













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción a la genética, incluyendo una descripción general de la célula, los cromosomas y el ciclo celular. También se presenta una breve historia del desarrollo de la genética, destacando los aportes clave de científicos como gregor mendel y thomas hunt morgan. El documento cubre temas fundamentales como la estructura y función del adn, la herencia de rasgos y la evolución de la genética molecular. Con una descripción detallada y un enfoque en conceptos básicos, este informe puede ser útil para estudiantes universitarios y de secundaria interesados en comprender los principios y el desarrollo histórico de esta importante rama de la biología.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Explicar la genética y su importancia desde un punto abstracto así también conocer la historia de la genética para poder tener más datos de conocimiento.
La genética es el estudio científico de los genes y la herencia (de cómo ciertas cualidades o rasgos se heredan de padres a hijos como resultado de cambios en la secuencia de ADN). Un gen es un segmento de ADN, el cual contiene las instrucciones para elaborar una o más moléculas que ayudan a que funcione el cuerpo : La genética es la ciencia sobre la herencia biológica. La palabra genética proviene del griego genos que significa raza, nacimiento u origen y el sufijo ikos que expresa “relativo a”, en consecuencia, la unión de ambos términos manifiestan aquello que es relativo al nacimiento o raza de un ser. El estudio de la genética permite entender lo que sucede en el ciclo celular y cómo entre seres humanos se traspasan características biológicas (genotipo), características físicas (fenotipo) y hasta la propia personalidad, por ejemplo, “el gran parecido entre los padres y sus descendientes”. En referencia a lo indicado, el ciclo celular es el proceso mediante el cual crece la célula y se divide en dos células hijas. La transferencia de las características de un ser se desarrolla mediante genes, compuestos por ADN (Ácido Dexorribonucleico) que es una
molécula que codifica los datos genéticos en las células, guarda y transmite de generación en generación toda la información necesaria para el progreso de todas las funciones biológicas de un organismo. Asimismo, el ADN tiene la capacidad de replicarse a través de un mecanismo semiconservatorio mediante la síntesis de nuevas hebras de ADN usando como molde una cadena ya existente. HISTORIA DE LA GENETICA : Historia de la genética se considera que comienza por el trabajo del monje Agustino Gregor Mendel. Su investigación sobre hibridación en guisantes, publicada en 1866, describe lo que más tarde se conocería como las leyes de Mendel. El año 1900 marcó el «redescubrimiento de Mendel» por parte de Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak, y para 1915 los principios básicos de la genética mendeliana habían sido aplicados a una amplia variedad de organismos, donde destaca notablemente el caso de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). Bajo el liderazgo de Thomas Hunt Morgan y sus compañeros «drosofilistas», los especialistas en genética de Mendel
patrones hereditarios de ciertos rasgos en plantas de guisante y mostró que obedecían a reglas estadísticas sencillas. A pesar de que no todas las características muestran los patrones de la herencia mendeliana, su trabajo sirvió como prueba de que la aplicación de estadística a la herencia podía ser sumamente útil. A partir de esa época muchas formas más complejas de herencia han sido demostradas. A partir de su análisis estadístico, Mendel definió un concepto al que llamó alelo, al cual concibió como la unidad fundamental de la herencia. Esta utilización del término alelo es casi un sinónimo del contemporáneo término gen. Sin embargo, en la actualidad alelo indica a una variante específica de un gen en particular. El trabajo de Mendel se publicó en 1866 bajo el título Experimentos sobre hibridación de plantas (en alemán: "Versuche über Pflanzenhybriden") en las Actas de la Sociedad de Historia Natural de Brno (en alemán: Verhandlungen des Naturforschenden zu Brünn), después de haberlo dado a conocer en dos conferencias de la misma sociedad a principios de 1865. 1866 El monje austriaco Gregor Mendel describe las leyes básicas de la genética a partir del estudio de guisantes. Su obra no será tenida en cuenta hasta principios del siglo XX.
Experimentos con moscas del vinagre demuestran que los genes se encuentran en los cromosomas. 1942 El estudio de bacterias revela que los genes están formados por ADN, que se encuentra en el núcleo de las células. 1953 James Watson y Francis Crick descubren cómo está hecha la molécula de ADN. Con forma de doble hélice (o dos escaleras de caracol entrelazadas), resulta ser de una simplicidad sorprendente: toda ella está formada con sólo cuatro piezas. Años 70 Los científicos descubren cómo cortar y pegar fragmentos de ADN, lo que abre la vía a la ingeniería genética. El científico español Ángel Pellicer, afincado en Estados Unidos, tiene un papel destacado en las investigaciones. Años 80 Los científicos empiezan a identificar genes que causan enfermedades concretas. El cáncer es una de las primeras que se investigan. Dos científicos españoles están entre los pioneros: Mariano Barbacid y Manuel Perucho. 1990 Empieza formalmente el proyecto Genoma Humano. 1996
Célula procariota La primera categorización de las células se hace en base a la presencia o la ausencia de un núcleo. Así, según esta clasificación, encontramos a las células procariotas y las eucariotas. Centrándonos en las células procariotas, podemos decir lo siguiente: Estas carecen de un núcleo propiamente dicho, lo que significa que el material genético que suele almacenarse dentro del núcleo está libre en el citoplasma, en una región conocida como el nucleoide. Aquí mismo ocurre la transcripción de su ARN mensajero y es traducido inmediato por los ribosomas. Igualmente, sus organelos no tienen membrana. Sumados a los ya mencionados organelos que contienen todas las células, su delimitación al exterior se compone por una pared celular de peptidoglicano para dar rigidez y un glucocáliz de polisacáridos para evitar ser fagocitada. Sus organelos están dispuestos en el citoplasma que es fluido al no tener citoesqueleto. Tienen cuerpos de inclusión para almacenar nutrientes para ser usados en caso de necesitarse.
Algunas bacterias, llamadas cianobacterias, pueden ser fotosintéticas por lo que tienen tilacoides con pigmentos. Conoce más a las Cianobacterias: qué son, características y ejemplos aquí. Por ser organismos unicelulares han desarrollado una serie de organelos adaptativos, como flagelos para movilizarse, pili sexual para compartir información genética, cápsulas de polisacáridos para protegerse del entorno, entre otras, que pueden presentarse o no. En este grupo, recogido en el Reino Monera, se encuentran las arqueas y bacterias. Las arqueas son muy primitivas y por lo mismo sobrevivían en condiciones extremas, por ejemplo, sin oxígeno o a altísimas temperaturas. Metabólicamente son diferentes a las bacterias porque son quimioautótrofos, es decir que generan su energía mediante la síntesis de elementos inorgánicos, mientras que las bacterias pueden tener múltiples tipos de metabolismo. Conoce más sobre el Reino Monera: qué es, características, clasificación y ejemplos.
Liso, que sintetiza lípidos y elimina toxinas celulares. El aparato de Golgi procesa y transporta productos recibidos de otros organelos, para crear vesículas listas para ser usada en la célula o en su superficie. La célula tiene lisosomas con enzimas para procesar moléculas. Los peroxisomas son similares, pero son específicos para descomponer el peróxido de hidrógeno resultante de la oxidación. Tienen también centríolos, que son necesarios para formar el huso mitótico en la meiosis. Pueden presentar cilios o flagelos, que son células con prolongaciones para movilizarse o capturar partículas. La mayoría de los seres vivos, exceptuando a las ya revisadas bacterias y arqueas, tienen este tipo de célula. Cada grupo tiene particularidades para responder a sus necesidades. Te recomendamos leer este otro artículo para aprender más sobre la Diferencia entre célula eucariota y procariota. A continuación, vamos a profundizar sobre cada uno de los tipos de células eucariotas.
Así, los principales orgánulos de la célula eucariota animal son: el núcleo, encargado de regular el metabolismo de la célula y de la división celular. el centriolo, presentes de dos en dos, son fundamentales en la división celular. las mitrocondrias, encargada de producir energía en el resto de la célula los ribosomas, encargados de producir proteínas. el retículo endoplasmático el aparato de Golgi los lisosomas, encargado de limpiar la célula. las vacuolas, encargadas de almacenar encimas o agua. LOS CROMSOMAS : Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro (núcleo) de las células
momento puede ser necesaria una mayor o menor compactación. Una característica de los cromosomas es que no siempre se presentan con la misma estructura. La mayor parte del tiempo los cromosomas están desplegados, como una larga fibra de ADN con proteínas. La forma en X que solemos asociar a los cromosomas se manifiesta únicamente durante un corto periodo de la división celular. No obstante, ese corto periodo en el que están muy compactados es muy relevante, ya que, en esa etapa, los cromosomas son esenciales para que el material hereditario se distribuya de forma correcta y equilibrada entre las células hijas durante la división celular. CICLO CELULAR : Existen dos tipos de división celular, mitosis y meiosis. Cuando las personas hablan sobre “división celular”, la mayoría de las veces se refieren a la mitosis, el proceso de producción de nuevas células del cuerpo. La meiosis es el tipo de división celular que crea óvulos y espermatozoides.
La mitosis es un proceso fundamental para la vida. Durante la mitosis, una célula duplica todo su contenido, incluyendo sus cromosomas, y se divide para formar dos células hijas idénticas. Debido a lo crítico de este proceso, los pasos de la mitosis son controlados cuidadosamente por varios genes. Cuando la mitosis no se regula adecuadamente, pueden producirse problemas de salud como el cáncer. El otro tipo de división celular, la meiosis, asegura que los humanos tengan el mismo número de cromosomas en cada generación. Es un proceso de dos pasos que reduce el número de cromosomas a la mitad, de 46 a 23, para formar espermatozoides y óvulos. Cuando los espermatozoides y los óvulos se unen en la concepción, cada uno aporta 23 cromosomas, por lo que el embrión resultante tendrá los 46 habituales. La meiosis también permite la variación genética a través de un proceso de mezcla de ADN mientras las células se dividen.
proceso difiere entre los sexos. En los hombres, la espermatogénesis produce espermatozoides. En las mujeres, la ovogénesis da como resultado un óvulo. El proceso comienza con la migración de las células germinales primordiales desde el saco vitelino hasta la cresta gonadal. La ovogénesis comienza durante los períodos embrionario y fetal, mientras que la espermatogénesis comienza en la pubertad. Sin embargo, las fases de la gametogénesis son similares, y las células germinales progresan a través de la mitosis, meiosis I, meiosis II y maduración. Este proceso da como resultado gametos que son haploides, con 23 cromosomas.
La gametogénesis es el proceso a través del cual son formados los gametos. Los gametos masculinos son llamados espermatozoides, y su producción ocurre en los testículos mediante un proceso conocido como espermatogénesis. Por su parte, los gametos femeninos son denominados óvulos y estos son producidos por medio de un proceso denominado ovogénesis, que ocurre en su mayor parte en los ovarios. BIBLIOGRAFIA :