

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estadísticas adolescentes en embarazo
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A nivel mundial el embarazo en adolescentes es un tema de amplio interés y preocupación debido al incremento de cifras que ha venido teniendo. Durante el IV trimestre del 2018 en Colombia, el DANE reportó 162.928 nacimiento en los cuales 1.310 de estos, las madres se encontraban entre los 10-14 años y, en el grupo de edad de 15-19 años, se reportaron 30.625 nacimientos (DANE, 2018). Según datos de la OMS en 2018, aproximadamente 21 millones de niñas entre 15 a 19 años y, 2 millones de niñas menores de 15 años quedan embarazadas en los países en desarrollo.
En Colombia el embarazo en adolescente, según el Observatorio del Bienestar de la Niñez (2015), presenta que los factores de riesgo se dividen en tres dimensiones. La primera es una estructura socioeconómica que abarca factores como, la pobreza e inequidades en la sociedad, la falta de cobertura escolar en algunas comunidades, la falta y la baja calidad de servicios de educación sexual en colegios y comunidades, se encuentran barreras de acceso a la salud reproductiva, actitudes negativas con respecto a la sexualidad adolescente, la mayoría de niñas y adolescentes gestantes son discriminadas en nuestra sociedad y se les dificulta su accesibilidad a los servicios de salud, cultura, educación, deporte y más si hacen parte de los estratos bajos o viven en comunidades lejanas. Por otra parte, encontramos una dimensión de relacionamiento interpersonal al cual hace referencia a barreras como, pertenecer a un hogar de bajos ingresos, la violencia intrafamiliar que genera problemas de salud mental y a su vez una poca comunicación en el hogar, historia en el hogar de embarazo adolescente, y por las faltas que se mencionaron antes causa una falta de cuidados parentales. Finalmente se menciona la dimensión de características individuales, donde hay un inicio temprano de actividad sexual, las adolescentes empiezan a tener un bajo nivel de escolaridad, encontramos una deserción escolar, poco uso de métodos anticonceptivos y poco accesos a educación sexual y reproductiva, también hay cambios en los proyectos de vida siendo la maternidad su prioridad.
Actualmente en Colombia el embarazo en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública debido a los efectos nocivos que tiene en la salud y el bienestar de la madre y sus hijos. De acuerdo con lo planteado por el Observatorio del bienestar de la niñez (2015), muestra que algunas consecuencias de la gestación en edades tempranas, que plantea la ONU, son: conflictos familiares, deserción escolar por parte de las gestantes, cambio de proyectos de vida, discriminación, matrimonio servil o a temprana edad, reducción de ingresos y pobreza, y al mismo tiempo se reduce la productividad, el crecimiento económico y cognitivo de una sociedad.
Así mismo se encontró, en un estudio realizado en Buenaventura, Colombia por Rocio Carvajal Barona en 2017, que el embarazo en adolescentes puede traer consigo otras consecuencias o desventajas como: el incremento de hasta un 50% de la probabilidad de muerte, discapacidad fetal, perinatal y materna. Desde la perspectiva psicosocial, las adolescentes embarazadas se enfrentan a situaciones como el rechazo de sus familias, el final de su educación y la amenaza de violencia, etc. Del mismo modo, tiende a perjudicar la salud mental no solo de la adolescente sino de su grupo familiar, lo cual genera la reducción de oportunidades para el desarrollo educativo y profesional de las adolescentes.
Universidad del Rosario Policy’s Brief Integrantes: Silvana Arias, Juan Diego Martin, Juan Pablo Martínez, Natalia Patiño,
La edad de inicio de relaciones sexuales reportada en Colombia es en promedio 14.8 años para la primera relación sexual en mujeres, el 20% de las adolescentes con actividad sexual usan métodos de planificación para la prevención del embarazo, “en este estudio se evidencio que a pesar de que todas las adolescentes reportaron inicio de vida sexual, sólo 12.3% habían asistido a un servicio de salud para asuntos de planificación familiar. En la literatura disponible hay poca evidencia de las razones de no uso de servicios de salud procreativa por parte de las adolescentes. Al respecto sólo se encontró un estudio de aborto inducido en jóvenes en Tanzania en el que las adolescentes expresan barreras para el uso de MPF, como por ejemplo el creer que son muy jóvenes para asistir a los servicios de planificación familiar, el miedo a usar los MPF y el considerar que dichos métodos son muy costosos” (Carvajal, 2017).
En Colombia se han propuesto diferentes lineamientos o políticas públicas con el fin de reducir el número de casos de embarazo en adolescentes. En enero de 2012, Conpes creó en Bogotá el documento Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de Proyectos de vida para los niños, niñas y jóvenes en edades entre 6 y 19 años, estos lineamientos tienen como finalidad orientar el diseño de una estrategia que haga énfasis en los proyectos de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde los 6 hasta los 19 años. En este documento se busca la promoción de factores protectores, la toma de decisiones responsables, la fecundidad, la construcción de relaciones de pareja, familiares y sociales, los Derechos Sexuales y Reproductivos y el desarrollo humano; “con el propósito de prevenir el embarazo en la adolescencia, con especial énfasis en el embarazo en menores de 14 años, el embarazo no planeado y el embarazo producto del abuso u otras formas de violencia” (Conpes 147 de 2012).
Adicionalmente, en el Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020 se planteó el programa de prevención y atención de la maternidad y la paternidad tempranas, el cual busca promover los derechos sexuales y los derechos reproductivos con el fin de disminuir los índices de maternidad y paternidad temprana en Bogotá y los embarazos no deseados. En este documento se plantean acciones de intervención hacia los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Bogotá y se formulan estrategias las cuales se llevarán a cabo durante el periodo de 2016-2020 (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016).
Alcaldía Mayor de Bogotá (2016). Plan distrital de desarrollo 2016-2020. http:// www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo_1_-_plan_distrital_de_desarrollo_0.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2012). Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de Proyectos de vida para los niños, niñas y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3496_documento.pdf
DANE. (2018). Nacimientos 2018-Preliminar. https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/ nacimientos-