Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Generalidades de Epistemología: Niveles y Tipos de Conocimiento, Transcripciones de Economía

Este documento proporciona una introducción a los conceptos fundamentales de la epistemología, explorando los diferentes niveles y tipos de conocimiento. Abarca el conocimiento sensible, conceptual y holístico, así como las características del conocimiento, como la objetividad, universalidad y verificabilidad. También se examinan las clasificaciones del conocimiento según la experiencia, los sujetos, los objetos y el nivel. Además, se profundiza en los tipos de conocimiento científico, como el ontológico, gnoseológico, epistemológico y filosófico. Este documento servirá como una guía valiosa para comprender los fundamentos de la epistemología y su relevancia en la investigación y el aprendizaje.

Tipo: Transcripciones

2022/2023

Subido el 19/12/2023

eldi-panduro-gatica
eldi-panduro-gatica 🇵🇪

4 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GENERALIDADES DE
EPISTEMOLOGÍA
EL CONOCIMIENTO
DOCENTE: MG.GIPSI LUZ CÓRDOVA LÓPEZ
CARRERA PROFESIONAL : NEGOCIOS INTERNACIONALES Y TURISMO
CURSO : EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CICLO : 2023 - II
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE ALTO AMAZONAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Generalidades de Epistemología: Niveles y Tipos de Conocimiento y más Transcripciones en PDF de Economía solo en Docsity!

GENERALIDADES DE

EPISTEMOLOGÍA

EL CONOCIMIENTO

DOCENTE: MG.GIPSI LUZ CÓRDOVA LÓPEZ

CARRERA PROFESIONAL : NEGOCIOS INTERNACIONALES Y TURISMO CURSO : EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CICLO : 2023 - II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE ALTO AMAZONAS

A partir de un hecho o fenómeno aislado, se puede ascender hasta situarlo dentro de un contexto más complejo, ver su significado y función, su naturaleza aparente y profunda, su origen, su finalidad, su subordinación a otros entes, en fin, su estructura fundamental. EL CONOCIMIENTO SENSIBLE

EL CONOCIMIENTO

CONCEPTUAL

EL CONOCIMIENTO

HOLÍSTICO

Consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. Está encaminado a captar simultáneamente todos los aspectos que forman una cosa y la manera en que todas esas partes interactúan entre sí para dar como resultante ese objeto, ser vivo o idea tan particular y original que no puede ser confundida con ninguna otra. NIVELES DE CONOCIMIENTO

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO  (^) OBJETIVO: Busca reflejar a los objetos tales como son. Esto no es opinión. No depende del sujeto, cuando depende del sujeto es subjetivo.  (^) UNIVERSAL: Busca ser aceptado por todos.  (^) NECESARIO: Es coherente. CUMPLE CON EL PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN No se puede afirmar ni negar algo a la vez.  (^) VERIFICABLE O FUNDAMENTADO: Se puede comprobar o sustentar.

CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

- A PRIORI: Sin la experiencia. **Con la razón.

  • A POSTERIORI:** Con la experiencia. Con los sentidos.

Conjunto de los conocimientos a los que se

llega por la razón, sin experimentarlos.

A partir de lo que viene después. En el

ámbito de la filosofía, se emplea para

referirse al conocimiento inductivo, esto es,

al que se adquiere a partir de la experiencia,

ascendiendo de los efectos a las causas.

1. SEGÚN EXPERIENCIA O VALIDEZ

CLASES DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO ONTOLÓGICO

Según el diccionario de la RAE (2010) señala que la ontología es: "la rama de

la metafísica que estudia la naturaleza de la existencia". Entonces, el

conocimiento ontológico es toda aquella metafísica que se refiere al "ser"

(Ejemplos: cuestión de fe, creencia, triángulos, números, etc ).

CONOCIMIENTO GNOSEOLÓGICO

La gnoseología estudia los problemas más allá del conocimiento; examina la

relación entre los elementos esenciales del conocimiento sujeto-objeto,

describe y explica el conocimiento desde el punto de vista filosófico. Trata los

métodos del conocimiento científico. Sinónimo de teoría del conocimiento. Es

la reflexión filosófica sobre la posibilidad, origen, naturaleza, justificación y

límites del conocimiento. Su equivalente, referido al conocimiento científico

es la epistemología.

CONOCIMIENTO EPISTEMOLÓGICO

El conocimiento se define a través de una disciplina llama epistemología, una

doctrina filosófica que se conoce como la teoría del conocimiento. La

epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, que

como veremos se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo.

Por otra parte, la epistemología resulta ser una disciplina que estudia

cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias.

Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los

datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y

hasta históricos que entran en juego. De esta forma, podemos

establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se

encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la

respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las

siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres

humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos

entendido es verdad?

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría

o lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se

nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial,

y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método.

ACTIVIDAD 2: DESARROLLO DE UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE EL CONOCIMIENTO

¡MUCHAS GRACIAS!