




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Espero que lo disfruten el contenido gracias
Tipo: Apuntes
1 / 234
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Teniendo en cuenta que las ciencias nacieron en Grecia, siendo la geografía una de ellas, veamos como concilian la geografía los griegos.
Etimología: Deriva de dos voces griegas: Geo = Tierra Graphien = Descripción, “Descripción de la tierra”, así fue entendida, pues se pensaba que geógrafo era aquel que conocía lugares identificándolos, y describiéndolos.
EVOLUCIÓN EDAD ANTIGUA
- Tales de Mileto (640 - 548 a. C). Conocido como Sopho (sabio), formó parte de la escuela Jónica y se le considera como padre de la Geometría. Fue observador de la Osa Menor, instruyó a los marinos para guiarse con esta constelación. Creyó que la Tierra era un disco flotante en una interminable extensión de agua, consideró al agua cómo origen y fin de todo. Predijo con dos años de anticipación un eclipse de Sol (utilizando un Saros de un ciclo de 18 años, 10 días y 8 horas). - Anaximandro de Mileto (611 - 546 a. C). Considerado cómo el padre de la Astronomía antigua. Creía que la Tierra era un cilindro en cuyo alrededor giraban los cielos. También se le atribuye la elaboración del primer mapa (primera carta geográfica), padre de la cartografía antigua. - Hecateo de Mileto (550 - 480 a. C). Su obra “Viajes alrededor de la Tierra” constituye el primer libro exclusivamente geográfico (primera descripción de la Tierra). Perfeccionó el mapa de la Tierra elaborada por Anaximandro. Es considerado cómo el padre de la Geografía Antigua. - Jenofonte (430 - 355 a. C). Pensaba que la Tierra era cómo un tocón con multitud de raíces y con éstas se sostenía en el espacio. - Pitágoras (589 - 500 a. C)
Primero en decir que Venus es la misma estrella de las mañanas y tardes. Basó sus ideas en las matemáticas, consideró que la figura más perfecta era la esfera, de ahí que consideró a la Tierra como una esfera perfecta sin cima ni base. Fue el primero en llamar a todo lo existente “Kosmos”. La Tierra es el centro exacto de los demás cuerpos celestes.
- Anaxágoras (500 - 428 a. C). Al afirmar que el Sol era una inmensa piedra de fuego fue acusado de blasfemia. La Luna no brillaba con luz propia, sino, que la misma era reflejada. - Platón (427 - 347 a. C). Decía que sólo Dios pudo haber puesto en movimiento a los astros. En su obra la República realiza la descripción de una Tierra esférica. La palabra Antípodas habría sido inventada por Platón. - Aristóteles (384 - 322 a. C). Apoyó las ideas de los pitagóricos y afirmó que el Sol y la Luna también son cuerpos esféricos perfectos. Consideró por vez primera la idea de que la Tierra era el centro del universo (Geocentrismo), pero que carecía de movimiento. Se cree que fue el primero en usar el término “Geografía” en su obra "El Cielo". Proporcionó información sobre longitud y latitud de la Tierra. Calculó la inclinación de la órbita de la Tierra respecto al ecuador. No se pueden observar las mismas estrellas a diferentes ángulos y a grandes distancias. Desarrolló el concepto de Antípodas. Para definir a la esencia de la materia utilizo el termino Ylem. - Aristarco de Samos (310 - 230 a. C). Fue el primero en plantear que el Sol ocupaba el centro del Universo (Heliocentrismo). En su obra “Sobre las magnitudes y distancias del Sol y la Luna”, calculó los tamaños relativos del Sol, la Luna y la Tierra, medidas que al poco tiempo fueron desechadas. Calculó la distancia de la Tierra al Sol, medida también no aceptada. - Eratóstenes de Efeso (275 - 195 a. C). Realizó el cálculo, por medios matemáticos, de la circunferencia de la Tierra (medición del primer meridiano entre Alejandría y Siena). Padre de la Geodesia.
Durante esta etapa se forman múltiples feudos que constituían regiones urbanas rodeadas por extensos terrenos de cultivo, teniendo el poder los señores feudales, en conjunto con la Iglesia Católica dominaban todos los campos del saber de manera que ocurre un estancamiento en los conocimientos incluso en los geográficos, ya que se tenían ideas como una tierra plana y océanos o mares que terminaban en abismos, sin embargo en medio oriente, el mundo árabe rescato la sabiduría griega, propagándola durante su expansión estimulando la producción cartográfica y sobresalieron algunos geógrafos como Ibn batuta y Al Edrisi (construyo un mapamundi, surgen los conceptos de localización, orientación y distancia), lo mismo sucedía en el Oriente en China. Surge la brújula como instrumento fundamental para los viajes marítimos.
Renacimiento La principal tarea era recopilar información del mundo para ser agregadas a los mapas. Además, en el S. XV ocurre una serie de factores que impulsaron nuevamente la Geografía, como son los viajes alrededor del continente africano, que llegaron hasta el sur de Asia, permitiendo futuros viajes y exploraciones que tienen su culminación en el Renacimiento, con el conocimiento de América y el primer viaje de circunnavegación de Fernando de Magallanes, por otro lado, la astronomía se plantea la teoría heliocéntrica por Nicolás Copérnico. Ribero en 1529 crea el primer mapa que incluye al continente americano, teniendo un concepto nuevo de la Geografía. Las grandes expediciones aportaron descripciones e información de regiones desconocidas del interior de los continentes. Surgen las coordenadas geográficas en los mapas y se inventa la imprenta. Además, eran vigentes la teoría geocéntrica y las representaciones cartográficas de Ptolomeo. Siendo insuficientes estas, lo que ocasionó la producción de nuevas técnicas cartográficas, como la de Gerardus Mercator
EDAD MODERNA Varenio en el siglo XVII hace la primera sistematización de los conocimientos geográficos, al plantear la Geografía General y la Geografía Especial. En el desarrollo del S. XVIII, la Geografía jugo un papel muy importante para la exploración, estudio de la forma, dimensiones del planeta, conocimiento sobre el achatamiento terrestre, etc. Entre aquellos estudiosos sobresalió Bernardo Varenio que fue precursor de la Geografía científica moderna. Se crean dos ramas del conocimiento geográfico: la Geografía Física y la Geografía humana. Sin embargo, paralelamente se fueron desarrollando la Geodesia, la Topografía y la cartografía como conocimientos aislados, provocando una pérdida del contenido de la Geografía quedando relegada,
a una descripción de la tierra con enfoques enciclopedistas para aumentar más y más datos, sin relacionarse unos con otros. Hasta que a mediados del S. XIX esta ciencia pasa de la descripción, a una explicación más realista, con la presencia de Alexander Von Humboldt y Karl Ritter. El primero estableció los vínculos causales de los fenómenos naturales de la superficie terrestre, siendo un viajero incansable visitando incluso América y escribió el Ensayo Político de la Nueva España y el segundo fundamentó las relaciones de la naturaleza con el hombre en forma teórica por ser un maestro universitario. Eliseo Reclus (1830-1905) de origen francés fue catedrático de la ciencia geográfica en Bruselas, lugar en el que expuso la obra de Ritter y escribió otras obras como ejemplos: Nueva Geografía Universal, El hombre y la Tierra. En esta época surgen dos corrientes filosóficas: En el determinismo ocurre que el medio físico es determinante en las actitudes del hombre y fue planteado por Friedrich Ratzel quien manejaba el concepto del "espacio vital" (Lebesraum), de manera que cada pueblo necesitaba de cierto territorio con sus recursos para desarrollarse; y en el posibilismo el hombre se desarrolla de acuerdo a sus actividades, por lo que tiene el poder de elección por lo que se puede dividir la Geografía en Física y Humana.
EDAD CONTEMPORÁNEA En base a métodos empíricos y científicos empleados en la Geografía en el siglo XX con el transcurso del tiempo, ya en pleno siglo XX evolucionó esta ciencia, apreciando el concepto de región que fue planteado por el francés Paul Vidal la Blache que estuvo vigente hasta 1940, tuvo gran importancia esta Geografía Regional, sin embargo, entre 1940 y 1960, nuevamente la Geografía vuelve a su carácter general. En ella se definió el espacio a través de aspectos teóricos y de la cuantificación de los fenómenos (debido al desarrollo de la informática y el empleo de las matemáticas en la mayoría de las Ciencias), se estableció en forma, la Geografía Cuantitativa, que tuvo gran aceptación por los geógrafos anglosajones, como F. K. Schaeffer, D. Harvey y B. Beny. La geografía delimita su campo de estudio. A finales de los 60 hace su aparición la Geografía Radical, sobre planteamientos marxistas con actitudes hipercríticas; los geógrafos radicales estudiaron temas como la pobreza, el hambre, la contaminación y la marginación social. Los seguidores de esta tendencia fueron W. Bunge e Ives Lacoste entre otros y las publicaciones de aquella época fueron la americana Antipode, la francesa Herodoto y la española Geocrítica.
Oceanografía: estudia los océanos. Talasología: estudia los mares. FluviologÍa (Potamología): estudia los ríos. Limnología : estudia los lagos y lagunas. Glaciología: estudia a los glaciales. Crenología: estudia las fuentes termales. Hidrogeología : estudia las aguas subterráneas.
- Meteorología : Encargada de estudiar fenómenos meteorológicos que se producen en la atmósfera (18 km) como nubes, vientos, temperatura, presión, etc. Se divide en diferentes disciplinas: Climatología : estudia los climas y factores que lo condicionan. Pluviología : se encarga del estudio de las precipitaciones. - Líquida , lluvia, llovizna, chubasco. - Sólida, nieve, granizo. - Biogeografía : Denominada también geografía biológica. Estudia la distribución de los elementos sobre la superficie terrestre tanto vegetal (fitomasa) y animal (zoomasa).
b. Geografía Humana. Constituye una disciplina de carácter social. Estudia la influencia del medio físico sobre la vida del hombre y viceversa. Federico Ratzel es considerado como el padre de la Geografía Humana. Se divide en: Económica : estudia la forma cómo el hombre aprovecha los recursos naturales para satisfacer sus necesidades cómo: agricultura, ganadería, minería, pesca, etc. Política : estudia las relaciones existentes entre el estado y el medio geográfico donde se desarrolla.
CIENCIAS AUXILIARES
- Astronomía: Ciencia que estudia los astros. - Cosmografía: Ciencia que estudia la descripción del Universo. - Cosmología: Ciencia que estudia la historia y evolución del Universo. - Geodesia: Ciencia que estudia la división imaginaria de la Tierra.
- Cartografía: Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas
topográficas.
- Espeleología: Ciencia que estudia cuevas y cavernas. - Geogenia: Ciencia que estudia el origen de la Tierra. - Geomorfología: Ciencia que estudia las formas de la Tierra. - Petrología: Ciencia que estudia las rocas. - Edafología: Ciencia que estudia los suelos. - Orografía: Ciencia que estudia montañas y cordilleras. - Potamología: Ciencia que estudia a los ríos. - Limnología: Ciencia que estudia lagos y lagunas. - Talasología: Ciencia que estudia a los mares. - Criología: Ciencia que estudia los glaciares. - Hidrología: Ciencia que estudia el ciclo del agua. - Eología: Ciencia que estudia los vientos. - Botánica: Ciencia que estudia las plantas. - Demografía: Ciencia que estudia las características de las poblaciones.
PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS Son las normas que rigen el estudio y accionar de la Geografía permitiendo realizar una investigación eficiente de los hechos o fenómenos geográficos.
Localización Formulado por Federico Ratzel. Consiste en ubicar el lugar exacto de un hecho o fenómeno geográfico tomando en cuenta algunos aspectos espaciales como: latitud, longitud, altitud, límites, superficie. La cordillera de Huayhuash se encuentra entre el nudo de Pasco y el nudo de Vilcanota.
Descripción Consiste en dar a conocer las características de un hecho o fenómeno geográfico que queramos estudiar. La laguna San Lorenzo, s e ubica al norte del cerro San Lorenzo a 3 943 m.s.n.m., lugar donde nace el río San Lorenzo que es uno de los formadores del Alto Moche y tiene unos 500 m2 de área superficial.
Analogía Desarrollado por Karl Von Ritter y Vidal de la Blache. Consiste en establecer semejanzas y diferencias entre el hecho o fenómeno geográfico que estemos estudiando con otro que se ubica en otras latitudes del globo.
Es el espacio infinito e ilimitado que no tiene principio ni fin. Es llamado orbe, cielo o bóveda celeste y en él gravitan los astros organizados en sistemas. La ciencia que lo estudia es la astronomía y la cosmografía.
2.- ORIGEN: Son muchas las teorías que tratan de explicar el origen del universo, cuyos inicios se habrían producido hace unos 18 mil millones de años y actualmente se encuentra en expansión. Entre las principales teorías que explican este origen tenemos:
A. Teoría del Big Bang. Denominada también “Del Átomo Primitivo”, “Gran Estallido”, “Caos de la Materia” o “Gran Explosión”. Es la teoría más aceptada al tratar de explicar el origen del universo. Basándose en la teoría de la relatividad de A. Einstein en 1924, el sacerdote belga George Lamaitre sostuvo que el universo en sus orígenes estuvo reducido a un átomo que explosionó, iniciándose entonces su expansión. Luego George Gamow en 1940 creó el termino BIG BANG y formula la teoría que hasta hoy la conocemos. Según esta teoría, el Universo en sus inicios era pequeño y muy denso y recibió el nombre de YLEM, que tenía una composición de neutrones, electrones, protones y fotones y es debido a esta densidad considerable que el YLEM explosionó. Dicha exposición se produjo hace unos 20 mil millones de años, originándose así el concepto de espacio tiempo. El componente inicial del Universo permitió la formación de hidrógeno, que por efectos de gravedad se fue agrupando para dar paso a las galaxias, luego a las estrellas y después los demás astros.
B. Teoría del Universo Estacionario. Denominada también. “Perpetuo”, “Universo Estable”, “Universo Permanente”. Desarrollada por Fred Hoyle. Sostienen que desde un centro hipotético estrellas y galaxias están evolucionando y expandiéndose continuamente. Para ellos el universo ha existido y existirá siempre. No tiene ni principio ni fin (Principio cosmológico). Sin embargo, para mantenerse en estado de expansión, es preciso que se forme nueva materia, de tal modo que las galaxias que se desplazan sean remplazadas por otras nuevas a fin de que la
densidad espacial permanezca constante y estacionaria en el tiempo. Esta materia se crea espontáneamente de la nada y ejerce presión que fuerza al universo a expandirse de continuo. También nos dicen que no hay explosión ni se volverán a juntar estrellas ni galaxias.
C. Teoría del Universo Oscilante: Esta teoría es también llamada del Universo Cíclico, Pulsante, Del Gran Retorno, Latente y fue enunciada por el físico Alexander Friedman, quien sostiene que toda materia se está separando de una masa antes comprimida; luego disminuirá su velocidad, se detendrá y empezará a contraerse por la fuerza mutua de gravedad (Expansión - Big Bang, Contracción - Big Crunch). Considera que el universo es curvo, algo parecido a un globo. De acuerdo a esta teoría, el universo tendría una edad de 82 000 millones de años y cada una de sus fases tendría una duración de 20 000 años.
3. ESTRUCTURA DEL UNIVERSO:
A. MEDIDAS DEL UNIVERSO: Para medir las grandes distancias del universo se han creado medidas especiales: Unidad Astronómica (primera medida en ser utilizada). Distancia promedio entre la tierra y el sol y equivale a 150 millones de Km (sólo se usa para distancias dentro del S.P.S) Año Luz: equivale a la distancia que recorre la luz en un año a la velocidad de 300 000 Km/seg – 9,46 billones de kilómetros. I Parsec: equivale a 3,26 AL I Kilo pársec: es igual a 1000 pársec I Mega parsec: es igual a 1000 000 pársec.
B. Galaxias: Una galaxia es un conglomerado de estrellas que ocupa una región definida del espacio. Inicialmente se le denominó Nebulosas, y fue Kant que los llamo Universo islas.
Clases de galaxias:
forma definida. Ejemplo: Peces, Pegaso, Pequeña y Gran Nube de Magallanes.
C. La Vía Láctea: Nombre que recibe nuestra galaxia, la que contiene al S.P.S y por lo tanto al planeta tierra. También se le denomina “Camino a Santiago” y Vía Láctea por ser algo lechosa debido a su gran nubosidad. Está conformada por unos cien mil millones de estrellas, polvo y gas interestelar. Forma: lenticular, vista de perfil y espiral, vista de frente. Brazos: tiene 4 brazos: Perseo (mayor longitud y más distante al núcleo), Centauro, Sagitario y Orión (se encuentra el sistema solar y se le llama brazo local). Espesor: 10 000 A.L. Diámetro: 100 000 A.L. El sol : se localiza a 32 000 A.L. del centro de la galaxia. La Vía Láctea: gira sobre su eje en 225 millones de años (año cósmico), y lo hace a una velocidad de 250Km/seg. Nuestra Vía Láctea pertenece a un grupo local conformado por más de 30 galaxias. Así tenemos: Las más grande: Andrómeda La más cercana: Gran Nube de Magallanes La más lejana: Triángulo D. Las Nebulosas:
Son grandes acumulaciones de polvo cósmico e hidrogeno que tiene apariencia de nubes. Permite la formación de estrellas o son restos de ellas. Las nebulosas asociadas con estrellas jóvenes se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares; pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas, puesto que éstas apenas poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas muy viejas. Las nebulosas se clasifican en: Nebulosas de emisión: Son aquellas cuyos gases relucen y se caracterizan porque forman estrellas por los fenómenos de condensación y agregación de la materia. Ejemplos. Orión (Se puede ver a simple vista) Ojo de Dios La mano de Dios Nebulosas de Absorción: También llamadas nebulosas de inspiración. Son restos de estrellas extintas o en extinción y se caracterizan porque su polvo tiene una apariencia oscura. Ejemplo: Norteamérica Saco de Carbón Cabeza de Caballo. Nebulosas de Reflexión: Se caracterizan porque el polvo refleja la luz de otros gases y están formadas por los residuos del gas que dio origen a la estrella.
E.- Las Estrellas: Son astros que brillan con luz propia procedente de su energía interna producen reacciones termonucleares y la fusión del hidrogeno se convierte en helio. Son muy numerosas y por su brillo se clasifican en 21 magnitudes pudiéndolas ver a simple vista hasta la sexta magnitud. Una estrella se origina de nubes gaseosas (nebulosas), compuestas de hidrógeno y a medida que se contraen se hacen más potentes; a medida que pasan los años cósmicos van cambiando de color, que van de azules a rojo, hasta que se apagan. Contradictoriamente una estrella vieja apagada puede producir una gran explosión, los astrónomos la denominan “Novas” y si son gigantes “Supernovas”. Tienen consistencia gaseosa, generando
a las demás) y es la más pequeña, mientras que la más grande es Hidra. Entre las principales tenemos:
b. Boreales: Se encuentran en el Hemisferio Celeste Norte, se consideran un total de 32 constelaciones. Entre ellas tenemos; la constelación más famosa es la Osa Mayor, domina el hemisferio norte y está formada por siete estrellas conocidas como el Gran Carro, dentro de la Osa Menor se encuentra la estrella Circumpolar o estrella que nunca se oculta y Boyero contiene a la estrella más brillante del hemisferio norte, llamada Arturo:
c. Zodiacales: Son observables desde la zona ecuatorial y son doce; la tierra lo recorre en 12 meses, cuando gira alrededor del sol. Entre éstas tenemos: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, etc. Dentro de las zodiacales existe una decimotercera denominada Ofiuco y algunos sostienen que se encuentra dentro de las boreales.
Can Mayor - Menor, Pez Austral, Liebre, Fénix, Ballena, Camaleón, etc.
Es el conjunto de astros que giran armónicamente alrededor del Sol. Estos son: cometas, satélites, meteoritos, planetas y asteroides que lo hacen describiendo orbitas elípticas.
2.- ORIGEN: Hasta hoy es un problema aún no resuelto por la ciencia, son muchas las hipótesis planteadas al tratar de explicar el origen de nuestro S.P.S. Entre las hipótesis más importantes tenemos: a.- HIPÓTESIS NEBULAR: Planteada por Simón La Place, quien siguiendo las ideas del filósofo Emanuel Kant, supuso que una nebulosa de gases muy calientes giraba sobre su eje achatándose en los polos y ensanchándose en el ecuador. A medida que se comprimía más y más, aumentaba su velocidad de rotación, produciéndose el desprendimiento de masa ecuatorial, dando lugar a ciertos anillos, que siguieron girando sobre su centro. La parte central se condensó formándose el Sol y, al acumularse el material de cada anillo formaron los planetas, desprendiéndose de algunos de ellos nuevos anillos que dieron lugar a los satélites.
b.- HIPÓTESIS PLANETESIMAL: Formulada por los norteamericanos Thomas Chamberlain y Ray Moulton, quienes sostienen que una estrella mayor pasó cerca al Sol. Dicha estrella ejerció sobre el sol una fuerte atracción gravitatoria, que le arrancó parte de su masa provocando una gigantesca marea en la superficie solar, luego esta masa se
Kepler : Describió las leyes de los movimiento de los planetas entorno al Sol y precisa que éstos describen órbitas elípticas al girar alrededor de la estrella solar y no circulares como lo consideraba Copérnico. Entre sus obras tenemos: “El Misterio Cosmográfico” (explica el orden del S.P.S) Galileo: Realizó observaciones del espacio sideral haciendo uso del telescopio que había sido inventado por Lippershey, en 1608 en Holanda. Luego él fabricó su propio telescopio, con el que descubre las manchas solares, la rotación del sol, los anillos de Saturno, los cuatro satélites de Júpiter, el relieve lunar y las fases de Venus, autor de la frase “Eppur se muove” para referirse al movimiento de rotación de la Tierra. Entre sus obras tenemos: “Dos Nuevas Ciencias” Newton: Formula la ley de la gravitación universal de los astros, sostuvo que la gravedad terrestre proporcionaba la fuerza suficiente y necesaria para mantener a la Luna en órbita. Esta ley explica el fenómeno de las mareas como resultado de las fuerzas del Sol y de la luna sobre el mar. Todo esto lo expuso en su obra: “Principio Matemáticos de Filosofía Natural”.
4.- EL SOL: Estrella enana amarilla. Enana porque existen otras dentro de la Vía Láctea que son mucho más grandes y, amarilla por su temperatura externa que corresponde dicho color. Es la estrella más importante para nosotros, porque constituye el centro del sistema en el que está la tierra. a. Características: Tamaño: Mediano y de color amarillo. Emite radiación. Calorífica, luminosa, infrarroja, ultravioleta. Volumen: 1300 mil veces mayor que la tierra. Gravedad: 28 veces más que la tierra. Diámetro: 1392 600 Km Distancia: 150 millones de km de nuestro planeta. La luz solar: tarda 8’ 19’’ en llegar a la tierra. Temperatura: exterior 6000º C. Composición: hidrógeno y helio, en su interior se producen convulsiones termonucleares que emanan energía. Estado: Plasmático.
b. Composición: Hidrógeno: 70% Helio: 27% Otros gases: 3%
c. Movimientos:
Rotación: lo realiza sobre su eje en 25 días y 8 horas en el Ecuador y en 30 días en los polos y lo hace a una velocidad de 275 Km/seg. El Sol es el único astro del sistema que tiene rotación diferencial, y se debe a su estado (plasmático). Traslación: lo realiza en torno al centro de la Vía Láctea en 225 millones de años. De acuerdo a dicho movimiento, en la actualidad el Sol se dirige a la estrella Vega de la constelación de Lira.
d. Estructura interna: Núcleo: Es la parte central y compacta. Tiene una temperatura que llega a los 20 000 000º C. Es el centro de las reacciones termonucleares. Se encuentra en estado líquido. Es conocida como zona de fusión. Fotosfera (Esfera de luz): Estructura granulada. Origen de los rayos luminosos y caloríficos. Su temperatura llega a los 5 500º C. Presenta “manchas” o zonas oscuras “fáculas” o zonas brillantes que son producto de explosiones. Cuando estas convulsiones están activas lanzan fuertes chorros de energía que sobresalen por sobre la corona y se denominan “protuberancias” vistas durante los eclipses totales de Sol, al llegar a la tierra afectan las comunicaciones. Lugar donde se originan las espículas que son visibles en la cromosfera. Es la superficie visible del Sol, formada de una masa de gases de hidrógeno y helio. Estrato inversor: Conocida como Capa Reversible. Cubre a la fotosfera