







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la controversia sobre el origen del fútbol sala, un deporte que se originó en uruguay en 1930, pero que fue desarrollado y popularizado en brasil. El documento detalla cómo el profesor habib maphuz organizó la primera liga de fútbol sala en são paulo en 1952 y cómo la federación internacional de fútbol sala (fifusa) fue fundada en brasil en 1971. Sin embargo, el documento también muestra cómo la real federación española de fútbol (rfef) obstaculizó el desarrollo del fútbol sala en españa durante muchos años, hasta que se creó la liga nacional de fútbol sala (lnfs) en 1990.
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La historia del fútbol sala, desde sus comienzos en América del Sur, hace ya más de 50 años, se ha desarrollado siempre con graves dificultades y polémicas, especialmente motivadas por el control del mismo.
Orígenes Desde sus orígenes, se entabla la polémica de qué país es el creador del fútbol sala. Para los uruguayos, el creador de este deporte fue el Dr. D. Juan Carlos Ceriani Gravier, profesor de la Asociación de Jóvenes Católicos (A.J.C.), de Montevideo. En esta asociación, un grupo de jóvenes alumnos, que nunca habían jugado a otros deportes, comenzó a practicar durante los recreos un juego al que llamaron "indoor-football", en la cancha de baloncesto.
Con cuatro deportes Siendo cada vez mayor el interés por este nuevo juego, el profesor Ceriani, preparó unas reglas en el año 1.933, tomando como base cuatro deportes: baloncesto, balonmano, fútbol y water-polo. Del baloncesto, además de la cancha, adoptó la falta personal, el cambio de jugadores y el tiempo total de juego; del balonmano el no poder marcar gol desde cualquier distancia; del fútbol su condición; y del water-polo casi todas las reglas sobre el portero.
Para los brasileños, no existen pruebas documentales de las reglas del profesor Ceriani, y opinan, que decir que aquello era fútbol sala, es una exageración, y que esta práctica se hacía sin el control de ningún organismo.
El profesor de la Asociación de Jóvenes Católicos (A.J.C.), de São Paulo, Habib Maphuz, estuvo en Montevideo al final de la década de los 40 y lo que vio fue una práctica sin ninguna organización ni reglas de juego, que lo mismo se jugaba con cinco, seis o siete jugadores en cada equipo.
Hablando del fútbol sala Fue en 1.952, en São Paulo, cuando se comenzó a denominar fútbol sala. Habib Maphuz organizó la primera liga de fútbol sala de la A.J.C. de São Paulo, e implantó la idea de crear la Federación Paulista de Fútbol Sala, hecho que ocurrió en junio de 1.955. Un año antes se había fundado la Federación Metropolitana de Fútbol Sala, actual Federación de Fútbol Sala del Estado de Río de Janeiro, la más antigua de Brasil.
Primeras reglas La A.C.M. de São Paulo, también colaboró en la elaboración de las primeras reglas de fútbol sala de las que sí existe total evidencia. Éstas fueron publicadas en el año 1.956 por Luís Gonzaga de Oliveira, de la Federación Paulista de Fútbol
Sala, y adoptadas posteriormente por FIFUSA, con algunas modificaciones. Estas evidencias dejan claro que el fútbol sala es un deporte desarrollado en Brasil y que gracias a ellos se conoció en todo el mundo.
Otro hecho que avala la paternidad brasileña de fútbol sala, es que la Federación Uruguaya de Fútbol Sala, fue fundada en septiembre de 1.965, once años después.
Para darse una idea de la importancia que, tanto para Uruguay, como para Brasil, tenía este tema, baste decir que en 1.967 y con el fin de aclarar el mismo, Luís Gonzaga, con el apoyo de Joao Havelange, entonces presidente de la Confederación Brasileña de Deportes, organismo que tutelaba el fútbol sala, organizó en Río de Janeiro el I Congreso de Federaciones de Fútbol Sala. Asistieron al Congreso catedráticos de educación física ligados a la A.J.C., tanto de Brasil como de Uruguay. Parece que la primera de las conclusiones a que llegaron, fue, que el fútbol sala es un deporte genuinamente brasileño.
La Confederación Sudamericana de Fútbol Sala La fecha exacta de la fundación de la Confederación Sudamericana de Fútbol Sala no está documentada de forma cierta. Pero el 14 de septiembre de 1.969 se reunieron en Asunción representantes de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Esa reunión sirvió para acordar la creación de la Confederación, que tendría su sede en Asunción. Para ello aportaron el dinero destinado a cubrir los primeros gastos.
Federación Internacional de Fútbol Sala
En julio de 1.971, y según una iniciativa de la Confederación Sudamericana de Fútbol Sala y la Confederación Brasileña de Deportes, se constituyó en São Paulo (Brasil) la Federación Internacional de Fútbol Sala (FIFUSA). En su creación participaron Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay. El primer presidente del Consejo Ejecutivo de FIFUSA fue João Havelange y el secretario general, Luís Gonzaga, ambos brasileños. Entre los primeros dirigentes, había miembros del resto de países fundadores, excepto de Portugal. Así quedaba constituida la entidad más importante del fútbol sala mundial.
Desde su creación hasta 1.974 la FIFUSA fue dirigida más por el secretario general, Luís Gonzaga, que por el presidente, João Havelange. Éste no disponía de tiempo para dedicarse a la FIFUSA, pues además de su trabajo en el Consejo Brasileño de Deportes (C.B.D.), se
demostraron gran interés, a pesar de lo cual se fueron incorporando paulatinamente a la competición.
En favor del fútbol sala En aquellos inicios, fundamentalmente en Madrid, se jugaba por diversión. El fútbol sala tiene mucho que agradecer a dos conocidos periodistas: José María García y Juan Manuel Gózalo, a los que les gustaba practicar este deporte. Ellos crearon afición y arrastraron a muchos otros a su práctica. Fundaron cada uno un Club, Interviú/Hora 25 y Unión Sport, respectivamente.
Con sus equipos jugaban encuentros amistosos, torneos de exhibición en las fiestas de los pueblos,... Y cada vez que se inauguraba un pabellón polideportivo eran invitados para el encuentro de la inauguración, pues ya tenían jugadores brasileños y algunos grandes futbolistas retirados como Amancio, José Luís Peinado, Abelardo, Ufarte, Potele,... Estos jugadores se dieron cuenta de que el fútbol sala era una disciplina claramente diferenciada del fútbol "11".
Un deporte con "personalidad" El nuevo deporte tiene entidad propia con rasgos y caracteres propios y requiere una preparación física muy peculiar, con exigencias de potencia y elasticidad muscular muy importantes. Además demanda una gran movilidad, un continuo cambio de ritmo y posición sobre la cancha, sin tiempo para recuperarse. Por todas estas características los futbolistas retirados abandonaron la práctica del fútbol sala y dieron paso a jóvenes promesas. Se crearon también equipos en Galicia y Cataluña, pero cada uno jugaba en su región.
Evolución del fútbol sala en los años 80 Al principio de los años 80 se dieron las primeras competiciones nacionales a pesar de las dificultades y polémicas motivadas por el control del nuevo deporte. Hablando de este control España no fue una excepción. En 1.982 y ante la actitud obstaculizadora de la R.F.E.F. hacia los practicantes del fútbol sala, se notó que había opiniones divididas. Por un lado los que creían que una "criatura" tan pequeña, tan desprotegida y con tan corta historia no debía de abandonar la R.F.E.F. y por otro lado los que opinaban lo contrario.
Nacimiento de la Federación Española de Fútbol Sala Un grupo liderado por Antonio Alberca y Teodosio Carbonell y los equipos que arrastró Interviú/Hora 25 se separaron de la R.F.E.F. y crearon la Federación Española de Fútbol Sala (F.E.F.S.). El grupo, con la ayuda del abogado gallego Germán Rodríguez y 53 clubes, presentó en el Registro General del Consejo Superior de Deportes el 22 de abril de 1.982 la solicitud de creación de la nueva Federación (F.E.F.S.).
Años duros para el fútbol sala Llegaron años muy duros para el fútbol sala, pues se puede asegurar que no ha habido en España un procedimiento administrativo, jurídico y social por un legítimo derecho deportivo tan largo como el entablado entre la Real Federación Española de Fútbol y la Federación Española de Fútbol Sala. Todavía hoy continúa la batalla legal.
II Campeonato Mundial de Fútbol Sala en España En 1.985, la F.E.F.S. en colaboración con la F.I.F.U.S.A. organizó en España el II Campeonato Mundial de Fútbol Sala, con la participación de 12 países. Los encuentros se disputaron en 15 ciudades españolas. Las discrepancias entre la F.I.F.A. y la F.I.F.U.S.A. ya eran claras. Y a esto se unió que a falta de 15 días del comienzo del Campeonato, Januário d'Alesio recibió una llamada del presidente del C.S.D. de España, en la que le comunicaba que había retirado el apoyo al Campeonato. España tenía un enorme interés en organizar las Olimpiadas en Barcelona, pero la FIFA había presionado para que no se celebrase el Campeonato del Mundo en España. En este sentido se temía que esto perjudicara de alguna forma a la organización de las Olimpiadas.
Incluso sin contar con el apoyo del C.S.D., el II Campeonato del Mundo de Fútbol Sala se celebró en España con un gran éxito de espectadores. La final que disputaron las Selecciones de Brasil y España en el Palacio de los Deportes de Madrid, batió el récord de espectadores hasta esa fecha e incluso fue retransmitida por TVE.
El 4 de febrero de 1.986, el C.S.D. inscribe a la Federación Española de Fútbol Sala en el Registro Nacional de Asociaciones y Federaciones Deportivas, con el número 54. Casi cuatro años después de su solicitud de inscripción. El 4 de diciembre de ese mismo año, el Comité Olímpico Español (C.O.E.) reconoce y admite a la F.E.F.S. como miembro de pleno derecho del C.O.E.
El fútbol sala nació en Uruguay en 1930. Cuando este bello país quedó campeón del mundo de fútbol, hubo un gran interés por practicar ese deporte y las escueles uruguayas de aquel entonces no disponían de espacio suficiente para crear campos de fútbol. Fue entonces cuando el profesor Juan Carlos Ceriani, ideó este deporte utilizando reglas del waterpolo, baloncesto, balonmano y fútbol, redacto el reglamento de este deporte. El "fútbol de salón" como se le empezó a llamar causó sensación en Uruguay, desde donde pasó a Chile, Brasil, Argentina, Perú y España. Después se desarrolló en el resto del mundo. El fútbol sala es un deporte para jugadores con habilidad técnica, a los que les gusta imponer su dominio sobre el balón. La selección española es campeona de Europa y del mundo.
El Fútbol de Salón nació el 8 de septiembre de 1930 y se lo conoce deportivamente como FUTSAL desde 1956, oficialmente se utilizo ese nombre en el Mundial de 1982 en Brasil, organizado en ese entonces por FIFUSA. También un 8 de Septiembre pero del año 1990, la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón - FUTSAL, declaró Monumento Histórico al Gimnasio del Club Juventud de Montevideo, ya que allí se jugaron los primeros partidos de lo que hoy es la pasión de decenas de países de cinco continentes.
El Fútbol de Salón - FUTSAL, según consta en Acta de Protocolización Dos Mil Quinientos Treinta y Cuatro, en Madrid a los nueve días del mes de junio de 1983, nació como una necesidad de los profesores de Educación Física que en la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo, debían contener el ímpetu de los alumnos, provocado por las consecutivas conquistas de Uruguay en Fútbol de campo en los años 1924 y 1928 en Francia y Holanda en Torneos Olímpicos y el Mundial de 1930 en Montevideo.
Luego de las clases de Calistenia (gimnasia) se hacían informales partidos de baloncesto o indoor béisbol, hasta que los chicos colocaron los bancos que había en los costados del gimnasio y los usaron como arcos de Fútbol. El profesor JUAN CARLOS CERIANI - (1903 - 1996) dibujó al tiempo con tiza otros arcos en la pared, para luego haciendo una proporción de las medidas del lugar de juego, comenzar a utilizar los arcos del Polo acuático.
De este deporte se tomarían algunas de las reglas referidas al arquero para confeccionar el reglamento primitivo de lo que se llamó Fútbol de Salón. Las reducidas dimensiones de la cancha llevaron a tomar las penalidades de faltas del baloncesto, de donde se sacan también gran parte de los movimientos tácticos y estratégicos.
Como lo descubrió CERIANI hace casi setenta años, es imposible jugar en lugares reducidos y de piso firme, con una pelota que hay que manejarla con los pies y pica, por lo tanto ante la carencia de los materiales que existían en esa época , se demoró casi dos años en encontrar el balón adecuado.
En la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo, funcionaba por aquel entonces el Instituto Técnico de la Confederación Latinoamericana de la
Asociación Cristiana de Jóvenes, allí concurrían a perfeccionar sus estudios los Profesores de Gimnasia de toda Sudamérica y así conocieron este nuevo deporte.
Cautivados por ella, cada uno la llevó y difundió en su país. Los profesores JOAO LATUFO y JULIAN HARANCZYK de San Pablo, fueron los pioneros y a la postre los responsables del espectacular crecimiento que el Fútbol de Salón - luego - FUTSAL alcanzó en todo el mundo a través de Brasil.
En el año 1971 se creo en San Pablo la Federación Internacional de Fútbol de Salón - FIFUSA - Es esta la breve historia de uno de los tres deportes nacidos en América del Sur y que hoy es practicado por millones de personas de todo el mundo.
Están los elementos necesarios, nació del Fútbol en la motivación de su creación. Pero tiene elementos que lo hacen absolutamente diferente y esto es así, porque el piso es firme, la táctica y penalización de faltas son más familiares al baloncesto, las características del balón son distintas, la técnica individual para su manejo es diferente, , la técnica arbitral es diferente al igual que la mesa de control, planillas y control de tiempo, pero fundamentalmente lo diferencian la técnica de los jugadores y la conducta de los participantes y del público asistente.
Por lo tanto resulta mas que evidente que no existe sustentación lógica para opinar que el FUTSAL y el Fútbol son el mismo deporte. En nuestro país el Fútbol de Salón, hoy FUTSAL, ingresa por el litoral, en la década de los años 50, se comienza a jugar organizadamente desde 1960, se participa en el ámbito sudamericano desde 1965 y se funda la Confederación Argentina en el año 1975, desde entonces mantiene una rica vida institucional y deportiva. Desde fines de la década del 80, la FIFA intenta buscar un unión institucional sin éxito en el mundo solo Brasil adhiere al convenio y se separa de FIFUSA, a pesar de ello se continua jugando el Fútbol de Salón o ¨¨ Bola Pesada ¨¨ a través de la Asociación Brasileña la FIFA organiza el Fútbol Cinco con mayor desarrollo en las empresas privadas (canchas), donde es una actividad recreativa con una proyección similar a la que en su momento tuvo el Paddle, pero sin lograr el desarrollo federado que se buscaba.
En la Capital Federal los Clubes afiliados a la AFA son invitados a practicarlo y los Clubes River Plate, Boca Júnior, Atlanta, Ferro y otros dejan la Asociación Metropolitana de Fútbol de Salón de las cuales eran fundadoras y comienzan a jugar los torneos de Fútbol 5 de la AFA, lo mismo sucedió con Rosario Central y N.O Boys en Rosario, sin lograr éxito en el resto del país.
Las Autoridades Nacionales del Deporte toman posición y la Confederación Argentina de Deportes - CAD en su Resolución N 13 de 1986 reconoce como única entidad reconocida y rectora del Fútbol de Salón o como la Confederación Argentina de Fútbol de Salón o como en adelante decida llamarlo la CAFS. en el ámbito de la Secretaria de Deportes de la Nación sucede lo mismo, vale, como referencia comentar que nuestras Selecciones Nacionales (que se integran con un mínimo de seis provincias) reciben los beneficios del CENARD en igualdad de condiciones que las demás Selecciones Nacionales.
Mucho agradezco su atención y estoy seguro que el conocimiento que hoy Ud. adquirió sobre nuestra vida, nos permitirá contar con su colaboración en la difusión y el desarrollo de nuestro Deporte, surgido en el Río de la Plata y hoy juega todo el mundo.
Pedro Ramón Bonnettini Presidente
El fútbol 7 respeta al máximo las reglas de fútbol 11, excepto los siguientes puntos:
TERRENO DE JUEGO. Será de hierba artificial o césped, con unas dimensiones máximas de 90 x 60 m y mínimas de 60 x 40 m. Las porterías tendrán una medida de 2 x 6 mts. AREA DE PENALTI Y ZONA DE FUERA DE JUEGO. En cada extremidad del terreno y a 13 m. de distancia de cada línea de meta, se trazará una línea paralela a la portería y se unirá en sus extremos a la línea de banda. A una distancia a 9 metros de cada poste de la portería y trazando una línea perpendicular entre la línea de meta y la línea denominada de 13 metros, se conformara el área de penalti. La superficie comprendida entre la línea de 13 metros y la línea de meta se llamara zona de fuera de juego. NUMERO DE JUGADORES. El partido será jugado por dos equipos compuestos cada uno por 7 jugadores, de los cuales uno será guardameta. En el partido se pueden presentar, además, 5 suplentes, los cuales pueden entrar en el terreno de juego en cualquier momento del partido, y después de que el jugador a quién sustituya haya abandonado el terreno de juego, siempre por el centro del campo. Los jugadores sustituidos pueden volver a participar en el juego. No se permitirá el juego con menos de 6 jugadores por equipo. No se podrán inscribir más de 18 jugadores por equipo. EL PENALTI. El punto de ejecución de penalti se situara a 9 m. de la línea de meta. Los jugadores deberán estar en el interior del campo de juego, pero fuera de la línea de 13 metros, salvo el jugador que va a lanzar el penalti, debidamente identificado y el portero adversario. TIROS LIBRES. Todos los tiros libres son directos, excepto las faltas que se produzcan dentro de las áreas de penalti, en las cuales se aplicará el reglamento de la Real Federación Española de Fútbol. Todos los jugadores del equipo contrario deben estar a una distancia mínima de 6 metros. SAQUE DE META. Cuando el balón haya traspasado la línea de meta habiendo sido jugado en último término por un jugador del bando atacante, se sacará desde la línea de saque paralela a la de portería, que estará situada a 4 m. de la línea de meta. Cualquier otra incidencia no contemplada en este reglamento, se aplicara la normativa vigente de la Real Federación Española de Fútbol.
:: FutbolSiete 2007
Aunque en la historia del hombre muchos son los juegos que tienen como centro la pelota, ha sido el fútbol el que la llevo al extremo de "objeto sagrado". Ese objeto tan deseado, por miles de millones en el mundo y tras el que corren otros miles de millones de dólares en jugadores, ropa, publicidad y Cambios. La historia del fútbol comienza en el Extremo Oriente, concretamente en China y Japón. En el siglo V a.c. los integrantes del ejército imperial chino se entrenaban con unos juegos muy parecidos al fútbol. La pelota era casi redonda y el juego consistía en disputarse la pelota entre dos equipos, principalmente con las manos aunque también con los pies, y pasarla por sobre un cordón tensado, ese era el objetivo. Muy distinto es el caso japonés: ellos lo tenían como un entretenimiento placentero, y no un castigo o entrenamiento militar, durante el cual los jugadores jugaban con mucha cortesía. Los japoneses también usaban las manos, los pies y una pelota de cuero de 22 cm. de diámetro rellenada con desecho orgánico. El campo de juego estaba muy bien señalizado.
En China el juego evoluciono como el de Japón, solo que perdió educación y cortesía cuando le dieron un carácter lucrativo, con apuestas y demás. Se llegaron a organizar partidos entre los dos países, en lo que se conoce como los primeros partidos de fútbol internacionales. La historia de Grecia muestra que la pelota fue utilizada en varios deportes. Fueron los griegos los que idearon una pelota eficaz sin relleno (rellena de aire) ya desde por lo menos el siglo III a.C... Los griegos, que llamaron a ese deporte episkyros, en general, usaron la pelota para jugar con la mano y se considera de ese origen el balonmano y el rugby. Y también el del hockey arrastrando una pelota pequeña con un palo curvo. Los romanos, tuvieron su propia versión de episkyros (derivado del juego griego), una rara mezcla de balonmano, fútbol y rugby al que llamaron haspartum. Se jugaba por dos grupos, que podían variar en número de integrantes, y consistía en impulsar la pelota hasta una línea que marcaba el campo rival y convertir el gol. El juego se utilizaba en la milicia como divertimento y como ejercicio físico. En la Galia se jugaba un juego parecido al fútbol desde épocas inmemoriales, que no tenia conexión con el haspartum romano, y continuo jugándose en lo que hoy es Francia. El juego se llamaba soule y, hacia el siglo XI, se jugaba por todas las clases sociales. En Francia fue prohibido dos veces, una en 1319 por el rey Felipe V y otra en 1369 por Carlos V, debido a la violencia. El fútbol que hoy conocemos se invento en alguno de los países del las islas Británicas, del que ya se tienen noticias en el siglo VIII. El 23 de octubre de 1863 puede considerarse como el día del nacimiento del fútbol. Fue en la Freemason’s Tabern, de Great Queen street en Londres, el lugar donde se fundo la Football Association (Asociación de Fútbol), primer club y asociación de fútbol del mundo.
Lejano oriente: Tsu Chu y Kemari Mediterráneo: Episkyros y Harpastum América: Pok-A-Tok, Pasuckuakohowog y Asqaqtuk
Edad Media La edad media en Europa fue el escenario de violentos juegos de ciudad conocidos universalmente como el fútbol multitudinario. Es bastante sorprendente observar el progreso de los juegos de pelota en este periodo histórico y considerar sus cambios violentos. En contraste a los juegos de pelota de la antigüedad las autoridades normalmente prohíben y se oponen a las prácticas violentas.
Italia: Calcio Gran Bretaña: fútbol multitudinario
Asociación del fútbol Durante la segunda parte del siglo 19th en Inglaterra, el rugby al igual que muchos deportes experimentaron una masiva tasa de popularidad. Esto fue en gran parte un efecto de la revolución industrial, que atrajo a la gente de ciudad y de fábricas privadas hacia las actividades externas. La recreación se volvió común y la gente empezó a hacer deporte el domingo, además de sus actividades religiosas. Los comerciantes, marineros y trabajadores llevaros el deporte por todo el mundo (especialmente a las colonias).
Hechos memorables de la asociación del fútbol Los primeros días de la FIFA (1904-1938)
La era moderna El fútbol, como lo conocemos actualmente, fue formado durante los 1960s. El aumento en la cobertura de prensa y las trasmisiones de TV hicieron al juego mucho más popular que nunca. Los vuelos comerciales remplazaron a los viajes por barco lo que hizo más eficiente la realización de juegos internacionales.
Vandalismo en el fútbol Europeo Los mejores clásicos y competencias de fútbol Historia del juego del fútbol