Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gestión Integral de Residuos en Bogotá: Normatividad, Problemas y Soluciones, Ejercicios de Gestión Ambiental

Este documento analiza la problemática de la gestión de residuos sólidos en Bogotá, Colombia, desde una perspectiva de normatividad y problemas relacionados con la licencia ambiental, el cumplimiento y manejo de residuos, y alternativas a nivel de ingeniería. Se mencionan varias resoluciones y contratos relacionados con la licencia ambiental, problemas de optimización y mal manejo de maquinaria, y la falta de equipos de control. Se proponen alternativas como campañas de reciclaje, digestión anaeróbica y incineración para reducir el impacto ambiental y generar energía eléctrica.

Qué aprenderás

  • ¿Qué normas ambientales están aplicadas en la gestión de residuos en Bogotá?
  • ¿Qué alternativas a nivel de ingeniería se pueden implementar para mejorar la gestión de residuos sólidos?
  • ¿Qué problemas se han encontrado en el cumplimiento de la licencia ambiental y el manejo de residuos sólidos?

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 16/04/2021

alejandra-cuellar-5
alejandra-cuellar-5 🇨🇴

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER 2
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 1
DESARROLLO
1. Normatividad aplicada en la problemática y entidades públicas que intervienen.
Normatividad: Resolución 2133 de 2000 (licencia ambiental otorgada por la corporación
autónoma regional (CAR)
Resoluciones 2211 y 2791 del 2008 (modificación de la licencia ambiental).
Resoluciones 1351 y 2320 del 2008 (la CAR otorga nueva modificación, con un permiso
ambiental para disponer de los residuos hasta marzo del 2022).
Contrato de Concesión 344 de 2010 (Centro de Gerenciamiento de Residuos Doña Juana
S.A ESP (CGR), firmado el 14 de septiembre de 2010, cuyo objetivo incluye la operación y el
mantenimiento de la disposición final y del sistema de tratamiento de lixiviados con una
duración de 11 años condicionado a la vida útil licenciada finalizando en marzo de 2022).
137 de 2007 Unidad Administrativa de Servicios Públicos UAESP (Biogás Doña Juana
S.A ESP), cuyo objeto incluye el tratamiento y aprovechamiento del biogás captado en el RSDJ,
el cual inició el 3 de abril de 2008 con duración de 23 años y un mes, y que finaliza en mayo de
2031.
El de Consultoría no 130E de 2011, cuyo objetivo es realizar la interventoría integral de
los contratos C-344 de 2010 y C-137 de 2007 mencionados antes.
Resolución actualizada 720 de 2015 (El primer contrato se rige por la fórmula tarifaria de
la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), tanto para el costo de
disposición final (CDF) como para el de tratamiento de lixiviados (CTL)).
Resolución CRA 843 de 2018 (incremento de costos).
Resolución CRA 1351 de 2014 artículo 23, (se consigna explícitamente la condición de
una vez finalizada la fase de Optimización fase 2 en el año 2022, no se debe ni ampliar ni
optimizar más el RSDJ).
UAESP CM 13/2018 (realización de Contrato de consultoría, Optimización de zonas de
antiguos depósitos de residuos).
Entidades públicas:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gestión Integral de Residuos en Bogotá: Normatividad, Problemas y Soluciones y más Ejercicios en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

TALLER 2

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 1

DESARROLLO

  1. Normatividad aplicada en la problemática y entidades públicas que intervienen. Normatividad: Resolución 2133 de 2000 (licencia ambiental otorgada por la corporación autónoma regional (CAR)  Resoluciones 2211 y 2791 del 2008 (modificación de la licencia ambiental).  Resoluciones 1351 y 2320 del 2008 (la CAR otorga nueva modificación, con un permiso ambiental para disponer de los residuos hasta marzo del 2022).  Contrato de Concesión 344 de 2010 (Centro de Gerenciamiento de Residuos Doña Juana S.A ESP (CGR), firmado el 14 de septiembre de 2010, cuyo objetivo incluye la operación y el mantenimiento de la disposición final y del sistema de tratamiento de lixiviados con una duración de 11 años condicionado a la vida útil licenciada finalizando en marzo de 2022).  137 de 2007 Unidad Administrativa de Servicios Públicos UAESP (Biogás Doña Juana S.A ESP), cuyo objeto incluye el tratamiento y aprovechamiento del biogás captado en el RSDJ, el cual inició el 3 de abril de 2008 con duración de 23 años y un mes, y que finaliza en mayo de

 El de Consultoría no^ 130E de 2011, cuyo objetivo es realizar la interventoría integral de los contratos C-344 de 2010 y C-137 de 2007 mencionados antes.  Resolución actualizada 720 de 2015 (El primer contrato se rige por la fórmula tarifaria de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), tanto para el costo de disposición final (CDF) como para el de tratamiento de lixiviados (CTL)).  Resolución CRA 843 de 2018 (incremento de costos).  Resolución CRA 1351 de 2014 artículo 23, (se consigna explícitamente la condición de una vez finalizada la fase de Optimización fase 2 en el año 2022, no se debe ni ampliar ni optimizar más el RSDJ).  UAESP CM 13/2018 (realización de Contrato de consultoría, Optimización de zonas de antiguos depósitos de residuos). Entidades públicas:

Se pudo evidenciar que las entidades públicas que intervinieron en el relleno fue la administración de Bogotá, quien privatizo el servicio de recolección de residuos, dejando atrás a la empresa distrital de aseo (EDIS). [ CITATION Ram2 \l 3082 ]  La universidad nacional de Colombia realizo un estudio para contrarrestar la problemática ambiental que se estaba generando con una tecnología de termo valorización.  La política nacional y distrital optaron por una tecnología de enterramiento para reducir la afectación al medio ambiente.  Unidad administrativa de servicios públicos (UAESP) siendo titular de la licencia ambiental.  Corporación autónoma regional (CAR)  Autoridad nacional de licencias ambientales (ANLA) cambio de autoridad ambiental en el año 2008.  Concesionario centro de gerenciamiento de residuos Doña Juana S.A ESP (CGR), la política distrital cedió las obligaciones de la licencia ambiental del RSDJ.

  1. Problemas en el cumplimiento de la licencia ambiental y manejo de los residuos sólidos.  Según las licencias ambientales fueron aprobadas para la optimización del terreno (el cual la capacidad del relleno colapsó) el ente autorizo la disposición de residuos sobre áreas clausuradas (basura sobre basura).  Las fases de optimización implican depositar residuos frescos sobre residuos viejos, lo cual lleva a diferentes tasas de asentamiento, de generación de lixiviados, y de gases que vuelven más riesgosa la operación.  Mala disposición y mal manejo de la maquinaria la cual no se usa frecuentemente para manejar los residuos diariamente.  El RSDJ cuenta con una planta de tratamiento que procesa todos los líquidos generados en el relleno el cual sólo cumple el 60 % de los parámetros establecidos por la autoridad ambiental, el porcentaje de DBO5, aluminio, cobalto cromo, boro, hierro entre otros rebasan los límites establecidos en la normatividad colombiana.  La falta de equipos de control para monitoreo, siendo una falencia grave ya que no se puede garantizar un debido seguimiento, esto generaría problemas graves a futuro como lo son los deslizamientos, derrumbes, problemas de salud pública por la proliferación de vectores,

En el caso de estudio, la opción más viable para la ciudad es la implementación de plantas de termovalorización. De acuerdo a Toro (2019), las plantas de termovalorización son especificamente plantas termoelectricas que a diferencia de otros procesos que realizan la quema de combustibles fosiles, llevan a cabo el aprovechamiento del poder calorifico de los residuos mediante una combustion controlada necesariamente dentro de un sistema cerrado en el que puedan controlar quimicamente todas las emisiones. Ahora bien, dentro de los criterios más relevantes para la termovalorización presentados en el caso de estudio donde se encuentra la primera fase, siendo ésta los estudios de factibilidad y que a su vez, presentó los resultados de el procesamiento de planta con 6400 toneladas/día, con una capacidad eléctrica de 131 MW y un personal de operación de 112 personas, 15 ha de predio requerido y poder calorífico inferior promedio 2063.17 Kcal/kg = 8.65 Mj/kg. (la referencia dada por estudios del Banco Mundial establece como límite de viabilidad técnica un poder calorífico inferior PCI mayor a 7 Mj/kg). Asimismo, al finalizar la etapa de factibilidad se da continuidad a la segunda fase que establece la inscripción del mismo ante la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), realizar el EIA para solicitar la respectiva aprobación ante la autoridad ambiental y la ingeniería de detalle de la infraestructura a implementar. Es necesario resaltar que dentro del articulo, se menciona que esta tecnologia pudo evitar algunas problematicas ambientales presentadas dentro del area que van en dirección a deslizamientos y la ventaja de tiro de aire que presentan este tipo de plantas en la zona de descarga hacia la camara de combustión evitando de esta manera todos aquellos malos olores presentado en la operación usandolos para el aire de combustión Ramos (2020).

Bibliografía

CITATION Ram2 \l 3082 : , (Ramos Gutiérrez, 2020),