

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el tema de la ergonomía en el contexto de la carga física en el trabajo. Se discuten los problemas asociados a condiciones ergonómicas inadecuadas, los factores de riesgo y sus efectos en la salud, como trastornos musculoesqueléticos (tme) y estrés. Se presentan las diferentes etapas de intervención ergonómica y el diseño de puestos de trabajo adaptados a las capacidades del trabajador.
Tipo: Diapositivas
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los problemas asociados a condiciones ergonómicas inadecuadas en el trabajo ocupan un lugar cada vez mayor en el campo de la medicina laboral, ya que, en los trabajos automatizados modernos, los TME (trastornos musculoesqueléticos) no solo no disminuyen, sino que aumentan. Los factores de riesgo más importantes son la manipulación manual de cargas (MMC), los movimientos repetitivos, las vibraciones y la manipulación química. Entre los efectos de las condiciones inadecuadas se destacan los TME y el stress. La relación entre las lesiones por cargas físicas y las condiciones de trabajo es evidente. Por ejemplo, las lesiones de cuello y hombros son atribuibles a la mala postura y la repetitividad.
Dentro de los TME pueden distinguirse dos grandes grupos, en función de la zona afectada:
El manejo manual de cargas origina consecuencias principalmente en los segmentos lumbares (L5-S1) y los músculos y ligamentos que se le asocian. Las lesiones en la misma son dolorosas e incapacitantes, produciendo un gran número de bajas laborales. Los levantamientos de carga mayores a 20kg, más aún los repetitivos, son el principal factor causante de estas.
La mayoría son el resultado de traumatismos pequeños y repetitivos. La automatización moderna ha incrementado el ritmo de trabajo que utiliza las manos, muñecas y hombros, así como las posturas forzosas sostenidas que generan esfuerzo estático. Estas lesiones son de aparición lenta y en apariencia inofensivas, por lo que se suelen ignorar hasta que el daño se torna permanente. Primero se presentan dolor y cansancio durante las horas laborales y no por fuera de estas, sin reducir el rendimiento (etapa reversible, de semanas a ese de duración). Luego, los síntomas comienzan con el trabajo y no cesan al terminar el mismo, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad laboral. La detección temprana permite abordad la solución desde la ergonomía sin necesidad de intervención médica.
Se distinguen 4 etapas:
La intervención ergonómica en el diseño debe optimizar la adaptación entre las demandas de la actividad laboral y las capacidades personales del trabajador. Hay dos posibilidades de actuación: Ergonomía proactiva: Es preventiva y está orientada al diseño de nuevos puestos de trabajo, con un enfoque más económico y eficaz. Ergonomía correctiva: Encaminada a la modificación de puestos ya existentes y defectuosos.
Es un conjunto de elementos que interacciona para conseguir un fin (la realización de la tarea). La ergonomía aplicada busca optimizar la interaccione entre todos sus elementos.
Diseño ergonómico del puesto Un objetivo ideal e inalcanzable seria diseñar un puesto apto para toda la población. El primer paso es plantearse y definir la población usuaria, con sus principales características (antropometría, etc.). El objetivo es lograr cubrir la mayor optima adaptación para el mayor porcentaje de usuarios posibles (90% o más). También hay que considera la necesidad de realizar adaptaciones especificas (como en el caso de discapacidades). Las variables a tener en cuenta en el diseño son: Características de los usuarios. Tarea que realiza. Requerimientos del puesto. Medios de producción usados. Procesos de trabajo. Características de materiales manipulados. Factores ambientales y de seguridad.
Hay que considerar dos variables: Postura habitual de trabajo: puede ser flexible, de pie, sentado, semisentado, kneeling, etc. No existe una ideal, sino que debe adaptarse al tipo de tarea. Lo único no recomendable es la posición estática prolongada. Se aconseja un trabajo flexible que permita alternar a voluntad periódicamente de postura. Tipo de trabajo: se busca establecer si son trabajos de fuerza, manuales, de precisión, etc. En función de esto se define una altura a la que situar el plano de trabajo manual. Los criterios generales son: Trabajos de precisión: 10cm a 15cm por encima de altura de codos. Tareas de montaje livianas: 5cm a 10cm por debajo de esa altura. Tareas de fuerza vertical: de 15cm a 20cm por debajo. Otras variables a considerar son los alcances del trabajador, los espacios libres (hasta maquinas) y distancias de seguridad (hacia zonas de riesgo), tipos de asientos y su regulación y el diseño del tipo y agarre de herramientas. Condiciones ambientales de confort La ergonomía busca un equilibrio entre la persona y el entorno. Se consideran tres criterios de confort: Confort acústico: Determinado por las características sonoras del local de trabajo, el tratamiento de los ruidos la música ambiental. Es difícil conocer con exactitud los límites de incomodidad y molesta causados por los mismos debido a su carácter subjetivo. En general un ruido resulta más molesto cuanto mayor sea su intensidad y su frecuencia. También si es discontinuo y su aparición inesperada, según el estado emocional y la tarea que se esté desarrollando. Se cree que una exposición prolongada o repetida puede producir alteraciones y stress. Confort térmico: Una persona que trabaja en ambientes calurosos y que realicen esfuerzos físicos considerables, correrá el riesgo de un stress térmico por perdida de agua y sales y un aumento de temperatura interno. Si el problema es el frío, el proceso es inverso. Las diferencias subjetivas e individuales se traducen en distintos niveles de desequilibrio y sensaciones para cada persona. Entre los efectos del disconfort térmico cabe destacar la somnolencia, los cambios en tiempos de reacción, la fatiga, la perdida de concentración, mayor porcentaje de errores y una mayor lentitud en toma de decisiones. Confort lumínico y cromático: En la gran mayoría de los puestos de trabajo la visión es primordial. La agudeza visual, que permite distinguir y manipular objetos está influida por diversos factores: la edad, la luminancia de adaptación, el contraste y los colores. El color influye en el comportamiento de las personas y produce distintas sensaciones. El aspecto, tono y temperatura del color pueden contribuir y mejorar el rendimiento energético y laboral.