Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Legislación Deportiva en Colombia: Preguntas y Respuestas, Ejercicios de Economía

Este documento contiene una serie de preguntas relacionadas con la Constitución Política de Colombia y su legislación deportiva. Las preguntas abordan temas como el tipo de Estado de Colombia, el desarrollo del poder público, la interpretación de las leyes y la descentralización administrativa, entre otros. Estas preguntas pueden servir de apoyo para el estudio de derecho constitucional y derecho deportivo.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 16/09/2021

camilo-65
camilo-65 🇨🇴

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
LEGISLACIÓN DEPORTIVA
FECHA: _________________________________________
NOMBRE:
________________________________________CÓDIGO____________________
Lea cuidadosamente todas las preguntas antes de contestarlas.
1. Colombia, de acuerdo con nuestra carta magna (Constitución Política
de Colombia), es:
a. Es una república de régimen parlamentario
b. Es una monarquía constitucional
c. Es un Estado Social de Derecho
d. Es un Estado de régimen federativo
e. Es un Estado socialista
2. El poder público como ejercicio de la soberanía se desarrolla:
a. A través de las actuaciones de los funcionarios públicos.
b. Por medio de las normas que determinan el actuar de los
ciudadanos y residentes en el país.
c. A través de las garantías que permiten el ejercicio de los derechos.
d. Por medio de la división de este, en las ramas ejecutiva, legislativa
y judicial.
e. Gracias al ejercicio de la democracia.
3. La expresión tutela, desde el punto de vista jurídico básico, debe
entenderse:
a. Como el ejercicio de control por parte de un superior, de las
acciones del subalterno.
b. Como la actividad privada gracias a la cual se determina la
responsabilidad en torno al incumplimiento de unos deberes por
parte de un superior.
c. El grado de control que se tiene sobre las acciones de los entes
públicos por los entes privados.
d. Ejercicio de poder público, gracias al cual la administración vigila
el accionar de autoridades, las personas, y las instituciones, en el
campo de los derechos constitucionales, y las normas estatutarias.
4. Bajo el vocablo “derecho” se agrupan:
a. Todas las instituciones de naturaleza sociológica que hacen parte
de la rama ejecutiva del poder público.
b. El conjunto de normas de carácter privado que rigen el
comportamiento de las instituciones.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Legislación Deportiva en Colombia: Preguntas y Respuestas y más Ejercicios en PDF de Economía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

LEGISLACIÓN DEPORTIVA

FECHA: _________________________________________

NOMBRE:

________________________________________CÓDIGO____________________

Lea cuidadosamente todas las preguntas antes de contestarlas.

  1. Colombia, de acuerdo con nuestra carta magna (Constitución Política de Colombia), es: a. Es una república de régimen parlamentario b. Es una monarquía constitucional c. Es un Estado Social de Derecho d. Es un Estado de régimen federativo e. Es un Estado socialista
  2. El poder público como ejercicio de la soberanía se desarrolla: a. A través de las actuaciones de los funcionarios públicos. b. Por medio de las normas que determinan el actuar de los ciudadanos y residentes en el país. c. A través de las garantías que permiten el ejercicio de los derechos. d. Por medio de la división de este, en las ramas ejecutiva, legislativa y judicial. e. Gracias al ejercicio de la democracia.
  3. La expresión tutela, desde el punto de vista jurídico básico, debe entenderse: a. Como el ejercicio de control por parte de un superior, de las acciones del subalterno. b. Como la actividad privada gracias a la cual se determina la responsabilidad en torno al incumplimiento de unos deberes por parte de un superior. c. El grado de control que se tiene sobre las acciones de los entes públicos por los entes privados. d. Ejercicio de poder público, gracias al cual la administración vigila el accionar de autoridades, las personas, y las instituciones, en el campo de los derechos constitucionales, y las normas estatutarias.
  4. Bajo el vocablo “derecho” se agrupan: a. Todas las instituciones de naturaleza sociológica que hacen parte de la rama ejecutiva del poder público. b. El conjunto de normas de carácter privado que rigen el comportamiento de las instituciones.

c. El conjunto de normas y disposiciones de naturaleza coactiva o declarativa o de las dos que se emiten para garantizar la convivencia de una comunidad. d. El conjunto de órganos encargados de hacer cumplir las normas.

  1. Bajo el vocablo “legislación” se entiende: a. Conjunto de reglas de carácter privado que identifican una actividad. b. Conjunto de reglas, normas, y disposiciones de carácter público que pueden tener o no manejo autonómico, que determinan unas conductas y procedimientos. c. Conjunto de normas codificadas o no, que el Estado emite, y para regular determinados comportamientos que son de interés público. d. Ninguna de las anteriores
  2. Las normas deben interpretarse a. De manera aislada de acuerdo con su especificidad. b. Literalmente de acuerdo con su significado gramatical. c. Dentro del contexto en que el hecho regulado ocurre. d. En conjunto concordándolas, jerarquizándolas, interpretando su contenido gramatical, y determinando su vigencia en el tiempo y en el espacio.
  3. No le corresponde al Congreso en relación con las Leyes: a. Ejercer el control de constitucionalidad de estas. b. Debatirlas en el número de sesiones que les corresponda de acuerdo con su jerarquía. c. Abordarlas por temas de acuerdo con las Comisiones que por especialidad existen en Senado y Cámara. d. Sancionarlas
  4. Le corresponde a la Corte Constitucional en relación con las Leyes a. Ejercer el derecho a voto cuando sean inconvenientes. b. Proponer reformas a las existentes c. Ejercer la tutela constitucional de las mismas d. Reglamentarlas para casos concretos
  5. Le corresponde al presidente en relación con las Leyes a. Reglamentarlas personalmente b. Sancionarlas c. Ejercer el veto por inconveniencia d. Expedirlas
  6. La descentralización administrativa no se ejerce:

d. De intervención indirecta por el Estado asume el deporte formativo, y entidades privadas sin ánimo de lucro el alto rendimiento.

  1. Forma parte del sistema nacional del deporte. a. Las academias de artes marciales b. Los gimnasios y centros de estética c. Los clubes sociales d. Los clubes culturales e. Los Comités deportivos Municipales
  2. La diferencia entre un club promotor y un club deportivo es: f. Que el deportivo es una persona jurídica de derecho privado. g. Que el club promotor es manejado a través de la figura de representante legal. h. El club promotor se constituye en municipios donde no hay suficientes practicantes para un deporte, y para varios deportes. i. El club deportivo está estructurado a través de un órgano de administración, uno de dirección, uno de control y uno de disciplina. j. El club promotor es dirigido por un Comité Ejecutivo.
  3. El reconocimiento deportivo de los entes deportivos del sector privado. a. Se emiten a través de un Decreto Ministerial b. Se da una vez el ente deportivo ya tiene personería jurídica c. Se puede revocar directamente por Coldeportes d. Se otorga mediante Resolución de Coldeportes e. Las respuestas b y d son correctas.
  4. La vía gubernativa: a. Es un procedimiento para hacer solicitudes ante la administración b. Es la forma como el gobierno se dirige c. Es el procedimiento que la norma establece, para que el particular pueda objetar las decisiones que la administración ejecuta, cuando estas le son lesivas a sus intereses d. Es el proceso que la administración usa para contratar con los particulares. e. Ninguna de la anteriores es correcta
  5. Los entes deportivos del deporte asociado son sujetos pasivos de la acción tributaria porque: a. Tienen ánimo de lucro. b. Son personas jurídicas de derecho público

c. Generan utilidades d. Generan ganancias e. Generan utilidades y como personas jurídicas de régimen común son agentes retenedores. LIDIA BELTRAN BELTRAN Directora