Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

gestión de proyectos, Tesinas de Gestión Social

gestión proyectos sociales programa social evaluación

Tipo: Tesinas

2017/2018

Subido el 02/08/2018

valevalita
valevalita 🇨🇱

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gestión de proyectos: identificación – formulación – evaluación (Juan José Miranda)
Los proyectos en el siglo XXI (INTRODUCCIÓN)
Objetivo del texto: Queremos entregar algunas reflexiones útiles en torno a la
importancia de los proyectos como herramienta que debe evolucionar en el
proceso de toma de decisiones tanto a nivel estatal como en el marco de la
empresa privada.
El autor comienza refiriéndose al modelo de la globalización, el cual corresponde
a una realidad que no puede ser ajena ya que es la expresión más cruda de la
competencia, donde sólo sobrevive aquel que garantice mejores ofertas en calidad
y precio. Es por esta razón que los negocios no tendrían un arma diferente a la
competitividad.
El desarrollo asombroso y los avances constantes de la tecnología de la
comunicación han compactado la geografía mundial, aglomerando los mercados
de toda gama de bienes y servicios, haciendo fácil y económico acceder a ellos
con nuestra oferta.
Con respecto a los "Gestión de Proyectos" deben ampliar sus esquemas en el
sentido de ofrecer una visión más completa del panorama en donde se insertará el
proyecto, y el analista deberá dotarse de mayor información sobre las ocurrencias
y usos de tecnologías; sobre modelos administrativos y de organización que
privilegian las alianzas entre agentes interesados; sobre estructuración financiera
(para los cuales no es importante el origen de los recursos sino las condiciones
ofrecidas en los mercados internacionales de capital); la penetración
y conocimiento del comportamiento de los mercados nacionales e internacionales
para diferentes clases de productos; y en fin, la legislación de cada país, el respeto
a sus normas y el buen trato al medio ambiente, por un lado, y por otro, el
descarte de los modelos determinísticos e incorporación de la reflexión aleatoria
que relacione una cantidad ingente de variables que se mueven en escenarios
cambiantes y escurridizos.
(HACE COMO MIL INTRODUCCIONES MÁS , PERO NO ME PARECIO
PERTINENTE AGREGARLAS, YA QUE NO ES TAN RELEVANTE )
Capitulo uno: el ciclo del proyecto
El autor comienza este apartado haciendo referencia a la economía en su
conjunto, donde expone que el desarrollo tiene relación directa con la inversión,
pues esta aumenta los índices de crecimiento. Pero Miranda además afirma que el
crecimiento no solo va a depender de la inversión, si no que de su calidad, es por
ello que se hace necesario contar con instrumentos idóneos que permitan
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga gestión de proyectos y más Tesinas en PDF de Gestión Social solo en Docsity!

Gestión de proyectos: identificación – formulación – evaluación (Juan José Miranda)

Los proyectos en el siglo XXI (INTRODUCCIÓN)

Objetivo del texto: Queremos entregar algunas reflexiones útiles en torno a la importancia de los proyectos como herramienta que debe evolucionar en el proceso de toma de decisiones tanto a nivel estatal como en el marco de la empresa privada.

El autor comienza refiriéndose al modelo de la globalización, el cual corresponde a una realidad que no puede ser ajena ya que es la expresión más cruda de la competencia, donde sólo sobrevive aquel que garantice mejores ofertas en calidad y precio. Es por esta razón que los negocios no tendrían un arma diferente a la competitividad.

El desarrollo asombroso y los avances constantes de la tecnología de la comunicación han compactado la geografía mundial, aglomerando los mercados de toda gama de bienes y servicios, haciendo fácil y económico acceder a ellos con nuestra oferta.

Con respecto a los "Gestión de Proyectos" deben ampliar sus esquemas en el sentido de ofrecer una visión más completa del panorama en donde se insertará el proyecto , y el analista deberá dotarse de mayor información sobre las ocurrencias y usos de tecnologías; sobre modelos administrativos y de organización que privilegian las alianzas entre agentes interesados; sobre estructuración financiera (para los cuales no es importante el origen de los recursos sino las condiciones ofrecidas en los mercados internacionales de capital); la penetración y conocimiento del comportamiento de los mercados nacionales e internacionales para diferentes clases de productos; y en fin, la legislación de cada país, el respeto a sus normas y el buen trato al medio ambiente, por un lado, y por otro, el descarte de los modelos determinísticos e incorporación de la reflexión aleatoria que relacione una cantidad ingente de variables que se mueven en escenarios cambiantes y escurridizos.

(HACE COMO MIL INTRODUCCIONES MÁS , PERO NO ME PARECIO PERTINENTE AGREGARLAS, YA QUE NO ES TAN RELEVANTE )

Capitulo uno: el ciclo del proyecto

El autor comienza este apartado haciendo referencia a la economía en su conjunto, donde expone que el desarrollo tiene relación directa con la inversión, pues esta aumenta los índices de crecimiento. Pero Miranda además afirma que el crecimiento no solo va a depender de la inversión, si no que de su calidad, es por ello que se hace necesario contar con instrumentos idóneos que permitan

identificar los proyectos de inversión y seleccionar aquellos que garanticen mayor crecimiento económico y bienestar.

Las sociedades han querido cambiar la relación entre recursos y necesidades, pues se busca la satisfacción de estas a través del incremento de bienes y servicios, mediante el aumento del capital (acumulación). Para que se dé la acumulación primero se debe desarrollar la etapa preveía del ahorro, por ende la producción puede tener dos caminos el de ahorro o del consumo. Las sociedades que más ahorran tienen mayor capacidad de atender sus necesidades.

La inversión nacional es la suma de las inversiones individuales, para garantizar que estas inversiones son provechosas para sus propietarios y para la comunidad es necesario estudiarlas y analizarlas.

Es por lo anterior, que a través del procesos conocido como “identificación, formulación, evaluación y gestión de proyectos “se aspira a la utilización adecuada de los recursos escasos buscando siempre objetivos de crecimiento económico y social, por ende para asignar mejor los recursos se requiere mayor información sobre la rentabilidad (financiera, económica y social) de los proyectos e idear mecanismos que permitan programar la inversión respecto a las rentabilidades

Formular un proyecto en este contexto significa verificar los efectos económicos, técnicos, financieros, institucionales, jurídicos, ambientales, políticos y organizativos de asignar recursos hacia un logro de objetivos.

El autor continúa haciendo a una referencia sobre el estudio económico, donde dice que le estudio del mercado permite estimar el tamaño del proyecto e identificar las estrategias de venta y promoción adecuadas para llegar al consumidor final. Con este pronóstico se ve la viabilidad del proyecto, es decir identificar la alternativa tecnológica que es más relevante. Además de considerar los recursos humanos, materiales y los financieros.

La formulación de proyectos (o estudio de preinversión) cubre etapas que van hacia la toma de decisiones de movilizar recursos hacia un objetivo determinado.

Los proyectos pueden ser identificados por varias características:

  1. objetivos (las metas) cada proyecto debe tener sus objetivos claramente definidos en términos cuali o cuanti.

  2. las actividades que se realizan (desde la idea, hasta la puesta en marcha y la operación).

  3. locación espacial y geográfica.

  4. ubicación temporal (preinversión, puesta en marca y operación)

  5. la magnitud de recurso para su ejecución.

  6. los agentes se verían afectados por el proyecto (beneficios y costos).

c. Estudios de prefactibilidad: se acentúan más los detalles, se deben incluir aspectos generales del entorno socioeconómico. Con el término de este estudio se espera que se mejore en nivel de información, para así pasar al estudio de la factibilidad y pasar al diseño definitivo y ejecutarlo o abandonarlo. Cabe destacar que este estudio va a definir la única alternativa que será estudiada.

d. Estudio de factibilidad: cuando existen dudas respecto a la viabilidad del proyecto, se depura la información, que permita mejores y confiables soportes de indicadores de evaluación. Los estudios de preinversión se dividen en dos partes, la formulación (organizar y analizar la información) y evaluación.

e. Diseño definitivo: sobretodo en proyectos complejos y con gran inversión.

f. Flujo de información en los estudios de preinversión

g. Un proyecto inteligente de aproximaciones sucesivas:

Tipos de proyectos de inversión, dado de los productos que elaboran, los servicios que prestan o los beneficios que aportan se van a clasificar los proyectos.

a. Proyectos sociales: satisfacer necesidades sociales de una comunidad.

b. Proyectos productivos: tiene como fin instalar y operar capacidades transformadoras de insumos, así producir bienes con destino a atender necesidades de consumo.

c. Proyectos de infraestructura: crear condiciones facilitadores, inductoras o impulsoras para el desarrollo económico. Este producto que entrega sirve de instrumento de las comunidades y los agentes económicos desencadena actividades productivas que mejoren sus ingresos.

d. Proyectos – programas: aquellos orientados a producir o fortalecer una capacidad generadora de beneficios directos de otros proyectos.

e. Estudios básicos: permiten identificar nuevas opciones de inversión.

Distinción entre los proyectos, según promotores e impulsores:

Proyectos por agentes privados

Estudios de preinversión impulsados por empresas estatales: el estudio de mercado va hacia la magnitud de una necesidad.

Los proyectos v/s la improvisación ( más que nada salen ejemplos!!)

La evaluación ex ante: mediante las técnicas cualitativa y/o cuantitativa, la pertinencia o no de asignar recursos hacia un uso determinado. Se trata de un proceso encaminado, sistemáticamente y objetivamente a determinar la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de un cumulo de actividades en búsqueda de ciertos objetivos. Es decir que se utiliza para

garantizar una asignación óptima de los recursos disponibles. Hay 4 formas diferentes; la evaluación financiera, evaluación económica, evaluación social y la evaluación ambiental.

Existen distintos criterios o indicadores de evaluación, que permiten medir la bondad de un proyecto

a. Criterios del costo – beneficio: permite comparar y determinar la rentabilidad de los proyectos, constatando el flujo de costo beneficio, que se desprende de su implementación. Los costos son el valor de los recursos utilizados y los beneficios el valor de los bienes y servicios producidos por el proyecto.

La evaluación económica: es la medida de la eficiencia que busca optimizar en función de bienestar económico.

b. Análisis costo – efectividad: compara costos monetarios, con la posibilidad de alcanzar ciertos objetivos que no pueden expresarse en términos monetarios.

Distinción entre eficiencia y eficacia en los proyectos:

Eficiencia: relación entre los costos de los insumos aplicados y los productos obtenidos por el proyecto.

Eficacia: el grado en el proyecto logra sus objetivos en un periodo determinado, sin reparar en la magnitud de los recursos utilizados. c. Evaluación del impacto: se orienta a determinar en qué medida el proyecto ha alcanzado sus objetivos, que cambios a generado en la población beneficiaria. Es decir que haya una transformación en el ámbito que se inserta, independiente de los recursos utilizados.

Es el proceso de identificación, análisis y explicación de los cambios que como respuesta a un problema social, se vayan verificando sobre su población objeto y contexto.

Se utiliza comparando una situación dada con una deseada, sin embargo el impacto de un proyecto solamente solo puede medir comparando dos situaciones antes y después del proyecto.

d. Evaluación de procesos: debe ser un proceso dinámico. La evaluación como permanente de verificar cambios producidos sobre la realidad.

Diferencia con la de impacto esta mide si se cumplieron o los objetivos y en qué medida, mientras que la de procesos mira hacia adelante para sugerir adecuaciones y correcciones en las propuestas de inversión social.

e. Negociación: el mejor argumento se da por la calidad del estudio, este documento deberá soportar todas las interrogantes, acotaciones y precisiones que soliciten las personas naturales o jurídicas que se interesen en el proyecto.