





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado sobre los diferentes tipos de planos urbanos, incluyendo planos irregulares, radioconcéntricos, en damero o cuadrícula, lineales y mixtos. Se describen las características y ventajas de cada uno de estos modelos, así como situaciones propicias para el emplazamiento de ciudades, como ciudades en encrucijada, ciudades ribereñas y ciudades marítimas. También se aborda el fenómeno de las ciudades satélite y los suburbios, clasificando sus diferentes tipos y funciones. Una visión integral sobre la planificación y desarrollo urbano, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes y profesionales interesados en geografía, urbanismo y planificación territorial.
Tipo: Transcripciones
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE GEOGRAFÍA
1-Plano, situación, sitio. Definiciones. Situaciones propicias para el emplazamiento de ciudades: ciudades en encrucijadas, ciudades ribereñas, ciudades marítimas. 2-El plano. Clasificación y formas típicas: damero o cuadrícula, radio concéntrico y lineal. Otras formas: disposición desordenada, mixto y flexible. 3-Las formas de expansión de los planos: aglutinación, expansión polinuclear y dirigida. Barrios de emergencia. Ciudades satélites. 4-Los suburbios: Definición. Tipos de suburbios: hortícola, industrial, de recreación, dormitorio. Clasificación.
Podemos definir al plano urbano como la representación cartográfica a gran escala (mayor a 1:10.000 de una ciudad. En esta cartografía urbana se representan la disposición de las calles y los diversos espacios del interior de la ciudad, como ser manzanas, plazas y otros.
FIG. 1: SITIO URBANO DE GRENOBLE: 1- MONTAÑAS 2- CONO DE DEYECCIÓN 3- EMPLAZAMIENTO PRIMITIVO 4- CIUDADACTUAL
Los términos sitio y situación muchas veces se confunden como sinónimos, y en realidad no lo son. Considerando sitio como sinónimo de emplazamiento , Max Derruau define al mismo como el asentamiento de la ciudad, el emplazamiento preciso del espacio construido en sus relaciones con la topografía local. (DERRUAU, Max. Tratado de Geografía Humana. Página 575)
geomorfológicos e hidrográficos con los fenómenos atmosféricos: temperaturas, vientos, lluvias... Es una noción eminentemente cartográfica, porque sé interpenetran la acción humana y los elementos naturales que intervienen en la expansión urbana. (ZAMORANO.
Son ciudades que están ubicadas en algún tipo de encrucijada en regiones con las mismas características fisiográficas. Las más privilegiadas pueden estar ubicadas en posición de confluencia o difluencia hidrográfica. Generalmente estas condiciones de confluencia o difluencia se presentan en regiones de relieve de llanura y sobre ríos navegables. Un ejemplo de posición en región homogénea confluente es el de París, en cuyo sitio confluyen los ríos Oise, Marne y por supuesto, el Sena, que pasa por su centro. Toda la red hidrográfica de afluentes de los ríos antedichos confluye en la capital francesa. Un caso clásico de ciudad en posición en región homogénea difluente es el de la capital rusa, Moscú, ubicada en el centro de una zona de difluencia hídrica, de donde se expanden en todas direcciones los ríos de la meseta de Valdai. Entre ellos podemos citar a los ríos Volga, Oka, Dnieper, Duina del Sur y Don, entre los más importantes.
Situación propicia para asentar ciudades: Paso de la Patria: Zona de encrucijada en región homogénea de confluencia hidrográfica
Estas ciudades se sitúan en el cruce de vías fluviales, siendo una de las posiciones más comunes. También pueden localizarse sobre una sola vía fluvial, tal es el caso de Rosario. Su importancia reside en la posibilidad de usar la vía fluvial como vía de comunicación y transporte. Este tipo de situación es muy común en ciudades de llanura, y sobre todo en cursos de agua navegables.
Situación propicia para el asentamiento de ciudades: Rosario. Ciudad ribereña
Las ciudades marítimas fueron en un principio ciudades comerciales, que contaban con puertos para embarque y desembarque de mercaderías. Se clasifican en ciudades marítimas con salida fluvial y sin salida fluvial.
Con salida fluvial:
Están instaladas en la desembocadura de un río importante, por lo que tienen la ventaja de poder comunicarse con el interior del continente. Se localizan especialmente en los estuarios y deltas profundos, que permiten el paso de los barcos de mediano y gran calado. Caso contrario debe realizarse tareas de dragado que permitan el tráfico fluvial. Un ejemplo de este tipo de ciudades es Nueva York.
Sin salida fluvial:
Están localizadas en puntos estratégicos y de fácil acceso. Generalmente se localizan en costas altas para permitir el acceso de barcos de gran calado sin necesidad de dragado. Las más privilegiadas son las que poseen puertos de aguas profundas, por ejemplo Bahía Blanca. Muchas veces la función de la ciudad determina no sólo el sitio de la misma, sino también la posición de ésta. Este es el caso de las ciudades que se han instalado cerca de recursos minerales, como ser yacimientos de carbón, oro, hierro, petróleo etc. Un típico ejemplo de este caso en nuestro país son las ciudades de Río Turbio, localizada sobre una cuenca carbonífera, o Río Gallegos, ubicada sobre una cuenca petrolífera.
Situación propicia para el asentamiento de ciudades: Mar del Plata. Ciudad marítima sin salida fluvial.
La situación y el sitio de una ciudad se asocian para dar originalidad al plano de la misma. Se entiende por morfología urbana la consideración de la ciudad expresada en el paisaje, en su apariencia visible. Atenerse a las formas, gráficamente nos lleva a representar el plano, por el cual definimos la trama de las calles, edificios y espacios libres. Se advierten en él las superficies ocupadas con fines urbanísticos: los islotes para habitar y las calles para la circulación. Pero ese trazado aparentemente simplista responde a un proceso complejo en el cual han intervenido imposiciones exteriores, el esquema mental de los fundadores y las ampliaciones y remodelaciones sucesivas que surgen, planificadamente o no, a medida que la población crece. (ZAMORANO. 64) Dickinson (Op. Cit. Por CÁRTER, Harold. 1983. 203) define tres sistemas básicos de plantas urbanas a saber:
1- Planos irregulares:
En forma estricta, las calles de este grupo de planos aparecen dispuestas al azar, sin ofrecer la más mínima regularidad en dirección ni en anchura, y sin que exista ninguna predominancia por rutas o puntos. Podemos tomar como ejemplo las villas árabes y sectores antiguos de ciudades de África del Norte (Magreb)
2- Planos radioconcéntricos:
Se tiene en cuenta la idea de progresivo crecimiento hacia el exterior a partir de un núcleo que puede ser una plaza o mercado. Su crecimiento tiende a ser más natural o espontáneo que planificado.
3- Planos rectangulares o en cuadrícula:
Puede incluirse dentro de esta clasificación tanto a las auténticas cuadrículas como a las plantas de amanzanamiento rectangular, pero siempre dentro de la morfología ortogonal. Su expansión es, al contrario que el caso anterior, más planificada que espontánea. Las formas más importantes de los planos de las ciudades son las siguientes:
En este tipo de planos, las ciudades deben ser orientadas de acuerdo a los vientos predominantes. Por ejemplo La Plata.
Formosa: Plano en damero o cuadrícula
El plano en aureolas concéntricas dispone armoniosamente la ciudad en torno a su centro. Su origen está en la Edad Media, donde se construían ciudades en torno a una fortaleza con fines defensivos, o en torno a plazas o iglesias. Estaba protegida por una serie de murallas que se ampliaban a medida que la ciudad crecía. Entre sus principales ventajas podemos citar la facilidad de llegar al centro de la ciudad desde cualquier punto, ya que la ciudad está configurada por un cierto número de calles que arrancan de un mismo centro y se prolongan en sentido radial, y que se ven sucesivamente cortadas por una serie de vías circulares concéntricas, siendo común el centro de las calles radiales como de las calles circulares, aunque la circulación que utiliza los arcos de circunferencia, queda un tanto retrasada y sufre de escasa visibilidad en la intersección de radios con arcos. Entre las desventajas notorias que presenta este tipo de plano podemos citar que muchas veces presentan calles angostas, donde suele congestionarse el tránsito, y una difícil parcelación, debido a que quedan parcelas con formas y dimensiones desiguales. Claros ejemplos son Milán y París. Una variedad de este plano es el semi - radio concéntrico, que se extiende hacia un lado determinado, especialmente obligado a hacerlo por algún impedimento fisiográfico o elemento natural, como ser ríos, mares, lagos, montañas etc.
París: Plano radioconcéntrico
Este tipo de plano – creación del español Arturo Soria y Mata en el año 1882- está basado en el asentamiento residencial a la vera de una vía de comunicación principal (vía de ferrocarril o ruta caminera) por lo que se constituye la misma en el elemento más importante del asentamiento urbano. En principio, el plano lineal fue diseñado para urbanizar a ambos lados de esta vía de comunicación entre dos núcleos urbanos importantes. Toda la infraestructura de servicios (electricidad, agua, gas, teléfonos, cloacas etc.) se extendería paralela a esta vía de comunicación, estando jalonada la misma por paradas donde se podrían concentrar algunas tiendas y comercios, como así también así también establecimientos públicos, como ser hospitales, escuelas etc. Este tipo de plano es aceptable en pequeñas ciudades, donde la población se encuentra a los costados de alguna vía de comunicación, llegando a tener algunas de ellas hasta 30 kilómetros de largo por 300 a 500 metros de ancho. Es evidente que en este tipo de ciudades los terrenos que dan a la vía de comunicación (generalmente una ruta terrestre) poseen un gran valor inmobiliario. Un ejemplo es El Dorado. Esta suerte de ciudad longitudinal poseería una población máxima de 20. habitantes para que sea urbanamente aceptable. Algunos autores consideran a este tipo de plano como una cuadrícula alargada.
Eldorado: Plano lineal
Camberra, Australia y Brasilia, Brasil y las ciudades destinadas a ser satélites de los países desarrollados, o de las ciudades dormitorio.
Brasilia. Plano flexible
Camberra- Plano flexible
El plano mixto responde a la unión de cualquiera de las formas de plano vistas anteriormente. Este tipo de plano aparece en las ciudades antiguas como producto de la evolución de la misma a través de las diferentes etapas históricas que le tocó vivir. Entre los ejemplos más característicos podemos citar los planos de las ciudades europeas y de las africanas y asiáticas coloniales, donde a la ciudad vieja nativa se le agregan construcciones europeas (sobre todo barrios residenciales y sectores administrativos, además del barrio portuario y el puerto en el caso de las ciudades portuarias). Ejemplos de planos Mixtos: ciudades de Madrid y Barcelona, donde existen construcciones romanas, medioevales y modernas.
Barcelona: Plano mixto