Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Genética - embriologia., Apuntes de Genética

- Mutaciones - Herencia Autosomica Dominante - Herencia autosómica recessiva - Aberraciones Cromosomicas - Síndrome de Down - Sindrome Patau - Sindrome Edwards - Aberraciones Cromosomicas Sexuales Síndrome Turner - cromosómicas sexuales femeninasURL

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 10/11/2020

polyana-ikuma
polyana-ikuma 🇦🇷

4.7

(3)

11 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Genetica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Genética - embriologia. y más Apuntes en PDF de Genética solo en Docsity!

Genetica

Acondroplasia

Herencia autosomica dominante

  • afectan por igual ambos sexos
  • una solo copia es suficiente
  • 50% transmisión a descendente causa mas frecuente de enanismo condrodistrofia afecta crecimiento endocondral en h.largos monogénica penetrancia 100% mutación: brazo corto cromos. 4p16.
  • disminución proliferación y crecimiento cels. cartilaginosas ( menor crec. longitudinal)
  • 80% sin padres afectados obs: P brazo corto Q brazo largo CLINICA
  • baja talla
  • desproporción entre tronco (desarollo normal) y extremidades
  • cráneo grande, abombamiento de la frente y aplanamiento pt. media de la cara
  • imposibilidad extensión completa del codo (cotovelo)
  • mano en tridente
  • miembros inferiores con rotación externa
  • hiperlaxitud articular (rango de movimiento mayor)
  • pies cortos, anchos y planos
  • Genu valgo / varo
  • cifosis, hiperlordosis, escoliosis
  • mal oclusión dentaria
  • obesidad
  • desarollo cognitivo y esperanza de vida normal neurológicas:
  • muerte súbita
  • estrechamiento del foramen magnum
  • hidrocefalia
  • estenosis canal medular (estreitamento) respiratorias:
  • rinitis serosa
  • obstrucción vias respiratorias sup.
  • enfermedad pulmonar restrictiva auditivas:
  • otitis
  • hipoacusia (pérdida de audición) diagnostico: prenatal - ecografia 2• semestre y estudios genéticos (amniocentesis o punción) postnatal - examen físico y estudios genéticos tratamiento:
  • quirúrgico: alargamiento óseo de tibias y peronés, fémures y húmeros (entre 9- años) seguimiento:
  • valorar peso, talla y perímetro cefálico
  • exploración física y estudios laboratoriais
  • valorar desarollo motor, cifosis tóraco- lumbar, genu varo, lenguaje, contracturas en flexión de caderas
  • controlar riesgo otitis y compromiso respiratorio
  • valorar signos de retraso psicomotor 1

Aberraciones Cromosomicas Estructurales: cambios en la estructura interna cromosomatica Hay 2 tipos: pérdida o duplicación de segmentos

  • deleción
  • terminales: segmento del extremo
  • intersticiales: segmento interno
  • duplicación
  • repetición de un segmento variación en la distribución de los segmentos
  • inversiones: segm. situado en posición invertida
  • paracéntrica: de un lado del centrómero
  • pericéntrica: rodeando al centrómero paracéntrica pericéntrica
  • translocaciones: segmento se encuentra en otro cromosoma no homólogo
  • simples: 1 segmento pasa a otro
  • recíprocas: 2 cromosomas intercambian
  • robertsonianas: se pierden los brazos cortos de 2 cromosomas y brazos largos se fusionan simples recíprocas robertsoniana Efecto fenotípico:
  • cambio en la cantidad de genes, efectos deletéreos
  • inversiones y translocaciones no suelen tener efecto fenotípido (não passa sempre)
  • transloc. pueden derivarse problemas de fertilidad (apareamiento defectuoso o descendientes c/ anomalías) Importancia evolutiva:
  • todas tienen importancia evolutica
  • duplicación posee una grande importancia (se han adquirido genes de hemofilia en el transcurso de la evolución)
  • inversiones y translocaciones, pueden cambiar la posición del centrómero. Numéricas: alteraciones en el número de los cromosomas Euploidías: nº cromosomas nucleares múltiplo de 23
  • durante meiosis puede ocurrir la produción de gametas 2n o 0.
  • haploide: n + 0
  • triploide: n + 2n
  • tetraploide: 2n + 2n Poliploidías: nº cromosomas mayor que 46 y múltiplos de 23. Se originan por una falla del mecanismo de bloqueo de la polispermia.
  • triploidía: 69 cromosomas
  • tetraploidía: 92 cromosomas
  • pentaploidía: 115 cromosomas Aneuploidias: solo afecta una parte del par cromosomico, el cigoto presenta cromosomas de más o de menos. Autosomica o sexual. Importancia Evolutiva: obtención de nuevas especies Origen: no disyunción cromosomica en la meiosis. 1

Tipos de Aneuploidias Alteración Cromosomas somáticos Cromosomas sexuales Nulisomías: falta los 2 cromosomas homólogos de un par Monosomías: falta 1 cromosoma de la pareja Trisomías: 3 cromosomas en lugar del par Tetrasomías: 4 cromosomas en lugar del par Pentasomías: 5 cromosomas en lugar del par no existen en la especie humana* no existen en la especie humana* no existen en la especie humana* no existen en la especie humana* no existen en la especie humana* 45, X0 - Síndrome de Turner 46, XX/XY +13 - S. Patau 46, XX/Xy +18 - S. Edwards 46, XX/XY + 21 - S. Down 47, XXX - S. Triple X 47, XXY - S. Klinefelter 47, XYY - S. Doble Y 48, XXXX / 48, XXXY 48, XXYY / 48, XYYY 49, XXXXX / 49, XXXXY 49, XXXYY / 49, XXYYY 49, XYYYY

  • se cree que el resultado fenotípico de estas anomalías es incompatible con el desarollo temprano del embrión, y sería abortado en las primeras horas posterior a fecundación € .

Sindrome de Patau Trisomia del cromosoma 13, 47, XX +13 / 47, XY + Mayor frecuencia en mujeres (90%) Graves cuadros de retraso mental y baja expec. de vida 1 a cada 10.000 RNV (recién nascidos vivos) poco frecuente Fisiopatología

  • hendiduras bucofaciales
  • microftalmía
  • polidactilia
  • retraso mental
  • cadiopatias congénitas (CIA y CIV)
  • aplasia cutánea (ausencia de piel en reg. post. cuero cabelludo)
  • holoprosencefalia (fusión hemisferios cerebrales)
  • retraso crecimiento pre/post-natal
  • implantación baja de orejas
  • labio leporino
  • malformaciones renales y genitales
  • micrognatia (escaso desarrollo maxilar inferior)
  • pliegue simiano manos
  • hipotonía musculas Diagnóstico, tratamiento y pronóstico
  • estudio cariotipo durante el embarazo
  • paliativo de complicaciones
  • mortalidad cerca 95% primer año de vida Sindrome de Edwards Trisomia 18 Mayor frecuencia en mujeres (90%) Graves cuadros de retraso mental y baja expec. de vida Segunda trisomía autosómica más frecuente: 1 a cada 6.000 RNV Fisiopatología
  • retraso crecimiento prenatal (bajo peso)
  • retraso mental severo
  • rasgos faciales: cabeza estrecha, fisuras palpebrales cortas, orejas malformadas y implantación baja
  • superposición dedo índice sobre dedo medio
  • esternón corto
  • malformaciones cardíacas (CIV y CIA, es ese orden)
  • aplasia radial (ausencia)
  • onfalocele (protrusión intertino en el cordón umbilical)
  • hérnia diafragmática
  • espina bífida
  • malformaciones renales y genitales
  • hipotonía muscular inicial, evoluciona a hipertonía Diagnóstico
  • transtorno poco frecuente
  • estudio del cariotipo Tratamiento y pronóstico
  • paliativo de complicaciones
  • cerca 50% mueren en las primeras semanas de vida
  • 5% sobreviven hasta 12 meses 1

Sindrome de Cri-du-chat Síndrome del maullido de gato Pérdida de un fragmento de cromosoma somático Más frecuente en niñas (sin relación c/ cromosomas sexuales) LLanto semejanta al maullido de gato 1 - 50.000 RNV 46, XX del5p / 46, XY del5p (del5p: deleción brazo corto cromosoma 5) Fisiopatología

  • llanto semejanta al maullido de gato (se va perdiendo con el paso del tiempo, difícil diagnóstico después 2 años)
  • retraso mental severo
  • microcefalia
  • crecimiento lento
  • bajo peso al nacer
  • hipotonía muscular
  • hipertelorismo (ojos separados)
  • orejas de implantación baja
  • pliegue simiesco en manos (só 1 linha na horizontal)
  • malformaciones esqueléticas y genitales Diagnóstico
    • llanto hasta 2 años
    • estudio del cariotipo Tratamiento y pronóstico
  • paliativo de complicaciones
  • reducción de expectativa de vida, pero ya hay muchos pcts que alcanzan la edad adulta 1

Sindrome Klinefelter afecta solo hombres 1/1000 varones más frecuente a partir de 35 años de edad materna Causas:

  • trisomía par sexual 47,XXY (75%)
  • mosaicismo 46,XY/47,XXY (20%)
  • otros 48,XXXY/49,XXXXY (5%) Fisiopatologia
    • hipogonadismo severo (testículos no funcionales; poca/ninguna hormona)
    • atrofia testicular (túbulos seminíferos)
    • esterilidad
    • ginecomastia y aumento riesgo cáncer de mama
    • elevada estatura
    • alto crecimiento miembros sup. y inf.
    • distribución femenina de grasa corporal
    • CI inferior
    • mayor tendencia osteoporosis y várices Diagnóstico
      • estudio cariotipo Tratamiento
      • administración testosterona en la pubertad Sindrome XYY copia adicional Y 1/1000 RNV 47, XYY Fisiopatologia
  • estatura superior normal
  • suelen ser fértiles
  • normal desarrollo gónadas
  • niveles altos testosterona
  • CI disminuido
  • hiperactividad
  • déficit atención
  • discapacidades aprendizaje
  • alta incidencia en la población encarcelada (1/30 varones), se llevó a suponer que se vinculaba con una predisposición al comportamiento delictivo Diagnóstico
  • estudio cariotipo 1

Variacion en la Expresion Genetica

Sindrome de Marfan

  • pleiotropía: alteración de 1 gen determina efectos fenotípicos diferentes
  • penetrancia: probabilidad que un gen mutado tenga expresión fenotípica
  • expresividad: expresividad variable enfermedad tej. conectivo 1/10.000 RNV mujeres afectadas: alto riesgo obstétrico Patogenia
  • expresión variable
  • autosómica dominante
  • progenitor afectado (75%)
  • alta variabilidad inter/intrafamiliar
  • FBN1 cromosoma 15q21.
  • biosíntesis anómala glucoptn fibrilina-1: componente microfibrillas
  • alteraciones f. elásticas Clinica
  • Alteraciones Esqueléticas
  • dolicostenomelia
  • aracnodactilia
  • pectus excavatum/carinatum
  • laxitud articular
  • escoliosis
  • Alteraciones Oculares
  • miopía
  • luxación cristalino
  • desprendimiento de retina
  • cataratas
  • Alteraciones Cardiovasculares
  • dilatación aorta
  • dilatación/prolapso válvulas cardiacas
  • otros
  • pie plano
  • paladar arqueado y micrognatia
  • hipotonía
  • dificultades aprendizaje Formas de presentación:
  • neonatal
  • alteraciones esqueléticas, piel y cardiovasc.
  • muerte en horas o días (insuf. cardíaca)
  • infantil
  • lesiones cardiovasc: predomina dilatación aórtica, retardo marcha y trastornos aprendizaje
  • clásico
  • más frecuente
  • niños, adolescentes y adultos Complicaciones
  • regurgitación aórtica
  • ruptura aórtica
  • endocarditis bacteriana
  • aneurisma aórtico disecante
  • insuficiencia cardíaca
  • prolapso válvula mitral Criterios Clinicos para Diagnostico
  • antecedentes familiares
  • examen físico
  • ecocardiograma
  • examen ojo
  • estudios moleculares mutación FBN Tratamiento
  • interdisciplinar
    • geneticista
    • psicólogo
    • ortopedista
    • oftalmólogo
    • cardiólogo y cardiocirujano
    • nutricionista
    • odontólogo 1

Alopecia Androgenica más frecuente más común en hombres hereditaria autosómica dominante, poligénica Tratamiento: reducir o revertir efectos a medio plazo

  • minoxidil
  • finasteride
  • autotransplante cabello

Errores Congenitos del Metabolismo

  • alteraciones síntesis o degradación de ptn, carbos y grasas
  • mutaciones recesivas
  • defectos enzimáticos (bloqueo camino metabólico) Catabolismo: degradación; ganancia de energía Anabolismo: síntesis; gasto de energía Patogenia
  • no producción, defectuosa o en cantidad mínima de ptn
  • enzima alterada mecanismos :
  • ausencia de productor final
  • acumulación producto previo
  • derivación anormal hacia camino alternativo (formación prod. intermediarios)
  • ruptura mecanismo regulador Epidemiología
  • raras
  • 1/1400-5000 RNv
  • presentanse RN o niñez Fenilcetonuria déficit fenilalanina-hidroxilaxa 12q hereditaria recesiva 1/15.000 RNv Patogenia :
  • Fen acumula en sangre
  • via 2ª ácido fenilpirúvico: metabolitos en orina Clinica
  • vómitos
  • convulsiones
  • erupciones eczematoides
  • olor particular
  • retraso mental
  • anomalías en reflejos
  • microcefalia
  • tez, ojos y cabellos claros
  • bajo peso RN
  • cardiopatías
  • dismorfia facial (cara redonda, hendidura palpebral amplia, epicantus, paladar ojival) Diagnostico
  • test de FEI (fundacion endocrinologia infantil) al nacimiento
  • PPN: programa de pesquisa neonatal Tratamiento
  • restricción de fenilalanina por vida nível sanguíneo: 3-10mg% 1
Galactosemia

recesiva alteracion metabolismo de la galactosa 1/60. Patogenia

  • déficit galactosa uridil transferasa (GALT)
  • camino 2º: produce galactitol, provoca cataratas Clinica
  • RN
  • no aumento de peso
  • vómitos
  • malestar general
  • icteria (4-10d)
  • hipotonía muscular
  • alta susceptibilidad E Coli
  • distensión abdominal
  • convulsiones
  • cirrosis
  • cataratas obs: no evitables
  • falla ovárica
  • transtorno aprendizaje, dicción
  • retraso lenguaje Diagnostico
  • dosaje actividad enzimática Tratamiento
  • suspensión temprana leche y derivados 1

Diabetes Mellitus enfermedad metabólica aumento niveles de glucosa en la sangre alteraciones metabólicas deterioro funciones en diversos órganos y sistemas (cardiovasc, nervioso, renal y retina)

  • se produce por un defecto en la insulina, falta o resistencia a la acción (ingresar glucosa a célula) Tipo 1: (insulino dependiente)
  • el páncreas produce poco o nada de insulina
  • afecta niños y jóvenes
  • autoinmune: destrucción células beta pancreaticas
  • diagnóstico antes 20 años clínica
  • polidipsia (sed excesiva)
  • polifagia ( fome excesiva)
  • poliuria (urina excesiva)
  • perdida de peso genética
  • múltiplos genes desarrollan reacción inmunitaria contra células beta pancreaticas
  • cr6p 21; cr11p ambiente
  • infección viral obs: hermanos de personas c/ DBT 1 tienen riesgo de 6% población en general: 0,3-0,5% obs 2: riesgo de recurrencia elevado en caso de progenitor afectado Tipo 2 - resistencia celular periférica a la acción de la insulina
    • forma más frecuente en la población
    • adultos ambiente
    • obesidad
    • sobrepeso
    • resistencia a la insulina genético
    • gen de la glucoquinasa (cr7) Gestacional
    • 1/10 embarazadas
    • aumenta riesgo de DBT 2 1

Alzheimer Neurodegenerativa principal causa demencia senil incurable y terminal duración media aproximada de 10 años manifestaciones

  • deterioro cognitivo
  • trastornos conductuales
  • pérdida progresiva memoria y capacidades mentales (morte neuronal y atrofia zonas cerebrales)
  • confusión mental
  • irritabilidad y agresión
  • cambios de humor
  • trastornos motores
  • gradual perdida de funciones biológicas frecuencia
  • mayor ≥ 65 años causa
  • desconocida tratamientos
  • actualmente solo p/ beneficios sintomáticos obs: s/ tto que retarde o detenga la enfermedad genes involucrados I: genes de herencia autosómica dominante c/ penetrancia variable menos frecuente II: factor genético predisponente y esporádico más frecuente Gen APOE (alelo E4 del gen de la apolipoptn de muy baja densidad) incrementa el riesgo de comienzo temprano obs: doble riesgo en personas com parente de 1º grado afectado Hipertension Arterial incremento continuo presión sanguínea asintomática complicaciones graves y letales si no se trata correlación genética PA sistólica y diastólica progenitores/hijos ambiente
  • dieta
  • estrés
  • ingesta elevada sodio
  • baja actividad física
  • obesidad primaria/esencial 90% causa desconocida multifactorial gen angiotensinogeno Gen WKN secundaria 5-10% existe una causa directamente responsable no es multifactorial 1

Impronta Genomica GENÉTICA CLÁSICA MENDELIANA

  • genes materno/paterno se expresan por igual y simultáneamente IMPRONTA GENÓMICA <1%
  • expresión depende de 1 alelo
  • inactivación selectiva alelo materno o paterno
  • antes de fertilización
  • se trasmite de forma estable a todas céls. somáticas por mitosis
  • se produce cuando la expresión fenotipica depende del origen de genes parentales
  • hay genes activos y inactivos
  • marca epigenética reversible causa
  • diferencias en proceso de metilación en la espermatogenesis y ovogenesis disomía uniparental
  • los 2 cromosomas homólogos provienen de uno progenitor
  • ocurre por correción postcigótica de una trisomía o unión gameta disomico+nulisomico
SÍNDROME DE ANGELMAN

neuro-genética rara ausencia expresión alelo en cromosoma materno 15q11-q características

  • discapacidad intelectual grave: mínimo/nulo uso lenguaje
  • epilepsia c/ alteraciones en el EEG (electroencefalografía)
  • trastornos equilibrio y movimiento
  • trastorno del sueño
  • fenotipo física y conductual característico origen
  • deleción maternoa 15q11-q13 (70-75%)
  • disomía uniparental paterna (2-5%)
  • defecto impronta (1%)
  • mutación materna gen UBE3A (10%)
  • reorganización cromosómica c/ deleción (<1%) obs: 10% poseen dx clínico s/ defecto genético DX
  • clínica
  • estudios genéticos
    • test metilación ADN
    • cariotipo
    • FISH
    • análisis gen UBE3A
    • microsatelites clínica (>80% pcts)
  • crecimiento lento perímetro cefálico (microcefalia a los 2 años)
  • convulsiones
  • EEG anormal (alta amplitud)
  • discapacidad intelectual
  • retraso mental grave
  • capacidad linguística reducida/nula
  • escasa coordinación motris
  • ataxia (falta cordinación mov. voluntarios)
  • estado permanente alegría (risos/sonrisas)
  • hipopigmentación piel/ojos
  • boca grande, dientes espaciados, lengua y mandíbula prominente
  • microcefalia
  • hipersensibilidad calor
  • reflejos tendinosos hiperreactivos metilación y UBE3A: 90% 1
SÍNDROME DE PRADER WILLI

ausencia física o funcional de genes en el cromosoma 15 paterno y silenciados en el cromosoma 15 materno 15q11-q13 paterno (cromosoma 15, brazo largo región 11 y 13) causa pérdida expresión parte paterna cromosoma 15q11-q características

  • baja talla (alteración GH)
  • hipotonía neonatal
  • retraso desarrollo
  • obesidad
  • corta estatura
  • manos/pies pequeños
  • hipopigmentación
  • hipogonadismo: pubertad retrasada; escaso desarrollo escroto y pene; escaso desarrollo labios menores origen
  • deleción paterna 15q11-q13 (70-75%)
  • disomía uniparental materna (20-25%)
  • defecto impronta (5%)
  • reorganización cromosómica (<1%) recurrencia deleción y disomía: <1% reorganización cromosómica: 5-50% clínica (varia c/ edad) RN
  • bajo peso y talla
  • hipotonía
  • llanto débil
  • hipoplasia genital
  • termorregulación alterada obs: 6m trastornos alimentación suelen mejorar realizar seguimiento ped al crecimiento
    • obesidad y apetito incontrolado
    • obesidad mórbida complicaciones
    • diabetes
    • alt. respiratorios
    • alt. metabólicas
    • alt. endocrinológicas anomalías
    • manos y pies pequeños
    • dedos en forma de cono
    • hexadactilia
    • rasgos faciales: ojos almendrados, boca triangular, diámetro bitemporal estrecho, estrabismo
    • consistencia espesa/viscosa salivar obs: se asocian anomalías congénitas
    • displasia cadera
    • pie equinovaro
    • craneosinostosis (cierre precoz suturas)
    • reflujo vesicouretal
    • hidrocefalia DX
    • clínica
    • estudio molecular
      • cariotipo
      • test metilación PCR (dx por deleción, disomía unip. materna, defecto impronta) obs: p/ diferenciar aplicar téc. FISH (deleción) y/o análisis de microsatélites (cromos. origen uniparental o biparental) TTO
    • multidisciplinar: medico, nutricional y de comportamiento
    • tto obesidad
    • GH
    • hormonoterapia (pubertad)