidratos de carbono y grasas,
activando el consumo de oxígeno y la degradación de proteínas dentro de la
célula.
La hormona tiroestimulante (TSH) es la encargada de estimular la glándula para
secretar y posteriormente reincorporar T3 y T4.
Conformación: 2 lóbulos, 1 istmo
Lóbulos:
Base a nivel 5 del anillo traqueal
Asciende a laringe
5 cm de longitud
Istmo: ausente en 10% de la población
Lóbulo piramidal:
Emerge habitualmente del istmo
Conducto tirogloso
40% hombre
20% mujeres
Síntesis de las hormonas tiroideas
Las hormonas tiroideas derivan de una glucoproteína yodada de gran tamaño, la
Tg. Una vez que esta es secretada a la luz del folículo tiroideo se produce la
yodación de residuos de tirosina, que subsiguientemente de acoplan por medio de
un enlace éter. La recaptación de la Tg al interior de la célula del folículo tiroideo
permite su proteólisis con la consiguiente liberación de T3 y T4.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y Fisiología de la Tiroides: Función, Hormonas y Patologías y más Apuntes en PDF de Endocrinología solo en Docsity!

Anatomía y fisiología de la tiroides Se encuentra en la línea media de C5 a T1, anterior y lateral a la tráquea. Está ubicada dentro del cuello debajo de la laringe. Se encarga de la producción de dos hormonas: triyoditironina (T4) y tiroxina (T3), la última posee dos efectos en el cuerpo

  • Control de la producción de energía del cuerpo al mantener la tasa metabólica
  • Hace que los tejidos tomen su debida forma durante el crecimiento. La triyoditironina estimula el metabolismo de los hidratos de carbono y grasas, activando el consumo de oxígeno y la degradación de proteínas dentro de la célula. La hormona tiroestimulante (TSH) es la encargada de estimular la glándula para secretar y posteriormente reincorporar T3 y T4. Conformación: 2 lóbulos, 1 istmo Lóbulos:
  • Base a nivel 5 del anillo traqueal
  • Asciende a laringe
  • 5 cm de longitud Istmo: ausente en 10% de la población Lóbulo piramidal:
  • Emerge habitualmente del istmo
  • Conducto tirogloso
  • 40% hombre
  • 20% mujeres Síntesis de las hormonas tiroideas Las hormonas tiroideas derivan de una glucoproteína yodada de gran tamaño, la Tg. Una vez que esta es secretada a la luz del folículo tiroideo se produce la yodación de residuos de tirosina, que subsiguientemente de acoplan por medio de un enlace éter. La recaptación de la Tg al interior de la célula del folículo tiroideo permite su proteólisis con la consiguiente liberación de T3 y T4.

Hipotiroidismo Es el cuadro clínico resultante de la disminución en la producción de hormonas tiroideas. Tiene una incidencia en la población general del 1-2%. Se clasifica exclusivamente desde el punto de vista anatomo-etiológico, y si se acompaña de bocio o no. El diagnóstico es gracias a la clínica y laboratorios que me indiquen niveles elevados de TSH y disminución de T3 y T4 libres. La glándula produce el 100% de T4 y el 20% de T3, el resto de T3 se produce cuando la T4 llega a la membrana del tejido y se convierte en T3. Cuando hay hipotiroidismo primario, por retroalimentación el hipotálamo hace que produzca TSH para producir más T4. El valor normal de la TSH es de 0,4 a 4, mU/L, de T4 es 0,9-1,7 ng/dl. Hipotiroidismo da cuando la TSH es mayor a 10. El 99,6% de hormona tiroidea en nuestro cuerpo está unida a proteínas con efectos en los tejidos y el metabolismo hormonal. La T3 en un adulto ayuda en la glucolisis y la gluconeogénesis, en neonatos ayuda al crecimiento. Las dos principales causas de hipotiroidismo son la causa iatrogénica (radioterapia, litio, tiroidectomía) y la enfermedad de Hashimoto que se asocia a bocio y puede ser asintomático. La prevalencia de hipotiroidismo es del 1-3% en la población general. El hipotiroidismo congénito es la primera causa de retraso en neonatos. Puede ser transitorio pero la mayoría quedan hipotiroideos. La prevalencia es 1 de cada 4000 nacidos. No se ha comprobado con mucha firmeza que haya factores ambientales que sean desencadenantes de hipotiroidismo. Clínicamente puede ser muy desapercibido, así como muy notorio. Padecen de bradipsiquia, depresión, alopecia, habla hipotiroidea (voz profunda arrastrando palabras), bradicardia, amenorrea, infertilidad, cerodermia. La obesidad no es más común en hipotiroides que en eutiroides, la subida de peso no es superior a los 3-5 kilos. El bocio es la principal manifestación clínica de cáncer de tiroides. El Golden Standard para diagnosticar un hipotiroidismo en una prueba de TSH.

<10: 0,6/0,7 μg /kg/día 10-20: 1,2-1,3 μg /kg/día

20, post yodo, post tiroidectomía: 1,3-1,8 μg/kg/día Disminuyen la absorción de la Levotiroxina: tinto, comida, h pylori, sucrafalte, calcio, hierro, omeprazol, colestiremanina Cretinismo Es una forma de deficiencia congénita de la glándula tiroides. Es un hipotiroidismo en niños que entre más temprano se presente, peor el caso. Su peor diagnóstico es cuando la misma madre tiene deficiencia de T3 y T4 mientras el feto sigue en el útero. Puede darse por hipotiroidismo propio de la madre o por susancias tales como: yodo radiactivo (tratamiento de hipertiroidismo), litio, cálcio, repollo y ciertos metales. Sintomas  Macroglosia (la lengua demasiado grande para la boca).  Engrosamiento de la piel.  Poco pelo y frágil.  Cabeza peculiar (el cráneo es grande en proporción a la cara, con la mandíbula grande, lo que le proporciona un aspecto de 8).  Apetito reducido.  Reducción de la tolerancia al frío.  Latido cardíaco lento, rápido o irregular.  Estreñimiento.

 Confusión mental incluyendo depresión, psicosis o falta de memoria.  Retención de líquidos, especialmente alrededor de los ojos.  Expresión facial triste y párpados caídos.  Anemia.  Insensibilidad y hormigueo en pies y manos.  Voz ronca o profunda.  Hinchazón de piernas. Hipertiroidismo El hipertiroidismo se presenta con un cuadro clínico característico por la hiperproducción de hormonas tiroideas por la glándula tiroides. Su forma clínica más frecuente es el bocio tóxico difuso o enfermedad de Graves Basedow. El interrogatorio, el examen físico y la determinación de hormonas tiroideas son suficientes para confirmar el diagnóstico. Bocio tóxico difuso El BTD constituye la forma más frecuente de hiperfunción tiroidea (70% de los casos), puede aparecer a cualquier edad pero por lo general se manifiesta entre la tercera y cuarta decada de la vida. Es más frecuente en mujeres y se caracteriza, además de hipertiroidismo y un bocio difuso, por oftalmopatía, dermatopatía, acropaquia tiroidea y onicolísis. Es una enfermedad autoinmune donde los anticuerpos para la TRH estimulan la TSH e incrementan la producción de hormona tiroidea. Signos y sintomas de mayor valor diagnóstico  Sintomas: intolerancia al calor, palpitaciones, nerviosismo, insomnio, irritabilidad, hiperquinesia, fatigabilidad fácil, polifagia, pérdida de peso, hiperdefecación y/o diarreas.  Signos: bocio, taquicardia, temblor de las manos, debilidad múscular, piel húmeda y caliente, pelo fino y frágil. Puede estar presente la dermopatía caracterizada por mixedema pretibial o en otras zonas, eritema nudoso y acropaquia.  Índice de tirotoxicosis: la suma aritmética de los puntos obtenidos expresará la existencia o no de hipertiroidismo:

  • 10 puntos: normal
  • 11-19 puntos: dudoso
  • 20 puntos: hipertiroidismo

Enfermedad de Graves Es un trastorno autoinmunitaro que lleva a la hiperactividad de la glándula tiroides (hipertiroidismo). La enfermedad de Graves es la causa más común de hipertiroidismo. Se debe a una respuesta anormal del sistema inmunitario que lleva a la glándula a una sobreproducción de las hormonas tiroideas. Es más común en mujeres de más de 20 años pero puede suceder a cualquier edad, así como también afectar a hombres. Sintomas Los síntomas se deben a la aceleración de las funciones del organismo. El nerviosismo excesivo, insomnio, palpitaciones, cansancio inexplicable, sudoración fácil, mala tolerancia al calor, temblor de manos, pérdida de peso a pesar de coexistir con apetito aumentado y diarreas son manifestaciones clásicas de hipertiroidismo. En las mujeres se producen alteraciones menstruales.

Bibliografía

  1. Galofré JC. Hipotiroidismo [Internet]. Clínica Universidad de Navarra. [citado 2020Feb]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades- tratamientos/enfermedades/hipotiroidismo
  2. Galofré JC. Hipertiroidismo [Internet]. Clínica Universidad de Navarra. [citado 2020Feb]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades- tratamientos/enfermedades/hipertiroidismo
  3. Infante Amorós Adalberto, Turcios Tristá Silvia Elena. Hipertiroidismo. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2012 Dic [citado 2020 Feb 10] ; 23( 3 ): 213-220. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000300005&lng=es.
  4. Parlá Sardiñas Judith. Hipotiroidismo. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2012 Dic [citado 2020 Feb 10] ; 23( 3 ): 208-212. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 29532012000300004&lng=es.
  5. Repaso Médico. Hipertiroidismo Hipotiroidismo: causas, signos, síntomas y tratamiento [Internet]. YouTube. YouTube; 2018 [citado 2020Feb]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch? v=SobG9W4WDMQ&t=522s