







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un resumen de todas las enterobacterias con su diagnóstico, tratamiento, cuadros clínicos
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Enterobacterias generalidades Definición y morfología La familia Enterobacteriaceae son bacilos gramnegativos, no son esporulados, algunos son mótiles por flagelos peritricos y varios tienen cápsula. Todos fermentan glucosa, oxidasa negativos (excepto Plesiomonas shigelloides). Habitat: Son ubicuos. Habitan en el intestino humano y de los animales. La mayoría, son microbiota bacteriana normal de las heces fecales, excepto salmonella, shigella y yersinia que son considerados patógenos intestinales primarios. Estructura antigénica: Poseen 3 antígenos superficiales que sirven para clasificarlos en serotipos. Son los siguientes, con su composición química correspondiente: ✓ somáticos (lipopolisacáridos) ✓ H flagelares (proteínas) ✓ K capsulares (mayoría polisacáridos) Los antígenos O somáticos son muy numerosos (más de 150), termoestables y variables. Los anticuerpos anti-O son predominantemente IgM. Los antígenos H sólo las presentan las bacterias que son móviles, y las variaciones entre cepas se denominan de fase I y II. Hay más de 50 diferentes antígenos H. Los anticuerpos anti-H son sobre todo de tipo IgG. Los antígenos capsulares K, a veces se relacionan con capacidad para adherirse a las células, interferir con la aglutinación por antisuero O y de presentar reacciones cruzadas con las cápsulas de otros microorganismos. Patogenicidad: Son muchos los FACTORES de virulencia :
Es detectar la presencia de marcadores de información intestinal mediante la citología de moco fecal (CMF), que detecta la presencia de leucocitos polimorfonucleares , estos se encuentran en la diarrea inflamatoria. Género: Escherichia Escherichia coli es causa de diarrea en el humano, son anaerobios facultativos predominantes en el colon. Epidemiología Se encuentra ampliamente distribuida en todo el mundo, en el suelo, agua y como parte importante de la microbiota intestinal del hombre. La fuente de infección más importante es de tipo endógeno a partir de la flora intestinal, en presencia de factores predisponentes en el huésped o bien, de tipo exógeno a través de los alimentos o el agua contaminados. También es importante agente etiológico de infecciones nosocomiales (IN). Patogenia Los principales síndromes clínicos producidos por E. coli son: ✓ Infección de vías urinarias (IVU) ✓ Sepsis/meningitis ✓ Enfermedad diarreica En las IVU adquiridas en la comunidad generalmente E. coli procede del tracto intestinal y ocurren con mayor frecuencia en las mujeres. Los factores predisponentes son las relaciones sexuales, el embarazo, diabetes, cálculos renales e hipertrofia prostática. Las cepas productoras de diarrea se agrupan en 6 categorías de acuerdo con el mecanismo patogénico: ➢ ECET. E. coli enterotoxigénica. En el tracto intestinal se adhiere, coloniza y se multiplica para causar enfermedad por: Adhesión y producción de enterotoxinas. Una vez adherido el organismo, se una a las membranas celulares y elabora una o ambas toxinas. El mecanismo de acción de la ETL, es por catalización de la ADP ribosilación de la proteína reguladora de la adenilatociclasa G5, lo que conduce a elevación del AMPc, altera el transporte de electrolitos y produce diarrea de tipo secretor. ➢ ECEH. E. coli enterohemorrágica. Hay dos verotoxinas: Una esencialmente idéntica a la toxina de Shigella dysenteriae serogrupo O1 (verotoxina 1) y otra con homología del 60% (verotoxina 2). ➢ ECEI. E. coli enteroinvasiva. Su característica es la capacidad de invadir, multiplicarse y destruir las células epiteliales sobre todo el colon. ➢ ECEP. E. coli enteropatógena. Una vez fusionados, se forman microcolonias sobre la superficie mucosa del intestino delgado y grueso. ➢ ECEAg. E. coli enteroagregativa. Una vez se adhieren al epitelio intestinal, incrementan la producción de moco atrapando las bacterias en él. ➢ ECDA. E. coli difusamente adherente. Se ha sugerido que está mediado por fimbrias de superficie codificadas en el cromosoma bacteriano y en un plásmido. ➢ E. albertii es una nueva especie descrita como agente etiológico de diarrea en niños de Bangladesh. Epidemiología y cuadros clínicos: Entre las principales IVU están: Uretritis, cistitis y pielonefritis. ECET. Es la etiología de origen bacteriano más común entre la población infantil, en los países en vías de desarrollo y causa entre 20 y 40% de los casos de diarrea del viajero. Se presenta más en los niños menores de 2 años de edad. El periodo de incubación promedio es de 12 horas. En lactantes y preescolares, el inicio es brusco con dolor abdominal, náusea, diarrea acuosa profusa sin moco ni sangre. ECEH. Es más frecuente entre junio a agosto y sobre todo en niños menores de 5 años el principal reservorio es el intestino del ganado vacuno y la carne mal cocinada sea relacionado con brotes y con el consumo de leche sin pasteurizar o el agua sin tratar el periodo de incubación promedio es del es de 8 días y se inicia con diarrea acuosa inicialmente sin sangre dolor abdominal y fiebre de corta duración en los dos días siguientes se presenta un cuadro de colitis hemorrágica de área
Se orienta por el cuadro clínico los leucocitos polimorfonucleares fecales son muy abundantes. Tratamiento y prevención de acuerdo a la gravedad de la enfermedad y a que muchos casos son auto limitados sólo puede requerirse terapia de sostén hay varias alternativas de tratamiento antimicrobiano trimetoprim/sulfametoxazol, ácido nalidíxico y cloranfenicol pero, generalmente es necesario el antibiograma ya que se han reportado sepas multi resistentes transmitidas por plásmidos que se propagan con rapidez. Géneros: Salmonella y Yersinia Pertenece a la familia Enterobacteriacea, el género Salmonella tiene 2 especies: Salmonella entérica y S. bongori. Las cepas de la subespecie I se aíslan con frecuencia de humanos y de animales de sangre caliente, mientras que las demás subespecies y S. bongori son aisladas sobre todo del medio ambiente y de animales de sangre fría. Serotipos de Salmonella: Salmonella serotipo Typhi origina la fiebre tifoidea; Salmonella serotipo Enteriditis se relaciona con infecciones adquiridas por ingerir pollo o huevos. Epidemiología Las cepas de salmonela se clasifican de acuerdo a la enfermedad o síndrome con la que se asocian en tifoídicas y no tifoídicas. salmonela serotipo tifi ocasiona fiebre tifoidea sobre todo en países en vías de desarrollo en escolares mientras que en los países industrializados se presenta en mayores de 19 años de edad la fuente más importante de infección son las heces fecales de los pacientes con enfermedad subclínica o de portadores ya que el microorganismo no tiene reservorios animales. Alrededor de un 3% de los pacientes que tuvieron fiebre tifoidea y en el 1 % con enterocolitis, se convertirán en portadores permanentes, principalmente en la vesícula biliar o en los conductos biliares. Pueden sobrevivir en los alimentos durante varios días a temperatura ambiente y en el agua congelada por largos periodos las principales fuentes de infección son agua leche y derivados mariscos huevos y carnes sobre todo la de pollo Patogenia en la enterocolitis una vez ingeridos la infección queda casi siempre confinada al íleon terminal los organismos producen por lo menos dos entero toxinas en la fiebre tifoidea los organismos llegan al intestino penetran a nivel del hilio terminal en la lámina propia liberan pequeñas cantidades de endotoxina No obstante que los organismos son fagocitados inhiben los radicales libres oxidantes evitando su destrucción dentro de los macrófagos pero sí pueden ser eliminados por los leucocitos polimorfonucleares las salmonelas que permanecen en el intestino continúan invadiendo las células epiteliales hasta producir ulceraciones y hemorragias algunas pasan a la vesícula biliar o conductos biliares para ocasionar el estado de portador permanente Cuadros clínicos las cepas no tifoídicas originan infección intestinal y raramente extra intestinal la infección intestinal puede presentarse como infección asintomática aguda con excreción del organismo por varios días la enterocolitis o gastroenteritis aguda es la manifestación más frecuente de la infección intestinal con periodo de incubación de 8 a 48 horas comienzo súbito con dolor abdominal cefalea y posteriormente fiebre de poca intensidad náusea vómito y diarrea que duran de 1 a 4 días debido a la invasión epitelial se presentan polimorfonucleares en las heces fecales la infección extra intestinal ocurre más en personas inmunocomprometidas puede presentarse infección de vías urinarias o bacteriemias. las cepas tifoídicas originan la fiebre tifoidea con periodo de incubación de 7 a 14 días tiene un inicio insidioso malestar general fiebre estreñimiento anorexia mialgias cefalea y en ocasiones tos no productiva en la segunda o tercera semana de la enfermedad se presenta en el 50% de los pacientes erupción cutánea en el tronco que desaparece en pocos días las principales complicaciones son hemorragia y perforación intestinal con la consecuente peritonitis Diagnóstico Las muestras pueden ser de ese fecales sangre médula ósea u orina en la enterocolitis el cultivo permanece positivo desde la primera semana y durante varias semanas aún después de la recuperación clínica mientras que los hemocultivos casi siempre son negativos en la fiebre tifoidea los cultivos fecales son positivos después de la segunda y hasta la cuarta semana tanto en la fiebre tifoidea como en la bacteriemia los hemocultivos son positivos en la primera semana y los urocultivos son positivos.
los métodos serológicos se consideran de poca utilidad y son prueba de aglutinación rápida en frotis para identificación preliminar de los cultivos prueba de aglutinación por dilución en tubo (prueba de widal). En la segunda y tercera semana de la enfermedad. Los títulos elevados o que van en aumento del antígeno O >1: sugieren infección activa. Los títulos del antígeno H elevados >1:160 sugieren infección pasada o inmunización previa. Tratamiento y Prevención Se incluyen: Amoxiciclina, trimetoprim/sufametoxasol, cloranfenicol, ampicilina o una cefalosporina de tercera generación. El tratamiento de los portadores crónicos es con ampicilina. La prevención involucra las medidas sanitarias encaminadas a evitar la contaminación de los alimentos y las bebidas el tratamiento adecuado de las aguas negras pasteurización de la leche y suministros de agua municipales sin contaminación se cuentan con vacunas contra la tifoidea algunos contienen organismos atenuados o bien muertos y son orales o parenterales. Género Yersinia El género Yersinia comprende 10 especies, donde 3 son patógenas para el hombre: Yersinia enterocolítica agente etiológico de enterocolitis y otros síndromes, Y. pseudotuberculosis origina infecciones muy raras en los humanos, mientras que Y. pestis produce la peste bubónica. Poseen el antígeno O común a las enterobacterias, excepto Y. pestis. Epidemiología Y. enterocolítica está ampliamente distribuida en la naturaleza y se encuentra en el tracto gastrointestinal de muchas especies de animales, más comúnmente de cerdos, perros, o roedores. Se transmite al contaminar con sus heces fecales el agua o los alimentos que son ingeridos por el hombre. Patogenia La mayoría de las cepas aisladas de fuentes alimenticias humanas corresponden a serotipos no patogénicos los cerdos son portadores comunes de serotipos patogénicos y el consumo de su carne cruda o mal cocida se considera un factor de riesgo para adquirir la infección una vez ingeridos producen ureasa para sobrevivir en el estómago y colonizar el intestino Delgado. Cuadros clínicos la presentación clínica más común de la infección por yersinia enterocolitica es gastroenteritis la severidad de la infección oscila desde gastroenteritis auto limitada ileítis terminal linfadenitis mesentérica septicemia presiones focales supurativas y alteraciones post infecciosas el periodo de incubación de la gastroenteritis oscila desde 24 horas hasta 3 semanas en dos tercios de los casos la diarrea es de tipo invasor con evacuaciones sanguinolentas que son indistinguibles de una dysenteriae por salmonela o shigella La afección de los ganglios mesentéricos y el dolor abdominal intenso pueden semejar apendicitis denominada seudo apendicitis. es una infección intestinal con lesiones nodulares parecidas a tubérculo. Tratamientos la infección intestinal es casi siempre auto limitada por lo que no se requieren antibióticos el tratamiento se indica en las formas extra intestinales en pacientes inmunocomprometidos o de acuerdo a la edad del paciente yersinia enterocolitica muestra buena sensibilidad a tematoprim/sulfametoxazol, y las fluoroquinolonas. Género Vibrio y otros vibriones Los vibriones son miembros de la familia Vibrionaceae. El único antígeno H es termolábil y aparentemente no estimula anticuerpos protectores. V. cholerae contiene lipopolisacáridos O que le confieren especificidad serológica con más de 139 serogrupos. Los antígenos O estimulan la respuesta protectora contra las infecciones. La mayoría de los casos de cólera típicos se deben a los serogrupos O1 y O139. Se consideran 3 serogrupos principales de V. cholerae:
ambiente hospitalario. P. aeruginosa claramente se encuentra en el tracto intestinal de manos sanas es común en el tracto respiratorio en pacientes que han sido entubados el más importante modo de transmisión es de persona a persona se aísla ocasionalmente en infecciones adquiridas en la Comunidad de albercas soluciones para lentes de contacto cosméticos y productos alimenticios como las frutas y vegetales por su frecuencia entre pacientes hospitalizados y aquellos con factores predisponentes se considera una oportunista los pacientes más afectados son los pacientes con quemaduras úlceras corneales por lentes de contacto traumatizados inmunodeficientes con terapia anticancerosa diabéticos con fibrosis quística y drogadictos y si se encuentran hospitalizados el riesgo es aún mayor. Patogenia Tiene 3 factores de virulencia:
vesículas con hemorragias que posteriormente se necrosan y ulceran enterocolitis en recién nacidos o inmunodeficientes las infecciones de quemaduras y heridas. De las IN del tracto respiratorio, P. aeruginosa es el principal agente etiológico se clasifican de acuerdo a los factores predisponentes entre los pacientes con afecciones crónicas o insuficiencia cardiaca congestiva con ventilación artificial producen neumonía primaria la osteomielitis e infecciones de piel y tejidos blandos pueden ser primaria por traumatismos directos o secundaria a diseminación hematógena otitis crónica externa otitis media crónica y otitis externa maligna los signos y síntomas son inespecíficos dependiendo del órgano afectado. De las IAC, la más importante es la endocarditis u osteomielitis entre pacientes drogadictos las infecciones oculares entre usuarios de lentes de contacto pueden conducir a queratitis necrosis y aún pérdida completa del ojo. Huele a uva Tratamiento Es notablemente resistente a la mayoría de los antibióticos. Solo debe darse tratamiento con antibiograma, previo y las pruebas de susceptibilidad son un reto, debido a los múltiples mecanismos de resistencia. La resistencia puede ser mediada por B- lactamasas o por plásmidos. Las cepas de P. aeruginosa son susceptibles generalmente a las penicilinas anti-pseudomonas como la cebernicilina, la ticarciclina- ácido clavulánico, piperaciclina y piperaciclina-tazobactam. Géneros campylobacter y helycobacter El genero campylobacter son bacilos gramnegativos microaerofílicos. El antígeno mayor del género es el lipopolisacárido (LPS) de la membrana externa de la pared celular que posee actividad endotóxica. Epidemiología Se encuentran en múltiples reservorios animales y son específicos de especie es posible encontrarlos en mascotas domésticas la transmisión es por vía oral mediante la ingestión de alimentos bebidas como la leche agua o productos de origen animal pollo contaminado los pacientes con afección activa son fuente de infección. las características epidemiológicas en los países en vías de desarrollo son casi todos los casos se presentan en menores de 5 años de edad y decrecen con la edad en los adultos son raros. en países desarrollados es más común en niños pequeños y adolescentes después se presenten adultos entre los 20 y 40 años de edad los brotes se relacionan con la ingestión de alimentos como la carne productos lácteos sin pasteurizar o agua contaminada y la presentación de epidemias son asociadas con el consumo de leche agua y aves (pollo.) Cuadros clínicos La mayoría de las infecciones por campylobacter son asintomáticas. La gastroenteritis aguda es producida en el 61 al 100% por C. jejuni, y se desconocen los porcentajes ocasionados por C. coli. El periodo de incubación promedio es de 3 a 5 días. Hay dos variantes clínicas: Un síndrome diarreico secretor o un síndrome disentérico con moco, sangre y dolor abdominal. La diarrea suele acompañarse de fiebre y dolor abdominal, que en ocasiones puede ser muy intenso que semeje apendicitis. Las manifestaciones extraintestinales se consideran complicaciones e incluyen: Bacteriemia, hepatitis, colecistits, pancreatitis, aborto, sepsis neonatal, nefritis, prostatitis, infecciones de vías urinarias. La infección intestinal por C. jejuni es la más frecuentemente reconocida que precede el desarrollo del Síndrome de Guillian Barré. Para el diagnóstico las muestras fecales se inoculan como se describió antes. Tratamiento y control Los casos sintomáticos comúnmente son auto limitados y no requieren de antimicrobianos sin embargo como en otras enfermedades diarreicas la administración de líquidos por vía oral o intravenosa se recomienda a pesar de que la diarrea por campylobacter casi nunca produce deshidratación aún en el caso de los niños son alternativas la ciprofloxacino y norfloxacina.
BACTERIAS ANAEROBIAS: GENERALIDADES Y ANAEROBIOS NO ESPORULADOS. (Dani)