



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
apuntes de genetica y embriologia de la UNSE
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1)- Embriología: definición; Utilidad del conocimiento de la embriología y aplicaciones del mismo a distintas áreas médicas; Terminología; Etapas del desarrollo prenatal.
2)- Aparato Reproductor: Conocimientos básicos; esenciales para comprender las primeras etapas del desarrollo embrionario; Anatomía y Fisiología de los sistemas reproductores: Masculino y Femenino; Ciclo Sexual Femenino.
3)- Fecundación: Definición; a)- Cambios previos a la fecundación que experimenta al espermatozoide durante su paso por el tracto genital masculino (maduración) y femenino (capacitación y reacción acromosomica); ¿dónde y cuando se produce la fecundación?. Factores que hacen posible el encuentro de los gametos en el tracto genital femenino. b)- Etapas de la fecundación: 1) Encuentro 2) Denudación 3) Reconocimiento y fusión de la membrana postacrosómica del espermatozoide 4) Reacción cortical 5) Formación del espacio de fertilización 6) Formación de los pronúcleos; masculino y femenino7) Anfimixis. c)- Consecuencias de la fecundación d)- Esterilidad; definición y clasificación. e)- Infertilidad; definición y clasificación.
1)- Segmentación: definición; ¿dónde y cuando ocurre el proceso?. Características de la mitosis de la segmentación; Consecuencias de la segmentación: formación del blastocito; diferenciación de las células del trofoblasto y del macizo celular interno; nutrición del embrión durante la primera semana del desarrollo. 2)- Implantación: Evolución seguida por el embrión en el curso de la segunda semana del desarrollo; formación del embrión bilaminar; mecanismos que intervienen en el proceso de implantación del embrión en el endometrio; Reacción decidual; evolución del trofoblasto y del macizo celular interno; Sinciciotrofoblsto; Citotrofoblasto; mesodermo extraembrionario; Vellosidades coriales; sitios anómalos de implantación. 3)- Gastrulación: Cambios ocurridos durante la tercera semana del desarrollo; Formación del embrión triaminar; mecanismos de la gastrulación; Mesodermo intraembrionario; culminación de la implantación del embrión en el endometrio; Corona citotrofoblastica; Evolución seguida por las vellosidades coriales; nutrición del embrión durante su implantación en el endometrio; Formación del aparato circulatorio primitivo. Crecimiento Celular: su importancia en el desarrollo y su regularización.
Descripción de los procesos que ocurren durante el período somítico: Plegamiento embrionario. Formación del embrión cilíndrico: Consecuencias del plegamiento a nivel de las tres hojas embrionarias. Aspecto externo del embrión de cuatro semanas.
Formación del tubo neural y sus derivados. Formación del intestino primitivo. Esbozos endodérmicos. Evolución seguida por el mesodermo extraembrionario luego de su segmentación. Somitas Gononefrotomos Mesodermos laterales: hoja somática y esplacnica. Celoma intraembrionario. Mesodermo de los arcos branquiales. Placa cardiogénica Aparato circulatorio del embrión de cuatro semanas. Establecimiento de la circulación sanguínea primitiva. Evolución seguida por el saco coriónico. Nutrición del embrión de cuatro semanas. Diferenciación celular: criterios para definirla.
Quinta semana del desarrollo: aspecto externo del embrión. Comparación con el embrión de cuatro semanas. Aspecto interno: modificaciones ocurridas en el embrión durante este período en los derivados endodérmicos, ectodérmicos y mesodérmicos. Aparición de nuevos esbozos de órganos. Evolución del corazón y vasos sanguíneos. Evolución sufrida por el saco coriónico. Nutrición del embrión durante este período. Desarrollo de la cara y del paladar: evolución seguida por los procesos: * fronto nasal *maxilar *mandibular. Principales malformaciones. Formación del paladar primario, segmentación intermaxilar. Paladar secundario. Procesos palatinos. Malformaciones. Desarrollo de los miembros: Aportes mesodérmicos y ectodérmicos en la formación de los miembros. Principales malformaciones.
1)- Recapitulación de la evolución seguida por los tejidos embrionarios y maternos que participan en la formación de la placenta, desde la implantación del blastocito en el endometrio, hasta la aparición de las estructuras placentarias. Reacción decidual. 2)- Anatomía de la placenta definitiva. Placa decidual. Membrana amniocorionica. Vellosidades coriales. Estructura estologica y su estructura durante la gestación. Membrana placentaria. Deciduas. Circulación sanguínea fetal y uteroplacentaria. 3)- Amnios. Saco vitelino. Alantoides. Pedículo de fijación. Cordón umbilical. 4)- Líquido amniótico: formación, destino, composición, volumen. 5)- Funciones de la placenta: Transportes de sustancias a través de la membrana placentaria. Unidad feto-placentaria. Prueba de diagnóstico precoz del embarazo. 6)- Anomalías de la placenta. 7)- Embarazos múltiples: génesis. Enlució de los anexos en los distintos tipos de embarazos múltiples.
1)- Etapas primitivas del desarrollo del corazón. Formación de la placa cardiogénica durante la segmentación del mesodermo intraembrionario. Formación del corazón tubular como consecuencia del plegamiento del disco embrionario. Evolución del celoma pericardico. Cavidades cardíacas primitivas. 2)- Tabicamiento auriculoventricular, auricular y ventricular. 3)- Malformaciones cardíacas: tetralogía de Fallot, trasposición de los grandes vasos. 4)- Desarrollo de los vasos arteriales y venosos. Etapas primitivas en la formación de los mismos. Evolución seguida desde la quinta semana del desarrollo hasta el nacimiento.
2)- Periodo diferenciado en el desarrollo de los sistemas genitales masculino y femenino. Formación y evolución de los genitales externos, masculinos y femeninos. Descenso de los testículos y ovarios. Desarrollo de las glándulas mamarias. 3)- Malformaciones hipospadias, epispadias, extrofia vesical, ectiopia testicular, criptorquidiar, malformaciones uterinas, etc.
a)- Desarrollo del Sistema Nervioso Central.
b)- Desarrollo del Sistema Nervioso Periférico. Evolución. Origen embriológico de las neuronas simpáticas y parasimpáticos, pre y post- ganglionares. Desarrollo del sistema nervioso entérico. Sistema A.P.U.D.
c) Desarrollo del Cráneo y de la Columna Vertebral.
d) Desarrollo de los receptores sensitivos.