Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Riesgos y Factores de Alto riesgo en el Embarazo: Definiciones y Factores de Riesgo, Diapositivas de Ginecología

Este documento proporciona definiciones clave sobre el embarazo de bajo y alto riesgo, así como factores psicosociales y médicos que pueden aumentar el riesgo obstétrico. Se abordan temas como antecedentes médicos y reproductivos, evolución del embarazo, factores determinantes del riesgo obstétrico pregestacionales y gestacionales, categorías de riesgo y emergencias obstétricas.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es un embarazo de bajo riesgo?
  • ¿Qué tipos de anomalías pélvicas pueden aumentar el riesgo obstétrico?
  • ¿Qué factores médicos pueden aumentar el riesgo obstétrico durante el embarazo?
  • ¿Qué factores psicosociales pueden aumentar el riesgo obstétrico?
  • ¿Qué complicaciones pueden presentarse durante el parto en embarazos de alto riesgo?

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 19/02/2020

gabys-garcia
gabys-garcia 🇲🇽

3 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Embarazo de alto
riesgo
MIP Solís García Gabriela
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Riesgos y Factores de Alto riesgo en el Embarazo: Definiciones y Factores de Riesgo y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Embarazo de alto

riesgo

MIP Solís García Gabriela

Definiciones

  • Embarazo de bajo riesgo : es el que transcurre en patrones de

normalidad o sin patología.

  • (^) Embarazo de alto riesgo : son aquellos casos en los que, por

coincidir durante la gestación, en el parto o en el neonato

circunstancias biomédicas, psicológicas y sociales o de otra índole,

se acompañan de una morbimortalidad materna y perinatal superior

a la de la población general.

Haga clic en el icono para agregar una imagen Factores determinantes del riesgo obstétrico Pregestacionales

  • (^) Edo socioeconómico, multiparidad ,
  • (^) Enfermedades maternas, enfermedades

heredofamiliares

Gestacionales

  • (^) Desnutrición, anemias, edad mayor a 35 o

menos a 17, aumento de peso o disminución de

peso, toxicomanías

  • (^) Embarazo múltiple, malformaciones uterinas

Parto

  • (^) Presentación fetal ,

Categorías de riesgo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto Riesgo muy alto Ningún factor Encontrado Anomalías pélvicas Cardiopatías leves Condiciones socioeconómicas desfavorables Embarazo no deseado Toxicomanías Edad < 17 años o sup a los 36 años Multiparidad Obesidad ETS Sangrado en el 1° trimestre Periodo intergenésico < a 12 meses Anemia grave Cardiopatías moderadas Cirugía uterina previa Diabetes Embarazo gemelar Endocrinopatía Obesidad mórbida Preeclamsia Infecciones maternas (VHB, sífilis, VHII,citomegalovirus, rubeola, toxoplasmosis, VIH, pielonefritis) Sospecha de malformación fetal Amenaza de parto prematuro Cardiopatías severas Diabetes pregestacional Malformación fetal confirmada Gestación múltiple (más de 2 fetos) Muerte fetal confirmada Incompetencia cervical Placenta previa Preeclampsia grave Rotura prematura de membranas en el pretérmino

Manifestaciones clínicas

Signos y síntomas importante s Peso Presión arterial Cefaleas y estado de conciencia Actividad uterina Hemorragi a genital

Laboratorio y gabinete

  • serán básicamente las mismas que el control de un embarazo

normal de bajo riesgo.

  • (^) Además pediremos aquellas pruebas que nos ayuden más al control

de la patología propia de cada paciente (electrocardiograma,

ecocardiografía en patología cardiaca, marcadores serológicas en

infecciones virales, etc)

Emergencias

obstétricas

Hígado graso agudo del embarazo

  • (^) Signos y síntomas
  • (^) Anorexia, nausea, vomito, polidipsia, dolor abdominal en hipocondrio

derecho, ictericia, hipertensión, edema, ascitis y hepatomegalia.

  • (^) Referidos por la paciente 2 semanas previas al diagnostico

Laboratorio

  • (^) Los datos bioquímicos y clínicos se han referido incluso dos semanas

antes de la presentación de la enfermedad.

  • (^) BH
  • QS (glucosa)
  • (^) PFH
  • (^) Tiempos
  • Si hay duda se considera una biopsia en la etapa puerperal.

Laboratorio

  • (^) USG Doppler
  • (^) Dímero D
  • (^) ECC
  • Tele de tórax
  • (^) Gasometría arterial

Hipertiroidismo con crisis hepertiroidea

  • Se debe consideras crisis hipertiroidea cuando la paciente presente

HiTi

  • (^) Infeccion o preeclampsia
  • (^) Fiebre
  • Taquicardia, arritmias
  • (^) Nerviosismo
  • (^) Crisis convulsivas

Embarazo y cardiopatía clase funcional III, IV de NYHA

  • (^) Mantener vigilancia

hemodinamica durante la 2da

mitad, parto y puerperio

  • Realizar una evaluación

cardiológica

 Desarrollan falla cardiaca en el

ultimo trimestre

 No hay causa identificable de falla

cardiaca

 Endocarditis bacteriana

 A) historia cardiopatía

 B) triada clásica: fiebre, soplo

cardiaco y anemia

 C) taquicardia e ingurgitación yugular