Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cáncer Cervicouterino: Definición, Epidemiología, Factores de Riesgo, Tratamiento, Diapositivas de Ginecología

Este documento ofrece una detallada información sobre el cáncer cervicouterino, incluyendo su definición, epidemiología, factores de riesgo, clasificación y tratamiento. Además, se mencionan las variedades más frecuentes, etiología, fisiopatología y cuadro clínico de esta enfermedad. Es una valiosa fuente de información para estudiantes de medicina, enfermería y ciencias de la salud.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 19/02/2020

gabys-garcia
gabys-garcia 🇲🇽

3 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cáncer cervicouterino
MIP Solís García Gabriela
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cáncer Cervicouterino: Definición, Epidemiología, Factores de Riesgo, Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Cáncer cervicouterino

MIP Solís García Gabriela

Definición

 (^) Es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución.  (^) Displasia leve  (^) Moderada o severa  (^) Evolucionan a ca insitu o invasor

Epidemiologia

 (^) 2da causa de muerte en mujeres  (^) Grupos afectados entre las edades de 25-69 años  (^) Nivel socioeconómico bajo  (^) Se detecta en muchas ocasiones en estadios avanzados  (^) En 2018, más de 72.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer cervicouterino y casi 34.000 fallecieron por esta enfermedad en la Región de las Américas.

Variedades frecuentes

 (^) Carcinoma epidermoide o de células escamosas 70-75%  (^) Adenocarcinoma 20-25%  (^) Adenoescamoso 5%

Etiología

 (^) Papilomavirus  (^) > 150 tipos  (^) 42 genitales

ALTO RIESGO
BAJO RIESGO

CÁNCER

VERRUGAS

GENITALES

Fisiopatología

 (^) La unión escamocolumnar UEC es la zona de transformación

Clasificación

Richart: NIC

NIC I: DISPLASIA LEVE NIC II: DISPLASIA
MODERADA
NIC III: DISPLASIA
SEVERA Y CARCINOMA
INSITU

Células con diferenciación alterada Células indiferenciadas Células indiferenciadas Afectan 1/3 inferior del epitelio Afectan los 2/3 del tracto epitelial Afecta el espesor del epitelio hasta una altura superior a 2/3 o todo el espesor 60% regresan a la normalidad con tratamiento 50% regresan a la normalidad 80-100% progresan a cáncer invasor 20% progresa a lesión mayor 50% progresan con mayor lesión Se trata como Ca in situ 20% establece estacionario

Sistema BETHESDA

 (^) El ca cu se desarrolla a partir de lesiones llamadas LESIONES INTREEPITELIALES ESCAMOSAS

Lesión

intraepitelial

escamosa de

bajo grado

  • (^) Corresponde
a NIC I o
condiloma
cervical

Lesión

intraepitelial

escamosa de

alto grado

  • (^) NIC II o displasia moderada y a NIC III Displasia leve Displasia severa Carcinoma insitu

Comparativo

Clasificación FIGO

II B Estadio III III A IIIB Estadio IV IV A IV B Extensión fuera del cervix, con invasión de los parametrios , sin llegar a la pared pélvica SV a 5 años 65% Carcionoma extendido hasta la pared pélvica o 1/3 inferior Hidronefrosi s o riñon no funcional Extension al tercio inferior de la vagina, sin llegar a la pared pélvica SV a 5 años 30% Extension a la pared pélvica SV a 5 años 30% carcinoma extendido extensión a la mucosa de la vegija o del recto SV a 5 años 10% diseminació n a órganos distantes SV a 5 años < 5%