Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Validación del cuestionario de calidad de cuidados de enfermería en español y gallego, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión Social

La adaptación y validación del cuestionario de calidad de cuidados de enfermería the newcastle satisfaction with nursing scales (nsns) al idioma castellano y gallego. El objetivo es proporcionar una herramienta confiable para medir la satisfacción del paciente con los cuidados de enfermería durante su estancia hospitalaria. El estudio se llevó a cabo en una unidad de medicina interna y se analizaron las relaciones entre la satisfacción del paciente y variables demográficas y de hospitalización. El resultado fue una versión final del cuestionario con una alta fiabilidad y validez.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 23/04/2024

lenceria-carmona
lenceria-carmona 🇲🇽

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción
La satisfacción del paciente es un importante indicador
de calidad de la atención recibida durante su estancia hospi-
talaria1-4. El concepto de la calidad de los cuidados se ha de-
finido tradicionalmente por los profesionales, pero cada vez
toma mayor importancia el punto de vista del paciente en su
formalización5,6. Ambos conceptos, la satisfacción y la cali-
dad de cuidados, se definen desde una perspectiva multidi-
mensional. El concepto de satisfacción incluye aspectos de
accesibilidad, trato personal, valoración técnica, capacidad
de respuesta, o la tangibilidad3,7, por lo que se consideran
más fiables los instrumentos que relacionan más de un solo
aspecto1. Por esto es preciso contar con instrumentos valida-
dos para su medición que, además, cuando se usen periódi-
camente permitan cuantificar las modificaciones producidas
en el grado de calidad percibido por el paciente. Medir la sa-
tisfacción del paciente con los cuidados de enfermería, según
Resumen
Fundamento: La satisfacción del paciente es un importante indica-
dor de calidad de la atención recibida durante su estancia hospita-
laria. El objetivo del estudio es validar al idioma castellano y galle-
go el instrumento de valoración de cuidados de enfermería The
Newcastle Satisfaction with Nursing Scales (NSNS).
Material y método: Estudio transversal. Traducción, adaptación cul-
tural y validación del NSNS. Tiene 3 partes: experiencias con los
cuidados de enfermería (26 preguntas, tipo Likert), satisfacción con
los cuidados (19 preguntas, tipo Likert) y variables sociodemográfi-
cas. Las dos primeras aportan una puntuación global sobre 100.
Resultados: Total de entrevistas: 46 (21 gallego/25 castellano), con
un 77% de varones cuya edad media era de 47 años (intervalo de
confianza [IC] del 95%, 43-51). La estancia media fue de 12 días
(IC del 95%, 8-16). No se observaron diferencias entre sexos en la
edad, el uso de idioma, el nivel de estudios o la estancia media. En
el análisis de fiabilidad realizado en castellano se obtuvieron los si-
guientes datos: primera parte, alfa de Cronbach = 0,8561, prueba
de las dos mitades: alfa1 = 0,8758, alfa2 = 0,6244; segunda par-
te, alfa de Cronbach = 0,9754, la prueba de las dos mitades alfa1
= 0,9648, alfa2 = 0,9486. En el realizado en gallego los datos fue-
ron: primera parte, alfa de Cronbach = 0,9280, las dos mitades:
alfa1 = 0,8696, alfa2 = 0,8556; segunda parte, alfa de Cronbach
= 0,9785, dos mitades alfa1 = 0,9702, alfa2 = 0,9558.
Conclusiones: Tras el proceso de traducción y adaptación cultural
se han obtenido 2 instrumentos conceptualmente equivalentes, tan-
to en castellano como en gallego. Permiten incorporar la opinión del
enfermo hacia los cuidados e implicar de una forma directa al per-
sonal en su mejora.
Palabras clave: Audit enfermería. Cuidados de enfermería. Satisfac-
ción del paciente. Investigación enfermería. Validez. Traducción.
Abstract
Introduction: Patient satisfaction with nursing care is an important
indicator of the quality of care received during hospitalization. The
objective of this study was to describe the adaptation and validation
of the Newcastle Satisfaction with Nursing Scales (NSNS) to Spa-
nish and Galician.
Material and method: A cross sectional study of the translation, cul-
tural adaptation and validation of the NSNS was performed. The
scale has three subscales: experiences of nursing care (26 Likert-
like items), patient satisfaction (19 Likert-like items), and sociode-
mographic variables. The first two subscales are given an overall
score with a potential range of 0-100.
Results: Forty-six interviews were carried out (21 Galician/25 Spa-
nish). Seventy-seven percent of the patients were men. The mean
age was 47 years (95% CI, 8-16). No differences between sexes
were found in age, language, educational level, or mean length of
hospital stay. Analysis of the reliability of the Spanish scale: Cron-
bach’s alpha for the first part = 0.8561 and for the two halves: alp-
ha1 = 0.8758, alpha2 = 0.6244; Cronbach’s alpha for the second
part = 0.9754, and for the two halves: alpha1 = 0.9648, alpha2 =
0.9486. Reliability of the Galician version was: Cronbach’s alpha
for the first part = 0.9280, and for the two halves: alpha1 =
0.8696, alpha2 = 0.8556; Cronbach’s alpha for the second part =
0.9785, and for the two halves: alpha1 = 0.9702, alpha2 =
0.9558.
Conclusions: The translation and cultural adaptation to both Spa-
nish and Galician has provided us with a comprehensible and relia-
ble instrument to measure the quality of nursing care. Use of this
scale identifies patients’ opinions and allows staff to be directly in-
volved in improving nursing care.
Key words: Nursing audit. Nursing care. Patient satisfaction. Nur-
sing research. Validity. Translations.
Validación de un cuestionario de calidad de cuidados
de enfermería*
Rosario Alonsoa, Manuel Ángel Blanco-Ramosby Pilar Gayosob
aSupervisora de Medicina Interna. Hospital de Piñor. Complexo Hospitalario de Ourense. Ourense. España.
bUnidad de Apoyo a la Investigación de Ourense. Ourense. España.
*Proyecto financiado mediante una beca de investigación otorgada por la Consellería de Sanidade y Consellería da Presidencia de la Xunta de Galicia.
[PGIDT01SAN00003PR]
Correspondencia: Dr. Manuel Ángel Blanco-Ramos.
Unidad de Investigación, Docencia, Calidad y Apoyo a la Gestión.
Avda. de Zamora, 13, 5.o. 32005 Ourense. España.
Correo electrónico: Manuel.Blanco.Ramos@sergas.es
246 Rev Calidad Asistencial. 2005;20(5):246-50 Manuscrito recibido el 25 de enero y aceptado el 15 de marzo de 2005
ORIGINALES
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Validación del cuestionario de calidad de cuidados de enfermería en español y gallego y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión Social solo en Docsity!

Introducción

La satisfacción del paciente es un importante indicador de calidad de la atención recibida durante su estancia hospi- talaria1-4. El concepto de la calidad de los cuidados se ha de- finido tradicionalmente por los profesionales, pero cada vez toma mayor importancia el punto de vista del paciente en su formalización5,6. Ambos conceptos, la satisfacción y la cali- dad de cuidados, se definen desde una perspectiva multidi-

mensional. El concepto de satisfacción incluye aspectos de accesibilidad, trato personal, valoración técnica, capacidad de respuesta, o la tangibilidad3,7, por lo que se consideran más fiables los instrumentos que relacionan más de un solo aspecto^1. Por esto es preciso contar con instrumentos valida- dos para su medición que, además, cuando se usen periódi- camente permitan cuantificar las modificaciones producidas en el grado de calidad percibido por el paciente. Medir la sa- tisfacción del paciente con los cuidados de enfermería, según

Resumen

Fundamento: La satisfacción del paciente es un importante indica- dor de calidad de la atención recibida durante su estancia hospita- laria. El objetivo del estudio es validar al idioma castellano y galle- go el instrumento de valoración de cuidados de enfermería The Newcastle Satisfaction with Nursing Scales (NSNS). Material y método: Estudio transversal. Traducción, adaptación cul- tural y validación del NSNS. Tiene 3 partes: experiencias con los cuidados de enfermería (26 preguntas, tipo Likert), satisfacción con los cuidados (19 preguntas, tipo Likert) y variables sociodemográfi- cas. Las dos primeras aportan una puntuación global sobre 100. Resultados: Total de entrevistas: 46 (21 gallego/25 castellano), con un 77% de varones cuya edad media era de 47 años (intervalo de confianza [IC] del 95%, 43-51). La estancia media fue de 12 días (IC del 95%, 8-16). No se observaron diferencias entre sexos en la edad, el uso de idioma, el nivel de estudios o la estancia media. En el análisis de fiabilidad realizado en castellano se obtuvieron los si- guientes datos: primera parte, alfa de Cronbach = 0,8561, prueba de las dos mitades: alfa1 = 0,8758, alfa2 = 0,6244; segunda par- te, alfa de Cronbach = 0,9754, la prueba de las dos mitades alfa = 0,9648, alfa2 = 0,9486. En el realizado en gallego los datos fue- ron: primera parte, alfa de Cronbach = 0,9280, las dos mitades: alfa1 = 0,8696, alfa2 = 0,8556; segunda parte, alfa de Cronbach = 0,9785, dos mitades alfa1 = 0,9702, alfa2 = 0,9558. Conclusiones: Tras el proceso de traducción y adaptación cultural se han obtenido 2 instrumentos conceptualmente equivalentes, tan- to en castellano como en gallego. Permiten incorporar la opinión del enfermo hacia los cuidados e implicar de una forma directa al per- sonal en su mejora.

Palabras clave: Audit enfermería. Cuidados de enfermería. Satisfac- ción del paciente. Investigación enfermería. Validez. Traducción.

Abstract Introduction: Patient satisfaction with nursing care is an important indicator of the quality of care received during hospitalization. The objective of this study was to describe the adaptation and validation of the Newcastle Satisfaction with Nursing Scales (NSNS) to Spa- nish and Galician. Material and method: A cross sectional study of the translation, cul- tural adaptation and validation of the NSNS was performed. The scale has three subscales: experiences of nursing care (26 Likert- like items), patient satisfaction (19 Likert-like items), and sociode- mographic variables. The first two subscales are given an overall score with a potential range of 0-100. Results: Forty-six interviews were carried out (21 Galician/25 Spa- nish). Seventy-seven percent of the patients were men. The mean age was 47 years (95% CI, 8-16). No differences between sexes were found in age, language, educational level, or mean length of hospital stay. Analysis of the reliability of the Spanish scale: Cron- bach’s alpha for the first part = 0.8561 and for the two halves: alp- ha1 = 0.8758, alpha2 = 0.6244; Cronbach’s alpha for the second part = 0.9754, and for the two halves: alpha1 = 0.9648, alpha2 = 0.9486. Reliability of the Galician version was: Cronbach’s alpha for the first part = 0.9280, and for the two halves: alpha1 = 0.8696, alpha2 = 0.8556; Cronbach’s alpha for the second part = 0.9785, and for the two halves: alpha1 = 0.9702, alpha2 = 0.9558. Conclusions: The translation and cultural adaptation to both Spa- nish and Galician has provided us with a comprehensible and relia- ble instrument to measure the quality of nursing care. Use of this scale identifies patients’ opinions and allows staff to be directly in- volved in improving nursing care. Key words: Nursing audit. Nursing care. Patient satisfaction. Nur- sing research. Validity. Translations.

Validación de un cuestionario de calidad de cuidados

de enfermería*

Rosario Alonso a , Manuel Ángel Blanco-Ramos b^ y Pilar Gayoso b a Supervisora de Medicina Interna. Hospital de Piñor. Complexo Hospitalario de Ourense. Ourense. España. b Unidad de Apoyo a la Investigación de Ourense. Ourense. España.

*Proyecto financiado mediante una beca de investigación otorgada por la Consellería de Sanidade y Consellería da Presidencia de la Xunta de Galicia. [PGIDT01SAN00003PR] Correspondencia: Dr. Manuel Ángel Blanco-Ramos. Unidad de Investigación, Docencia, Calidad y Apoyo a la Gestión. Avda. de Zamora, 13, 5.o. 32005 Ourense. España. Correo electrónico: Manuel.Blanco.Ramos@sergas.es

246 Rev Calidad Asistencial. 2005;20(5):246-50 Manuscrito recibido el 25 de enero y aceptado el 15 de marzo de 2005

ORIGINALES

Donabedian^8 , es uno de los indicadores de calidad de la sa- tisfacción global del paciente durante su estancia en el hos- pital. En estudios realizados en diferentes medios se confirma que los pacientes consideran prioritarios, en la atención que reciben, la empatía y la capacidad de respuesta a sus deman- das, la información que reciben, el respeto por sus valores, sus preferencias, la rápida atención y la posibilidad de expre- sar sus necesidades1,5,9. Esto confirma las teorías que consi- deran que los aspectos relativos al proceso son más decisivos que los relacionados con los resultados, teniendo en cuenta la calidad de la atención más que el tiempo dedicado a ésta^1 ; además, todo ello tiene una relación compleja con la edad del paciente10-12. La calidad de los cuidados se valora de forma diferente por parte de los profesionales y los pacientes; así, el personal de enfermería infravalora aspectos que los pacientes conside- ran altamente positivos, entre ellos el ambiente físico, los as- pectos psicológicos de los cuidados y la profesionalidad de las enfermeras13,14. Medir la calidad de los cuidados desde la perspectiva del paciente es un elemento importante en la evaluación de la calidad asistencial^3 , aunque probablemente no sea el único^15. Hay diferentes métodos para conocer el grado de satisfac- ción y el nivel de cuidados percibido por los usuarios, como la entrevista^9 , los grupos de clientes, la observación directa, etc.16,17^ pero, sin duda, el más usado y extendido es el de la encuesta. Las encuestas permiten obtener información directa de los ciudadanos y, por tanto, medir la calidad que ellos perci- ben. Sin embargo, la aplicación presenta numerosas dificulta- des, en primer lugar porque es muy difícil cuantificar algo tan subjetivo como una opinión; en segundo lugar porque no hay una relación lineal entre satisfacción e insatisfacción, es decir, aspectos de la calidad del servicio que el cliente espera, como la competencia profesional, no producen satisfacción si están presentes, aunque producen insatisfacción si no lo están; y, por último, en tercer lugar porque hay serios problemas metodoló- gicos relacionados con su uso: el número de ítems, la fuente de obtención de éstos, el momento y el lugar de la administración del cuestionario, etc.18,19. Hay multitud de instrumentos, especialmente en el ám- bito anglosajón1,3,12,19,20; sin embargo, son escasos los instru- mentos validados en nuestro idioma y los que hay son especí- ficos para un área asistencial concreta21-24. El objetivo del presente estudio es realizar la adaptación cultural y la validación, en los idiomas gallego y castellano, de la encuesta The Newcastle Satisfaction with Nursing Sca- les (NSNS)25,26, cuestionario que mide la satisfacción del pa- ciente con la hospitalización en general y con los cuidados re- cibidos durante esa hospitalización en particular.

Material y método

Se ha realizado un estudio transversal. El instrumento escogido fue The Newcastle Satisfaction with Nursing Scales (NSNS)25,26. Esta encuesta la desarrolló el Centre for Health Services Research de la Universidad de Newcastle, Escocia.

Se procedió a la traducción, adaptación cultural de los ítems y posterior validación del instrumento^27. El estudio se desarrolló durante el año 2003. Para la va- lidación se seleccionaron 3 áreas de hospitalización del área médica: 2 plantas de hospitalización de medicina interna, cardiología, neumología y digestivo del Complexo Hospitalario de Ourense. En el área de hospitalización de medicina inter- na se atiende a pacientes de edad media-alta y larga estan- cia, mientras que las otras áreas atienden a pacientes más jó- venes y con estancias más cortas^28. Se seleccionó a 46 pacientes durante un período de 1 mes y se les solicitó su colaboración; los pacientes se estrati- ficaron en función del idioma de elección para realizar la en- cuesta. Los pacientes debían cumplir los siguientes criterios: ser mayor de 18 años, estar al menos 2 noches ingresado, no estar confuso o demasiado enfermo como para contestar, estar próxi- mo a ser dado de alta al domicilio o a otro centro. Tras solicitar su colaboración para participar en el estudio y recibir informar- ción de sus objetivos por parte de un investigador, ajeno al equi- po que lo atendía, se le entregaba el cuestionario con el sufi- ciente tiempo para que el paciente pudiera contestarlo con calma, y el mismo investigador lo recogía al día siguiente.

Instrumento

La construcción del NSNS se inició en el año 1993 y su versión definitiva se publicó en 1996. Nació del convenci- miento de que conocer los puntos de vista de los usuarios de los servicios podía ayudar al desarrollo y la progresión de los cuidados de las unidades de enfermería. Presenta, además, un manual de uso para aclarar las posibles dudas en la admi- nistración de un cuestionario y las instrucciones para realizar el análisis estadístico posterior. Está dividido en 3 partes:

1. Experiencias con los cuidados de enfermería (primera parte). Está constituida por 26 preguntas, 15 formuladas en sentido positivo y 11 en sentido negativo. Las respuestas se recogen en una escala tipo Likert de 7 opciones. Este aparta- do devuelve una puntuación final sobre 100, correspondiendo el máximo a la mejor atención posible. 2. Satisfacción con los cuidados de enfermería (segunda parte). Consta de 19 preguntas, con una respuesta tipo Likert de 5 opciones, todas en sentido positivo. También devuelve una puntuación final sobre 100, y el máximo corresponde a la completa satisfacción. 3. Variables sociodemográficas (tercera parte). Recoge variables de filiación del paciente y del hospital.

Las personas que realizaron el análisis no tenían acceso a los datos de filiación ni conocían el idioma empleado en cada encuesta.

Metodología del proceso de validación^27 Se siguieron los siguientes pasos en el proceso de vali- dación (fig. 1):

El análisis de fiabilidad del cuestionario en castellano obtuvo, en la primera parte, un valor alfa de Cronbach de 0,8561, y en la prueba de las dos mitades se obtuvo alfa1 = 0,8758 y alfa2 = 0,6244. La segunda parte, que explora la satisfacción con los cuidados de enfermería y consta de 19 preguntas, obtuvo una alfa de Cronbach = 0,9754, y en la prueba de las dos mitades, alfa1 = 0,9648 y alfa2 = 0,9486. Por otra parte, el análisis de fiabilidad del cuestionario en gallego obtuvo, en la primera parte, una alfa de Cronbach = 0,9280, y en la prueba de las dos mitades: alfa1 = 0, y alfa2 = 0,8556. La segunda parte obtuvo una alfa de Cron- bach = 0,9785, y en la prueba de las dos mitades, alfa1 = 0,9702 y alfa2 = 0,9558.

Discusión

La elección del instrumento, el NSNS, responde funda- mentalmente a 2 razones: por una parte porque proviene de un sistema sanitario similar al nuestro y por otra porque sitúa al cliente o paciente como diana de la actividad asistencial, y es éste quien nos da la pauta de actuación. La encuesta NSNS pretende medir la calidad desde un aspecto importan- te, que es el del propio objetivo de nuestro cuidado, la per- cepción que tiene el cliente sobre la totalidad del cuidado re- cibido; también destaca que los aspectos humanos de la dispensación del cuidado, la palabra, la mirada, los gestos, también son susceptibles de ser evaluados25,26. Con su aplica- ción y el análisis de los resultados obtenidos se puede reali- zar una retroalimentación y aplicar medidas correctoras en las áreas en las que nuestra actuación sea deficitaria. La edad media de los encuestados fue alta, como co- rresponde a las unidades que se utilizaron como referencia. En las unidades de medicina interna, especialmente en nues- tra provincia, la edad media de los pacientes hospitalizados es muy alta, lo que intentamos corregir añadiendo a pacien- tes de otras áreas médicas; sin embargo, consideramos que será necesario trabajar la encuesta en áreas quirúrgicas y con pacientes más jóvenes. La metodología de adaptación de un cuestionario dise- ñado en otro contexto cultural y otro idioma tiene como obje- tivo obtener una versión que sea conceptualmente equivalen- te a la original pero comprensible para las personas a las que se administra. La adaptación cultural fue especialmente enri- quecedora en las reuniones de discusión que se generaron y en el proceso de retrotraducción; los comentarios de los auto- res originales nos aportaron nuevas líneas de reflexión y tra- bajo. Los resultados de los tests de fiabilidad están en los mismos rangos que los estudios similares en el proceso de va- lidación entre idiomas diferentes4,5,24,26. Tras el proceso de traducción y adaptación cultural se han obtenido 2 instru- mentos conceptualmente equivalentes, tanto en castellano como en gallego, que se ha denominado CUCACE (Cuestiona- rio de Calidad de los Cuidados de Enfermería). La satisfacción del paciente constituye un elemento desea- ble dentro de los resultados de la atención sanitaria. Los cues- tionarios de satisfacción son el instrumento que nos permite conocer la dimensión de la relación interpersonal que se esta-

blece entre el paciente y el personal sanitario, y tienen gran im- portancia para valorar la calidad percibida. Además, los cues- tionarios utilizados periódicamente constituyen una fuente de información y ayudan a incrementar los niveles de calidad de la asistencia sanitaria7,29. Sin embargo, con el CUCACE se supe- ran los conceptos de satisfacción genéricos manejados por otros instrumentos^30 para profundizar en la práctica clínica del profesional de enfermería y, por tanto, se convierte en indica- dor indirecto de la calidad de los cuidados, elemento clave del proceso de atención de los profesionales de enfermería. Creemos que los cuestionarios en los que se estudian di- mensiones como la información recibida, la empatía en el tra- to, la capacidad de respuesta, la confianza, el interés mostra- do y el clima de la organización son indispensables, pues estos factores condicionan la respuesta interna del paciente (humor, sensación de bienestar, etc.) y, en consecuencia, su conducta en la interacción enfermera-paciente, así afectan a la calidad de los cuidados y la satisfacción del propio pacien- te y del profesional que lo atiende. Con la puesta en práctica de este cuestionario dispone- mos de un instrumento que permite incorporar, como ele- mento determinante en el proceso de atención, la opinión del enfermo hacia los cuidados de enfermería, porque es él quien vive la enfermedad y, por tanto, no es solamente objeto de la aplicación de los cuidados. Estos cuestionarios también permiten implicar de una forma directa al personal en la mejora de los cuidados presta- dos, ayuda a humanizar la relación enfermera-paciente, crea un vínculo entre el agente prestador de los cuidados y el re- ceptor, y facilita que se conozcan mejor; de esta manera, el paciente identifica adecuadamente el papel del profesional de enfermería y el profesional identifica las prioridades del paciente11,13,14. Es esencial profundizar en el conocimiento de los facto- res que influyen en el cuidado con la propia satisfacción del personal de enfermería31,32^ o la estructura hospitalaria19,32, para de esta formar poder desarrollar políticas y estrategias encaminadas a la mejora de la calidad de los cuidados y la percepción de ellos que tiene el paciente.

Bibliografía

  1. Bolton LB, Aydin CE, Donaldson N, Brown DS, Nelson MS, Harma D. Nurse staffing and patient perceptions of nursing care. J Nurs Adm. 2003;33:607-14.
  2. Chacón Ferrera R, Rodríguez de Vera B, Estévez García ML, Ji- ménez Díaz JF, Limiñana Canal JM. La calidad asistencial en- fermera. Enfermería Científica. 2001;230:94-6.
  3. Johansson P, Oleni M, Fridlund B. Patient satisfaction with nursing care in context of health care: a literature stydy. Scand J Caring Sci. 2002;16:337-44.
  4. Yellen E, Davis G, Ricard R. The measurement of patient satis- faction. J Nurs Care Qual. 2002;16:23-9.
  5. Rehnstrom L, Chritensson L, Leino-Keipi H, Unosson M. Adap- tation and psychometric evaluation of the Swedish version of the Good Nursing Care Scale Patients. Scan J Caring Sci. 2003;17:308-14.
  1. Lamontagne L. Del aprender a cuidar. Rev Enferm. 1988;11: 79-82.
  2. Mira JJ, Galdón M, García EI, Velasco MV, Lorenzo S, Vitaller J, et al. ¿Qué hace que los pacientes estén satisfechos? Análi- sis de la opinión de los pacientes y profesionales mediante la técnica Delphi. Rev Calidad Asistencial. 1999;14:165-77.
  3. Donabedian A. Continuidad y cambio en la búsqueda de la ca- lidad. Salud Publica Mex. 1993;35:238-47.
  4. Larrabee JH, Bolden LV. Defining patient-perceived quality of nursing care. J Nurs Care Qual. 2001;16:34-60.
  5. Jaipaul CK, Rosenthal GE. Are older patients more satisfied with hospital care than younger patients? J Gen Intern Med. 2003;18:23-30.
  6. Chang E, Chenoweth L, Hancock K. Nursing needs of hospitali- sed older adults. Consumer and nurse perseptions. J Gerontol Nurs. 2003;29:32-41.
  7. Larsson BW. Patients’ views on quality of care: age effects and identification of patient profiles. J Clin Nurs. 1999;8:693-700.
  8. Lynn MR, McMillen BJ. Do nurses know what patients think is important in nursing care? J Nurs Care Qual. 1999;13:65-74.
  9. Wichowski HC, Kubsh SM, Ladwig J, Torres C. Patient’s and nurses’perceptions of quality nursing activities. Br J Nurs. 2003;12:1122-9.
  10. Davis J, Davis M. Taking the measure of patient satisfaction. Nurs Times. 1999;95:52-3.
  11. Marquet T, Pujol G, Jiménez J. Cuestionarios de satisfacción: ¿una respuesta demasiado sencilla a un tema demasiado com- plejo? Cuadernos de Gestión. 1995;I:23-31.
  12. Baker R. Development a questionnaire to assess patient’s sa- tisfaction with consultations in general practice. Br J Gen Pract. 1990;40:487-90.
  13. Delgado Sánchez A. Factores asociados a la satisfacción de los usuarios. Cuadernos de Gestión. 1997;3:90-101.
  14. McGillis Hall L, Doran D, Baker GR, Pink GH, Sidani S, O’Brien-Pallas L, et al. Nurse staffing models as predictors of patient outcomes. Med Care. 2003;41:1096-109.
  15. Burney M, Purden M, McVey L. Patient satisfaction and nurses perceptions of quality in an inpatient cardiology population. J Nurs Care Qual. 2002;16:68-9.
  16. García Fernández FP, Pancorbo Hidalgo PL, Rodríguez Torres MC, Rodríguez Torres MA, Alcázar Iglesias M, Pereira Becerra F. Construcción y validación de un cuestionario para valorar la satisfacción de los usuarios de cirugía mayor ambulatoria. En- ferm Clínica. 2001;11:146-54.
  17. Aguado Mingorance JA, Gastón Morata JL, López Gigosos RM, Bueno Cavanillas A, Rodríguez-Contreras Pelayo R. Encuesta de satisfacción a usuarios del Centro de Salud Zaidin-Sur de Granada (1989). Revista San Hig Pub. 1992;66:225-31.
  18. Bretones Alcaraz C, Sánchez Romero JE. Construcción y vali- dación de una encuesta de satisfacción de usuarios de aten- ción primaria. Aten Primaria. 1989;6:312-6.
  19. Cuñado BA, García CB, Rial CC, García LF. Spanish validation of an instrument to measure the quality of nursing care in hos- pital emergency units. J Nurs Care Qual. 2002;16:13-23.
  20. McColl E, Thomas L, Bond S. A study to determine patient sa- tisfaction with nursing care. Nurs Stand. 1996;10:34-8.
  21. Thomas L, McColl E, Priest J, Bond S, Boys RJ. The Newcastle Satisfaction with nursing scales: an instrument for quality as- sessments of nursing care. Qual Health Care. 1996;5:67-72.
  22. Serra-Sutton V, Herdman M. Metodología de adaptación trans- cultural de medida de la calidad de vida relacionada con la sa- lud [Internet] Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mè- diques (AATM) Barcelona; 2001 Oct [accedido 21 Dic 2003]. Disponible en: http://www.aatrm.net/cgi-bin/frame.pl/cas/pu.html
  23. Complexo Hospitalario de Ourense. Memoria 2001. Xunta de Galicia: Consellería de Sanidade e Servicios Sociais; 2002.
  24. Mira JJ, Bull JA, Rodríguez-Marín J, Aranaz J. Calidad percibi- da del cuidado hospitalario. Gac Sanit. 1997;11:176-89.
  25. Mira JJ, Bull JA, Aranaz J, Vitalier J, Lorenzo S, Ignacio E, et al. ¿Qué opinan los pacientes de los hospitales públicos? Aná- lisis de los niveles de calidad percibida en cinco hospitales. Gac Sanit. 2004;14:291-3.
  26. Aiken LH, Clarke SP, Sloane DM, Sochalski J, Silber JH. Hos- pital nurse staffing and patient mortality, nurse burnout, and job satisfaction. JAMA. 2002;288:1987-93.
  27. Kangas S, Kee C, McKee-Waddle R. Organisational factors, nurses’ job satisfaction, and patient satisfaction with nursing care. J Nurs Adm. 1999;29:32-42.