

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Foucault nos da nuevas miradas acerca de los pensamientos contra hegemónicos .
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Primera lección: 7 Enero de 1976. GENEALOGÍA 1- ERUDICIÓN Y SABERES SUJETOS. En esta investigación Foucault menciona que las bases del conocimiento hacen parte únicamente de los estados modernos y que la necesidad de desarrollar unas bases teóricas de contrahistoria son de suma importancia para comprender la investigación desde diferentes puntos y desarrollar nuevas conexiones en los campos. Así mismo, menciona que las investigaciones por sus bases occidentales tienden a regular, por eso actualmente estas no tienen continuidad (no sobrepasan los límites) ya que todas recaen en los mismos temas y conceptos, por ende en las mismas conclusiones. Por ello, esta es la dirección de su discurso (contrahistoria de la genealogía), pero antes de continuar se hace necesario comprender que la genealogía articula las luchas con la memoria, para comprender que las fuerzas históricas hicieron posible la formación de las culturas y las formas de vida. Entonces, la contrahistoria expone el modo en que las relaciones de poder activan las reglas del derecho mediante la producción de discursos de verdad, que en este caso sería la investigación. “Fuera de esto, lo que constituía la razón de ser de mi presencia y de la de ustedes - esto es hacer investigación, quitar el polvo acumulado sobre tantas cosas, raspar "los palimpsestos", tener ideas” (Foucault, 1992, pg. 14) Por tal motivo, Foucault organiza algunas pistas, ideas, lineamientos o instrumentos de investigación para liberación. En primer lugar, denominar los contenidos históricos que han sido enterrados dentro de pensamientos hegemónicos y sistematizaciones formales. De hecho, los contenidos históricos son los que permiten reencontrar, analizar y reflexionar acerca de la memoria histórica por medio de la crítica de la erudición (conocimiento profundo adquirido mediante textos y fuentes). En segundo lugar, indagar aquellos conocimientos de orden jerárquicamente inferiores o escasamente elaborados (saberes particulares, locales y regionales, entre otras palabras contra hegemónicos). Para delinear una genealogía de redescubrimiento “que fuera eliminada la tiranía de los discursos globalizantes con su jerarquía y todos los privilegios de la vanguardia teórica” (Foucault, 1992, pg. 18). Esto con el fin de que no solo los discursos, los contenidos y los métodos científicos funcionen dentro de sistemas institucionales para aprobar el conocimiento, ya que legitiman las relaciones de poder que occidente le ha asignado a casi todos los ámbitos socio-culturales. La genealogía seria entonces, una forma investigativa de liberar los saberes históricos y hacerlos capaces de luchar contra la imposición de un discurso teórico, unitario, científico y universal. La reactivación de saberes locales iría en contra de la jerarquización científica del conocimiento, a lo que refiere la liberación (conocer y aprender de lo invisibilizado). Sin embargo, no quiere decir que se dejen de lado los elementos de orden científico, si no que dentro de este se reconozcan otros tipos de prácticas teóricas para dejar de legitimar el poder occidental como se mencionó
anteriormente. En efecto, este poder político no solo rige el conocimiento, si no la economía, la cultura y modos de producción. Como lo menciona Foucault, en la economía la teoría clásica, tiene un poseedor que puede transferir y alienar total o parcialmente el poder y en la concepción marxista, existe el mantenimiento de las relaciones de producción, la dominación de clase y la modalidad de apropiación. Por ello, el poder político rige prácticamente todas las funciones humanas (en el lenguaje, en la desigualdad económica, determina quién puede acceder al conocimiento, es el que reprime a los individuos, a las clases y a la naturaleza). Y analizando el trasfondo de las relaciones de poder, estas son fuerzas establecidas en un determinado momento histórico por la guerra y que las luchas políticas deben interpretarse como continuación de la guerra. Entonces, en el sistema de análisis del poder se encentran dos perspectivas. La primera, el Contrato-Opresión: constituyen la soberanía y en torno al contrato como matriz del poder político (deviene de la idea del poder-contrato). La segunda, Guerra-Represión: Es una relación continua de dominación y ameritan una reconsideración mejor, en cuanto nociones de guerra-represión. Segunda lección 14 de enero de 1976 GENEALOGÍA 2 - PODER, DERECHO Y VERDAD. En el modelo de la guerra se puede encontrar el principio del poder político. “Tratar de descifrar el poder político en términos de guerra, de lucha, de enfrentamiento” (Foucault, 1992, pg. 27). Estos elementos son una muestra de las formas en que relaciona los ámbitos del derecho, el poder y la verdad. La contrahistoria expone el modo en que las relaciones de poder activan las reglas del derecho mediante la producción de discursos de verdad. “Problema tradicional de la filosofía: ¿Cómo el discurso de la verdad puede fijar los límites de derecho de poder?” (Foucault, 1992, pg. 27). En toda sociedad, hay múltiples relaciones de poder que atraviesan, caracterizan y constituyen el cuerpo social. Tales relaciones se producen, se acumulan, circulan, funcionan como discursos. Por ello, en estas “reglas” somos condenados y obligados a cumplir con unos deberes y destinados cierto modo de vivir. Desde el Medioevo las sociedades occidentales elaboraron el pensamiento jurídico en torno al poder real. La resurrección del derecho romano en el siglo XII instituyó el poder monárquico, Poder Verdad Derecho