



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el tema de la gestión social en américa latina y cómo lograr eficiencia y impacto en las políticas sociales para abordar problemas como la pobreza, la desigualdad y la falta de empleo. El texto discute cómo la pobreza está relacionada con problemas de salud y cómo las políticas sociales mal implementadas no resuelven las necesidades de la población. Se propone que la política social y económica van de la mano y que la redistribución del ingreso es clave para mejorar la situación.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción.
Materia : Gestoría social.
Nombre del alumno: Elide Maria Fonseca Cruz.
América latina siempre se ha caracterizado por sus grandes problemas sociales como lo son la mala educación, la inseguridad, corrupción, narcotráfico, el ineficiente sistema de salud con el que cuentan, la falta de empleo y el más importante la pobreza ya que de ahí se desprenden algunos de los problemas antes mencionados.
La pobreza está enlazada con el problema de salud, debido a que las personas con escasos recursos tienen mayor probabilidad de sufrir desnutrición por la falta de alimento, muchas de estas familias no manejan una buena higiene ya que no cuentan con agua o simplemente nunca se les han fomentado estas prácticas, en otros casos desarrollan una enfermedad y por la falta de recurso económico no pueden adquirir el tratamiento para atenderse adecuadamente.
De igual manera la pobreza está enlazada con la mala educación ya que al pertenecer a una familia de bajos recursos es difícil cubrir los gastos de educación y como es bien sabido es esencial el aprendizaje en los primeros años de edad, de igual manera se ha comprobado que una de las maneras para reducir la pobreza es teniendo una sociedad educada.
Asimismo, la pobreza tiene relación directa con la falta de empleo, ya que es una de las claves para superar la pobreza, sin embargo, es difícil de obtenerlo en ocasiones ya sea porque no estás bien preparado académicamente o porque eres demasiado para el puesto y no podrán pagarte lo que mereces.
Todos los problemas sociales antes mencionados deberían de ser resueltos eficientemente por el estado, pero la triste realidad es que no sucede, el estado cada vez más le toma menos importancia al aspecto social, se centra en lo económico queriendo que los países sigan desarrollándose económicamente mientras la sociedad se encuentra con diversos problemas sociales los cuales no son tomados en cuenta.
La respuesta del estado ante estas situaciones es implementar políticas sociales para mejorar las condiciones de vida de la sociedad sin embargo estas políticas son mal implementadas, ya que no se ha realizado una buena gestión social; a los
muchas facilidades a las empresas para que establezcan su fábrica en el país, esto se hace con el fin de crear empleos, sin embargo las empresas brindan un trabajo muy mal pagado, con jornadas largas de trabajo y esto crea nuevos problemas sociales, esta vía de desarrollo es difícil de mantener a largo plazo, ya que se convierte en un círculo vicioso.
Es por ello que Cohen et al. (2005) afirman que “Las políticas sociales constituyen un prerrequisito del crecimiento, porque son ellas las que elevan la dotación del capital humano.
La lectura aborda un subtema llamado “La transición demográfica” se hablan de situaciones ciertas que no consideramos, una de ellas es que en México la mayor parte de las personas están en edad de trabajar son personas dependientes, o adolescentes que son padres a temprana edad, y pueden mantenerse trabajando y viviendo al día, la mayoría de estas personas son de clase media baja, el estado tiene en cuenta este punto y es una de las razones por las cuales el estado no se preocupa por implementar políticas eficaces para combatir las desigualdades, por lo tanto se descuida el sistema de salud y de educación y nadie reclama nada debido a que el estado sabe que la población luchara por ella misma de cualquier manera para mantener a su familia, una de las características de estas familias es que son grandes, a diferencia de las familias con estabilidad económica.
Cohen et al. (2005) afirman que” La mayoría de los pobres son niños y la mayoría de los niños son pobres”. hay así un círculo vicioso de la reproducción intergeneracional de la pobreza”. Este círculo vicioso es difícil de romper sin el apoyo del estado y la buena implementación de las políticas, este círculo sólo provoca desnutrición, salud deficiente, etc.
La necesidad de un crecimiento estable es esencial ya que América Latina se ha caracterizado por caer en recesión continuamente y eso afecta muchísimo al país y como afirma Cohen et al. (2005) “En un año de recesión puede perderse entre la mitad y todo lo ganado durante cuatro o cinco años de crecimiento. Por consiguiente, puede ser preferible crecer menos en los años exitosos y caer también menos en los períodos recesivos”.
Cuando un país entra en recesión se afectan todos tanto las empresas, los trabajadores y los consumidores y en esas situaciones se viene una fuerte falta de empleo, los costos de los alimentos aumentan, es una serie de problemas que afectan directamente a toda la población, es por ello que se debería de tener una política económica y social fuerte para cuando el país entre en recesión no se generen tantos problemas, o bien una política eficiente para que los países jamás tengan que pasar por un momento de recesión.
Uno de los principales problemas que afecta a México es la desigualdad en la distribución del ingreso, este problema ha afectado a México desde siempre, en la época de Porfirio Díaz hubo un gran crecimiento de la clase media sin embargo el pobre se volvió más pobre, desde aquellos tiempos ya existía una mala distribución del ingreso, había mucha desigualdad como hasta el momento.
Esta desigualdad del ingreso del país se da por el sistema económico en el que estamos inmersos, podemos encontrar un gran abuso del poder por parte de políticos y empresarios, a quien tiene mayor poder se le otorgan grandes privilegios para que haga más grande su fortuna, sin importarle a quien vaya a afectar en el proceso de generar más riqueza para beneficio propio; mientras el estado reciba ganancias de los empresarios que hacen más grande su fortuna al estado no le interesa el bienestar de la sociedad sino generar riqueza para los que se encuentran en el poder.
Pues bien, si se pudiera lograr una distribución del ingreso en México la situación sería muy diferente diversos problemas sociales desaparecerían, como dato curioso según la OCDE menciona que si México redujera la desigualdad los mexicanos más pobres ganarían casi 12 mil pesos al mes, esto te deja pensando bastante en la situación en que nos encontramos, ya que actualmente las personas más pobres ganan menos de 2 mil pesos.
Sin embargo, la redistribución del ingreso no es un fenómeno fácil de lograr lo menciona Cohen et al. (2005) “No se puede cambiar la distribución de la renta de un momento para otro. Hay factores determinantes, de naturaleza patrimonial,
se deben de crear estrategias para que todo lo que se implemente sea eficiente y de resultados favorables.
Referencias.
Cohen, E., Franco, R., Martínez, R., Medina, A., y Tapia, L. (2005). GESTIÓN SOCIAL. Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. Buenos Aires, Argentina: Siglo xxi editores.