Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía del corazón y pericardio, Apuntes de Cardiología

La anatomía del corazón y el pericardio, el saco fibroso que lo cubre. Se detallan las hojas fibrosa y serosa del pericardio, la ubicación y forma del corazón, las cuatro cámaras musculares, el sistema de conducción de sangre, las válvulas pulmonar, mitral y aórtica, y las cámaras cardiacas. También se mencionan los márgenes y bordes del corazón, los surcos externos e internos, y las trabéculas del ventrículo derecho.

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 21/12/2023

andrea-monserrat-
andrea-monserrat- 🇲🇽

4

(3)

8 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pericardio
Saco fibroso que cubre el corazón y las raíces de los
grandes vasos
Hoja fibrosa externa: protege al corazón y lo
fija en la cavidad torácica
Hoja serosa interna
o Pericardio visceral: adhiere a la pared
exterior del corazón
o Pericardio parietal: se refleja sobre
mismo y recubre la hoja fibrosa
externa
Entre las dos está la cavidad
pericárdica -> 50ml de líquido
pericárdico
El pericardio está adherido al esternón y a las
porciones mediastínicas de la pleura derecha e
izquierda
La vena cava inferior se proyecta a través del
pericardio en dirección inferior
Corazón
El corazón tiene una configuración general similar a
la de un cono y está constituido por cuatro cámaras
musculares. Los ventrículos derecho e izquierdo son
las cámaras de bombeo principales
Generalidades:
Órgano central que pesa 200-423 y bombea 7571
por día
Sostenido:
Por el pericardio, grandes vasos, pulmones y
diafragma
Ubicado:
En retroesternal, en mediastino medio
Es un músculo hueco con dos ciclos:
Relajación- Diástole - Fracción de llenado
Contracción - Sistólica - fracción de eyección
Forma y orientación:
Cono invertido, oblicuo en ángulo de 40
De arriba hacia abajo
Derecha a izquierda
Atrás hacia adelante (posterior a anterior)
Cuerpo:
Epicardio: Primera protección
Miocardio: Mayor función, se encarga de
hacer contracción y relajación
Endocardio: capa más interna
SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE SANGRE
Vena cava -> Aurícula derecha -> ventrículo derecho
-> arteria pulmonar -> pulmones -> vena pulmonar -
> aurícula izquierda -> ventrículo izquierdo -> Aorta
-> todo el cuerpo
CAVIDADES:
2 aurículas: reciben sangre
2 ventrículos: sacan sangre
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía del corazón y pericardio y más Apuntes en PDF de Cardiología solo en Docsity!

Pericardio

Saco fibroso que cubre el corazón y las raíces de los grandes vasos

  • Hoja fibrosa externa: protege al corazón y lo fija en la cavidad torácica
  • Hoja serosa interna o Pericardio visceral: adhiere a la pared exterior del corazón o Pericardio parietal: se refleja sobre sí mismo y recubre la hoja fibrosa externa ▪ Entre las dos está la cavidad pericárdica - > 50ml de líquido pericárdico El pericardio está adherido al esternón y a las porciones mediastínicas de la pleura derecha e izquierda La vena cava inferior se proyecta a través del pericardio en dirección inferior

Corazón

El corazón tiene una configuración general similar a la de un cono y está constituido por cuatro cámaras musculares. Los ventrículos derecho e izquierdo son las cámaras de bombeo principales

Generalidades:

Órgano central que pesa 200-423 y bombea 7571 por día Sostenido: Por el pericardio, grandes vasos, pulmones y diafragma Ubicado: En retroesternal, en mediastino medio Es un músculo hueco con dos ciclos:

  • Relajación- Diástole - Fracción de llenado
  • Contracción - Sistólica - fracción de eyección Forma y orientación:
  • Cono invertido, oblicuo en ángulo de 40
  • De arriba hacia abajo
  • Derecha a izquierda
  • Atrás hacia adelante (posterior a anterior) Cuerpo:
  • Epicardio: Primera protección
  • Miocardio: Mayor función, se encarga de hacer contracción y relajación
  • Endocardio: capa más interna SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE SANGRE Vena cava - > Aurícula derecha - > ventrículo derecho
  • arteria pulmonar - > pulmones - > vena pulmonar - aurícula izquierda - > ventrículo izquierdo - > Aorta

  • todo el cuerpo CAVIDADES:

  • 2 aurículas: reciben sangre
  • 2 ventrículos: sacan sangre

Anatomía del corazón

Ápex:

Está constituido por la punta del ventrículo izquierdo, que se orienta en dirección inferior, anterior y a la izquierda.

Base:

O cara posterior La cara posterior: integrada por aurículas, de manera primordial al izquierdo, y se ubica entre los hilios pulmonares. La cara anterior: configurada por la aurícula y el ventrículo derechos. Debido a que la aurícula y el ventrículo izquierdos se ubican en posición más posterior, corresponden tan sólo a una pequeña franja de esta superficie anterior. La cara inferior o diafragmática: Aquí́ descansa el corazón, formado por ventrículo izquierdo, y una pequeña porción del ventrículo derecho SEPARADOS por el surco interventricular posterior

  • Aurículas
  • Surcointerauricular
  • Surco terminal
  • Surco coronario: separa aurículas y ventrículos

Cara anterior

  • Esternocostal
  • Cara anterior del VD
  • Cono arterioso (infundíbulo)
  • Tronco pulmonar
  • Raíz aortica
  • Surco ventricular anterior = tabique intraventricular
  • Parte de la AD

Cara izquierda pulmonar

  • Cara anterolateral del VI

Cara diafragmática

  • Cara posterior inferior de ambos ventrículos
  • Surco interventricular
  • Aquí descansa el corazón, formando por ventrículo izquierdo, y una pequeña porción del VD separados por el surco

Márgenes y borde

Márgenes derecho e izquierdo: son los mismo que las caras pulmonares derecha e izquierda del pulmón Margen inferior: constituido por el ventrículo derecho y una pequeña porción del VI cerca del apex Margen obtuso: separa las superficies pulmonares anterior e izquierda es redondeado y se extiende desde la aurícula izquierda hasta el ventrículo del corazón, constituido por el VI Margen superior: ambas aurículas

SURCOS EXTERNOS:

Dividen el corazón en cuatro cámaras (dos aurículas y dos ventrículos) Surco coronario: rodea al corazón SEPARA LAS AURICULAS DE LOS VENTRÍCULOS, contiene a la arteria coronaria derecha, la vena cardiaca menor, seno coronario, y rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda Surco interventricular anterior y posterior: separan los dos ventrículos El anterior, se encuentra anterior y tiene la arteria interventricular anterior y la vena cardiaca mayor o magna El posterior en la superficie diafragmática del corazón contiene arteria interventricular posterior, y la vena cardiaca media o interventricular posterior.

Cámaras cardiacas

Dos bombas separadas por un tabique

PARED SUPERIOR:

  • Vena cava superior
  • Entrada a la orejuela derecha

VENTRICULO DERECHO

Forma la mayor parte de la cara anterior del corazón La sangre proviene de la aurícula derecha se desplaza horizontalmente y hacia adelante Tronco de salida, hacia el tronco pulmonar se llama cono arterioso MUSCULOS: Trabéculas carnosas:

  • La mayoría se unen a las paredes del ventrículo a lo largo de toda su longitud (crestas) o solo a sus extremos formando (puentes) Papilares:
  • Extremo unido a la superficie del ventrículo
  • El otro extremo sirve de inserción de un cordón fibroso (similar a un tendón) o Anterior: mayor y más constante, nace en la pared o Posterior: 1,2,3 estructuras y algunas cuerdas tendinosas (pared del ventrículo) o Septal: mas inconstante, pequeño y a veces ausente. Sus cuerdas tendinosas nacen de la pared septal

AURICULA IZQUIERDA

Forma la mayor parte de la base o la cara posterior del corazón Mitad posterior: recibe las 4 venas pulmonares, hecha de paredes lisas Mitad anterior: se continua con la aurícula izquierda, tiene a los músculos pectíneos Tabique interauricular forma parte de la pared anterior de la aurícula izquierda PARED EXTERNA:

  • Entrada de la orejuela izquierda PARED INFERIOR:
  • Orificio bicúspideo con válvulas bicúspide PARED SUPERIOR:
  • Venas pulmonares PARED ANTERIOR:
  • Protuberancia aortica y pulmonar PARED INTERNA
  • Tabique interauricular, fosa oval

VENTRICULO IZQUIERDO

Queda anterior a la aurícula izquierda, contribuye a las capas anterior, diafragmática y pulmonar izquierda del corazón, forma el vértice Orificio auriculo ventricular izquierdo = por donde entra la sangre y fluye hacia el vértice Su cámara tiene forma de cono, es más larga que la del ventrículo derecho y contiene a la parte más gruesa del miocardio Es algo posterior al ventrículo izquierdo, y tiene el tabique interventricular que forma la pared anterior y la pared derecha del ventrículo izquierdo

Válvulas

Válvula mitral y tricúspide = válvulas ventriculares Válvula pulmonar y aortica = semilunares / sigmoides VALVULA TRICÚSPIDE Agujero ventriculoauricular cerrado durante la contracción por la válvula tricúspide

Las cúspides se continúan entre si en en su base por “comisuras” 3 cúspides Se encuentra en el ventrículo derecho Inserción en las cuerdas tendinosas “musculo papilares”

  • Anterior
  • Posterior
  • Septal VALVULA PULMONAR La salida entre el ventrículo derecho y el tronco pulmonar está cerrada por la válvula pulmonar Se encuentra en la aurícula derecha VALVULA MITRAL Se encuentra en el ventrículo izquierdo Cierra el orificio auriculo ventricular izquierdo durante la contracción También se le dice válvula bicúspide VALVULA AORTICA Se encuentra en la aurícula izquierda Vestíbulo aórtico o tracto de salida El agujero del ventrículo izquierdo hacia la aorta esta cerrado por la válvula aortica Formado por tres válvulas semilunares Lo mismo supongo, pero de diferente manera:

AURÍCULA Y VENTRÍCULO DERECHOS:

Las venas cavas superior e inferior y el seno coronario desemboca la aurícula derecha. Las venas cavas retornan la sangre desoxigenada a partir de las venas sistémicas hacia la aurícula derecha , en tanto el seno coronario conduce el retorno venoso proveniente de las arterias coronarias.

  1. El tabique interauricular: conforma la pared posteromedial de la aurícula derecha y la separa de la aurícula izquierda.
  2. La válvula tricúspide: se localiza en la pared inferior de la aurícula y se abre hacia el ventrículo derecho.
  3. Ventrículo derecho: Configuración triangular, y su aspecto superior constituye un tracto de salida en forma de cono, que conduce hacia la arteria pulmonar. Si bien la pared interna del tracto de salida es lisa, el resto del ventrículo está cubierto por cierto número de puentes irregulares (denominados trabéculas), que confieren a la pared del ventrículo derecho un aspecto esponjoso.
  4. Una trabécula grande: Atraviesa la cavidad ventricular es conocida como banda moderadora.
  5. Banda moderadora: Ésta conduce un componente de la rama derecha del sistema de conducción hacia el músculo ventricular. El ventrículo derecho cuenta con tres músculos papilares , que se proyectan hacia el interior de la cavidad por medio de sus cuerdas tendinosas delgadas similares a hilos, que se insertan en los bordes de las valvas de la válvula tricúspide. Las valvas, a su vez, están insertadas en el anillo fibroso que da soporte a la válvula entre la aurícula y el ventrículo derechos. La contracción de los músculos papilares que antecede a la de otras regiones del ventrículo tensa las cuerdas tendinosas, lo que facilita la alineación y la retención de las valvas de la válvula tricúspide al tiempo que son forzadas a cerrarse. Esta acción impide que la sangre refluye hacia la aurícula derecha durante la contracción ventricular. En el extremo superior del tracto de salida del ventrículo derecho se aloja la válvula pulmonar, que conduce hacia la arteria pulmonar. Esta válvula está constituida por tres valvas unidas a un anillo fibroso. Durante la relajación del ventrículo, la retracción

Arteria del nódulo sinusal: Rama auricular – aurícula derecha y aorta ascendente Rama del cono arterioso:

  • Irriga la dilatación y da la siguiente rama Rama marginal derecha: tiene ramas auriculares
  • Nace cuando la coronaria llega al margen inferior (agudo) Rama interventricular posterior
  • Rama AV

ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA

Irriga todo el ventrículo izquierdo y la parte faltante del ventrículo derecho en su cara anterior Aurícula y ventrículo izquierdo, tabique interventricular

  • Origen seno aórtico izquierdo de la aorta ascendente
  • Pasa entre el tronco pulmonar y la aurícula izquierda Rama interventricular anterior (arteria descendente anterior izquierda)
  • Desciende oblicuo hacia el vértice del corazón en el surco interventricular anterior
  • Ramas diagonales Rama circunfleja
  • Arteria interventricular anterior – irriga 2/ 3 del tabique interventricular o Ramas septales o Ramas diagonales Rama marginal izq

Venas

Venas cardiacas anteriores (cardiacas accesorias)

  • La drenan directamente a la AD Venas cardiacas mínimas (de tebesio) Afluentes del seno venoso
  • Vena coronaria mayor (cardiaca magna)
  • Vena posterior del ventrículo izquierdo
  • Vena cardiaca media (interventricular posterior)
  • Vena cardiaca menor

Sistema de conducción

El nodo sinoauricular (SA): (Marca pasos natural) Definición: Masa pequeña de fibras de músculo cardíaco especializado en la pared de la aurícula derecha. Ubicación: A la derecha de la desembocadura de la vena cava superior, y da inicio al impulso eléctrico para la contracción. El nodo auriculoventricular (AV) Ubicación: Por debajo del endocardio en la región posteroinferior del tabique interauricular. Haces internodales = del nodo sinusal al nodo AV

  • Anterior: fascículo interauricular (de bachmann) - > Izq a der.
  • Medio (weneckebach)
  • Posterior (Thorel) Fasciculos del haz de hiz: El haz de His se bifurca para constituir una estructura compacta similar a un cable en el lado derecho, conocida como rama derecha del haz de His, y una lámina más ancha de fibras que continúa sobre el lado izquierdo del tabique, al rama izquierda del haz de His. La rama derecha del haz de His: Gruesa y se encuentra alojada en una zona profunda del músculo del tabique interventricular, y se extiende hacia el ápex. Cerca de la unión del tabique interventricular y la pared anterior del ventrículo derecho, la rama derecha del haz de His se aloja en el subendocardio y se bifurca. Una de sus divisiones viaja a través de la cavidad ventricular derecha en la banda moderadora, en tanto la otra continúa hacia la punta del ventrículo. De manera eventual estas ramas se ramifican para constituir un plexo anastomótico fino que se distribuye por todo el ventrículo derecho. La rama izquierda del haz de His: Se divide en:
  • Un fascículo anterior: El fascículo anterior se distribuye en dirección anterior hacia el ápex, lo que constituye un plexo subendocárdico en la región del músculo papilar anterior.
  • Un fascículo posterior: El fascículo posterior viaja hacia la región del músculo papilar posterior; luego se divide para conformar un plexo subendocárdico y se distribuye hacia el resto del ventrículo izquierdo. Los plexos subendocardicos de los dos ventrículos envían fibras de Purkinje que se distribuyen en el músculo ventricular. Los impulsos que viajan por el sistema His-Purkinje se transmiten primero hacia los músculos papilares y luego pasan por las paredes de los ventrículos, lo que permite que la contracción del músculo papilar preceda a la de los ventrículos. Esta coordinación impide el reflujo de la sangre por las válvulas AV, como se analizó antes.

Mediastino superior

Posterior al manubrio esternal Timo, de niños es parte del sistema linfático y de grande desaparece y se hace tejido adiposo Venas braquiocefálica derecha e izquierda: posterior al timo se forman a cada lado en la unión de la vena yugular interna y la vena subclavia, la unión de las venas braquicefalias en la línea media, hace la vena cava superior Vena intercostal superior izquierda: recibe a la segunda y a la tercera venas intercostales posteriores venas bronquiales izquierdas vena pericardio frénica

Potencial de acción

En tanto no se le estimula, el potencial en reposo del miocardiocito permanece estable, en cerca de - 90 mV. Este estado en reposo previo a la despolarización se conoce como fase 4 del potencial de acción.

Fase 0: Despolarización Rápida

  • Inicia cuando el potencial de membrana alcanza un umbral crítico.
  • Hay una entrada rápida de iones de sodio (Na+) a través de los canales de sodio dependientes de voltaje, generando una rápida despolarización de la membrana celular.
  • Esta fase es responsable de la rápida elevación del potencial de acción y la activación de los canales de sodio.

Fase 1:Repolarización Temprana:

  • Inmediatamente después de la fase 0, hay una breve repolarización debido a la inactivación parcial de los canales de sodio y a la apertura de canales de potasio (K+) de rápida activación.
  • La salida de iones potasio contribuye a la restauración parcial del potencial de membrana hacia los valores de reposo.

Fase 2: Meseta

  • Durante esta fase, hay un equilibrio entre la entrada de calcio (Ca2+) a través de los canales de calcio lentos y la salida de potasio.
  • La meseta prolongada ayuda a mantener la contracción muscular y evita respuestas eléctricas no deseadas.
  • Esta fase es crucial para la sincronización de la contracción cardíaca.

Fase 3: Repolarización Final

  • Implica una repolarización adicional causada principalmente por la salida de potasio a través de canales de potasio de lenta activación.
  • La repolarización completa devuelve el potencial de membrana a su nivel de reposo, preparando la célula para el siguiente ciclo de potencial de acción.

Fase 4: membrana de reposo

  • Regresa a - 90

Síntomas de relevancia en

cardiología

Lipotimia

Sensación de mareo, sin pérdida de conocimiento, durante un periodo de tiempo muy corto y una recuperación rápida y completa Perdida breve del conocimiento debido a una disminución del fs cerebral, que provoca la pérdida del conocimiento por segundos CAUSAS:

  • Ansiedad
    • Exceso de calor
    • Fiebre
    • Estar en un sitio cerrado
    • Estrés
    • Miedo
    • Hiotensión QUIENES SON PROPENSOS:
  • Ancianos
  • Comorbilidades asociadas
  • Medicamentos hipotensor
  • Antidepresivos
  • Dopaminérgicos
  • Polifarmacia
  • Hipoglucemia DIAGNOSTICO:
  • Interrogatorio y exploración física
  • Análisis de sangre, monitorizar el ritmo cardiaco
  • Ecocardiograma
  • Electrocardiograma
  • Rx
  • Electroencefalograma TRATAMINETO
  • Elevación de miembros inferiores
  • Ver que no haya tenido un trauma
  • Si no recupera la conciencia poner de lado para que no bronco aspire

Sincope

Perdida súbita del estado de alerta - > diversas situaciones estimulan el nervio vago CAUSAS Cambio drástico de posición: estar de pie o sentado mucho tiempo EPIDEMIOLOGÍA

  • 75% con corazón sano > 65 años en mujer - > se asocia a trastornos neuropsiquiátricos
  • Otras: Renal o ansiedad

Edema periférico

Corresponde a dos fuerzas (presiones) 1 - Presión hidrostática 2 - Presión oncótica Elevada presión hidrostática: Edema duro, frío → Quemadura Disminuida presión oncótica: Edema blando, tibio CAUSAS: Cardiacas: IC: E hidrostático = Bilateral duro frio Disminución de proteínas: ( Albúmina) menos de 2.5 gr/dl - Bilateral blando tibio Insuficiencia hepática: Disminuye albúmina, vasodilatación periferica. elevación de SRAA a = Bilateral, Duro, frío → Ascitis Patología renal: Elevación de agua, elevación de Ph, disminución de Na Otras causas:

  • Fármacos: (Corticoesteroides y amlodipino) patología venosa (unilateral) = Doso, Frío, duele
  • Linfedema: (unilateral) blando no duele

Dolor torácico

  • S sitio → Donde dolió
  • Inicio → cuando
  • C características → opresor, pulsante
  • R radiación
  • A asociación
  • T tiempo
  • E exacerbación
  • S severidad o intensidad ORIGEN: Cardíaco: Angina o infarto agudo al miocardio
  • Sudoración
  • Frío
  • Náuseas
  • Vómito Vascular:
  • Disección Aórtica = Ruptura de su pared del Vaso (Intima)
  • Dolor Interescapular Respiratorias
  • Pleura: Derrame y neumotórax
  • Trombo embolia pulmonar: Depende de la arteria que es ocluida Gastrointestinal:
  • Epigastrio, retroesternal: Sensación de quemadura con eructos
  • Se relaciona con perforación duodenal gástrica Muscular:
  • Trauma Neurológicos:
  • Trastornos herpeticos o virales

Estudios

Ecocardiograma:

  • Confirmar o descartar el diagnóstico
  • Definir presencia o ausencia de lesión, su tipo de severidad, compromiso hemodinámico
  • Revisión post Qx o Trans ax
  • Es dinámico: se ve la sístole y diástole
  • Riesgos del procedimiento: problema leve (Trans esofágico) → Sangra, Infecciones o ropturas, reacción vagal
  • Indicación: Prueba de esfuerzo
  • Diagnóstica coronarias (oclusión), Arritmias, acondicionamiento físico, latidos en reposo y esfuerzo, TA en reposo y esfuerzo Diagnóstica: Vo2, consumo de O2 real
  • Diagnóstica Umbral:
  • Isquemia
  • Arritmias A QUIEN SE LE INDICA
  • Dolor torácico típico
  • Dolor torácico atípico
  • Alteración de equivalentes isquemias
  • AHF de muerte súbita por infarto CONTRAINDICACIONES:
  • IAM aguda (menos de 3 días)
  • Síntomas y electrocardiograma alterado
  • IC descompensada
  • Incapacidad física

Holter

Aparato portátil de Monitoreo de 24 48 hrs utilizado para detectar cualquier ritmo cardiaco anormal durante las horas de trabajo o reposo Se utiliza en px con sospecha de Arritmia cardiaca o para diagnosticas una isquería, sincoge, marcapasos

MAPA:

Monitorea la presión Arterial para diagnosticar hipotensión o hipertensión Permite el registro de tensión arterial de forma continua durante determinado tiempo

Prueba de inclinación

Para pacientes con Síncope, lipotimia, Marco Mesa Valansin a 300 Persona sana no presenta síncope Persona con problemas vasovagal = syncope

Estudios radionúclidos

Isótopos radioactivos: Ver imagen del corazón con medio radioactivo: En reposo imagen normal, post reposo imagen ya con el medio radioactivo. En cardiopatía isquemica

TAC:

  • Cortes del corazón para ver oclusiones o defectos congénitos

Resonancia magnética:

  • Imágenes Mediante Magnetismo = Imagenes anatonogablegicos
  • Contraindicación en paciente con problemas Renales

Cateterismo Cardiaco

  • Procedimiento Invasivo que evalúa las estructuras anatómicas del corazón y función de las arterias y función cardiaca
  • Indicacion: Enfermedad Coronaria del Músculo Cardiaco, o cualquier patología que Afecte el Corazón

Estudio electrofisiológico:

  • Sirve para diagnosticar que tipo de arritmias tiene el Corazón
  • Estudia principalmente el ritmo cardiaco: se mete al sistema eléctrico del corazón y mediante microvoltios y se realiza la ubicación (quemar la arritmia con microvoltios)